Los árboles y arbustos con valor alimenticio, de acuerdo con la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), son aquellos que proveen productos para el consumo humano. Los bienes alimenticios generados por estas plantas pueden consumirse de manera directa, crudos o cocidos, e incluso pueden ser utilizados para dar o realzar el sabor de los alimentos (como condimentos).
Las partes alimenticias de los árboles y arbustos que son generalmente utilizadas son los frutos (como el mango y el aguacate), las semillas y nueces (como el café y el piñón), la corteza (como la canela), las flores (como los gasparitos o flor de colorín y la flor de izote) y las hojas (como el laurel y las hojas de aguacate o aguacatillo). Un caso particular de una estructura de un árbol es la del jinicuil, del cual se consume el arilo. Este producto comestible es una cobertura carnosa y dulce que recubre las semillas y que se consume cruda.
En las ciudades, los árboles y arbustos con valores alimenticio se encuentran ubicados en parques, camellones y banquetas, así como en jardines privados y los traspatios de las viviendas. Su presencia en ciudades es de suma importancia, ya que podría contribuir con una variedad de alimentos para el consumo humano y por lo tanto contribuir en la economía familiar, así como favorecer cuestiones de seguridad alimentaria en las ciudades. La seguridad alimentaria se centra, como su nombre lo indica, en asegurar que todas las personas tengan acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.
Un punto sumamente relevante a tomar en cuenta en relación con los árboles y arbustos con valor alimenticio en las ciudades es la contaminación ambiental. Además de no ser saludables, los niveles de contaminación de aire, agua y suelos pueden incluso dañar o disminuir la calidad alimenticia de las diferentes partes comestibles de los árboles y arbustos urbanos. Algunos estudios realizados en ciudades europeas han reportado presencia de cadmio y plomo, dos metales dañinos para la salud cuando existen en altas concentraciones, en frutos y nueces provenientes de árboles urbanos. Una acción que puede reducir los contaminantes, sobre todo los atmosféricos, es lavar las partes comestibles del árbol o arbusto a utilizar con suficiente agua y jabón o desinfectante antes de ingerirlas o utilizarlas en la preparación de alimentos.
En un estudio que realizamos en las calles de la ciudad de Xalapa registramos 30 especies de árboles y arbustos con valor alimenticio, de las cuales 18 provienen de fuera de la región centro de Veracruz, principalmente de Asia. El resto (12 especies) son oriundas al centro de Veracruz. Del total de especies registradas (30), 22 corresponden a árboles frutales y cuatro son utilizadas como condimento, dos oriundas al centro de Veracruz (laurel y pimienta gorda) y dos que provienen de fuera de la región central de Veracruz (canela y romero). Del laurel y el romero se utilizan sus hojas y de la pimienta sus frutos, ya sea enteros o en polvo. En el caso de la canela se utiliza la corteza, ya sea en polvo o en trozos. El grupo de árboles con valor alimenticio que más frecuentemente encontramos en las banquetas y camellones de Xalapa fue el de los cítricos, entre los que destacan los limoneros, naranjos (agrios y dulces), mandarinos y árboles de lima y toronja. También fue frecuente encontrar nísperos, guayabos y colorines, también conocidos como gasparitos.
A pesar de que estos productos alimenticios se encuentran disponibles en sitios públicos de Xalapa, son poco consumidos. Los habitantes de la ciudad destacan que son de baja calidad, es común que tengan sabores poco agradables o porque pueden presentar enfermedades por hongos o parásitos, principalmente en el caso de los árboles frutales. No obstante, con un adecuado manejo, así como la correcta selección de individuos a ser plantados y un adecuado régimen de poda y riego, las inconveniencias mencionadas anteriormente podrían disminuirse e incluso eliminarse para hacerlos más apetecibles y que de esta manera, realmente contribuyan a la alimentación de la población de la ciudad.
Poblar la ciudad con árboles y arbustos con valor alimenticio podría fomentarse a través de la generación y establecimiento de programas de participación ciudadana, similares a aquellos que actualmente se llevan a cabo en ciudades de otros países, como Estados Unidos, Canadá y Alemania, por ejemplo. Algunas especies que podrían ser consideradas en futuros planes de manejo y planeación de Xalapa, incluyen: la ciruela o jobo, la chirimoya, el zapote blanco, el zapote negro, el jinicuil, el aguate, el nanche, el madroño y el capulín, pues al ser oriundos a la región de la ciudad están mejor adaptados a las condiciones y variaciones del clima local, además de brindar condiciones de hábitat para un importante número de especies de vida silvestre.
Si usted tiene algún árbol con valor alimenticio en su hogar, en el frente de su vivienda o si planea plantar uno, le invitamos a informarse sobre su cuidado y manejo para que pueda obtener sus productos alimenticios de la mejor forma.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...