Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza
José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero 2021
Los organismos se comunican de diferentes formas con otros organismos con los que interactúan. El estudio de las formas de comunicación se conoce como biocomunicación. Generalmente es por sonidos, formas y colores; pero puede ser química (feromonas), y actualmente se investiga que algunas flores pueden “oír” a los polinizadores.
Palabras clave: biocomunicación, feromonas, mimetismo, polinizadores, interacciones, zumbidos, recompensas, moscas, abejas, esfíngidos.
Los organismos mantienen comunicación con otros, ya sean de la misma especie o de diferente especie, y esta comunicación es lo que permite los diferentes tipos de interacciones ecológicas. En sentido amplio la comunicación se define como el estímulo recibido por un individuo que le fue enviado por otro, así la manera como los organismos se comunican en la naturaleza se conoce como biocomunicación. Debido a que, como parte del reino animal, los humanos compartimos mecanismos de biocomunicación que presentan diversos animales silvestres a través de la vista, el tacto, el oído, el olfato y el gusto, nos resulta familiar entender o interpretar sus mecanismos de comunicación.
Por ejemplo, se habla de la agudeza visual de las águilas que les permite distinguir una presa particular a grandes distancias; el plumaje colorido y exhuberante que exhiben los machos de algunas aves que al ser vistoso atraen parejas; y que decir de los suaves trinos de aves y canticos melodiosos de las ranas para atraer a las parejas. Aunque más notables son las vocalizaciones de algunos monos para alertar el peligro a la manada, o los rugidos y balidos fuertes e intensos que grandes felinos y elefantes producen cuando defienden sus territorios. Aunque también la comunicación puede ser incolora y silenciosa por medio de las feromonas, sustancias químicas volátiles secretadas por diversas estructuras que se dispersan en el aire a grandes distancias, las cuales juegan papeles importantes en la atracción sexual en diversos animales.
Pero, ¿cómo se comunican las plantas con los diversos organismos con que interactúan?
Las plantas a lo largo de su evolución han desarrollado diversos mecanismos para atraer a otros organismos que las ayudan en su reproducción. Es muy conocido que las flores de algunas plantas son extremadamente vistosas en formas y colores, a veces grandes y solitarias (como algunas orquídeas) y a veces pequeñas pero numerosas y agrupadas (como las margaritas), por lo que funcionan como grandes escaparates que pueden ser identificadas visualmente a la distancia por los visitantes florales.
Algunas plantas son más sofisticadas y combinan en sus flores, colores y/o formas vistosas con la producción de compuestos químicos volátiles (feromonas), con lo cual su presencia puede ser reconocida a grandes distancias por polinizadores muy específicos. Tal como ocurre con algunas orquídeas, por ejemplo, las especies de Stanophea [toritos] y de Catasetum que sus flores emiten aromas suaves y dulces que atraen abejas (Euglossini) y abejorros (Centridae); o las impresionantes flores más grandes del mundo Rafflesia arnoldii (planta parásita con más de 1 m de diámetro) y Amorphophallus titanum (planta herbacea, con cerca de 3 m de alto y 1 m de diámetro) que sus olores asemejantes a carne en descomposición son captados por moscas carroñeras (Sarcofagidae) que actúan como sus polinizadores.
Por otro lado, hay plantas que aprovechan la inversión en recursos y adaptación que han hecho otras para producir recompensas florales y asegurar los visitantes florales (llamadas flores modelo), por lo que al coexistir con ellas han desarrollado flores con formas, colores y tamaños muy semejantes, pero sin recompensas (llamadas flores imitantes). Así que los visitantes florales no alcanzan a distinguir entre las flores de las dos especies que visitan indistintamente, pero transportan el polen de las flores imitantes, polinizándolas. Este mecanismo de engaño floral se conoce como mimetismo batesiano y se reconoce en un gran número de especies de orquídeas (Subfamilia Oncidiinae).
Por otra parte, algunas flores pueden presentar intrincados mecanismos para la liberación de polen ya que este no se expone libremente en las anteras que puede ser tomado por cualquier visitante, sino que las anteras son como pequeños tubos con un diminuto orificio en la parte superior por donde es expulsado el polen. Para que esto suceda, algunos grupos de abejas sujetan las anteras y las agitan (sacuden) zumbando al vibrar unas estructuras que tienen en el abdomen lo que provoca la salida del polen. De esa forma obtienen el polen para alimentarse, pero una parte se queda en su cuerpo que es llevado a la siguiente flor que es polinizada. Esta interacción se conoce como polinización por zumbido.
También puede ocurrir comunicación acústica entre plantas y animales. El ejemplo clásico es la polinización por murciélagos, donde estos emiten ondas sonoras por la boca o nariz que se reflejan de una forma particular y reconocible en la corola de aquellas flores que ofrecen una gran cantidad de néctar o polen como recompensa a cambio de polinización.
Recientemente se ha propuesto que algunas flores también pueden “oír” a los polinizadores y entonces responder rápidamente produciendo néctar para que sean visitadas. Esto es, las flores funcionan como órganos sensoriales auditivos, que captan las muy particulares vibraciones producidas por las alas de sus polinizadores al acercarse volando, como si fueran antenas satelitales captando la señal de la televisión. Eso estimula la producción de néctar de tal forma que las flores no desgastan la recompensa en visitantes florales que no son polinizadores.
Lo anterior sugiere que la idea de que las plantas crecen mejor si escuchan “música” puede ser muy cierta, pero hay que seguir investigando en este nuevo campo, y en algunos otros nuevos como la forma de comunicación entre plantas.
Pies de fotografías
Fig. 1. Abeja, Apis mellifera, en flor compuesta. Foto: Armando Aguirre Jaimes
Fig. 2. León rugiendo. Foto: Royalty free image.
Fig. 3. Flor de la parásita Rafflesia arnoldii. Foto: pinterest.com
Fig. 4 Flor de la hierba Amorphophallus titanum. Foto Radek Petrasek Nat Geo España
Fig. 5 Mimetismo batesiano entre Malpiga glabra (derecha) y Oncidium cosyimbephorum (izquierda). Foto Gustavo Carmona.
Fig. 6 Abeja Augochloris metallica vibrando las anteras en Solanum rostratum. Foto: Mark W. Moffet_Nat Geo España
Fig. 7 Murciélago Glossophaga commisaarisi en flor del árbol Crescentia cujete. Foto: Merlin D. Tuttle Nat Geo España
Fig. 8 Flor de la primavera de playa, Oenothera drummondii, que produce néctar en respuesta de los sonidos de los polinizadores_José G. García Franco
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...