Los insectos juegan un papel protagónico en la vida y el bienestar humano, y muchos de ellos se crían a diferentes escalas y con diferentes fines. Aquí aprenderás cuatro cosas que no sabías sobre la cría de insectos que de seguro te sorprenderán.
Palabras clave: historia de cría, dieta, consumo de insectos, salud de insectos
Uno. La historia sobre la cría de insectos por la especie humana es milenaria. Uno de los primeros sistemas de cría de insectos implementados por el humano fue el del gusano de seda en China hace casi 5,000 años (Cohen 2018). Actualmente, los humanos podemos criar miles de especies de insectos con diversos fines. Por ejemplo, los grillos, larvas de moscas, palomillas y escarabajos criados tanto a escala local como industrial para alimentación humana y animal; las abejas, gusanos de seda o cochinillas del nopal criadas para la producción de materia prima; los molestos mosquitos o Moscas de la Fruta estériles que se producen masivamente en programas de manejo biorracional de plagas y vectores (Figura 2); las diversas cepas de moscas del vinagre que se usan como modelo de estudio en investigación médica y biológica; o bien los abejorros producidos por diversas empresas y que son comercializados como polinizadores de diversos cultivos. Sin duda alguna, la cría de insectos ha sido y seguirá siendo una actividad con muchos beneficios para la humanidad.
Dos. Los insectos se pueden criar en dietas naturales y artificiales. Un ejemplo de dieta natural es la sangre que consumen las hembras de diversas especies de mosquitos para desarrollar sus ovarios. Los mosquitos se crían en laboratorio para estudiar su resistencia a insecticidas o desarrollar estrategias biorracionales para su control, entre otros temas. La fuente de sangre para los mosquitos de laboratorio suele ser el brazo de la persona que cuida la cría, o provenir de roedores pequeños, monos o polluelos (Imam et al. 2014). Un ejemplo de dieta artificial es la que se prepara diariamente en muchas fábricas alrededor del mundo que producen millones Moscas de la Fruta usadas en la Técnica del Insecto Estéril como una estrategia de manejo biorracional de plagas. En la naturaleza, las larvas de estas moscas se alimentan de los frutos de diversos cultivos hortofrutícolas como el mango, la papaya, calabaza, manzana, entre otros. En las fábricas de cría masiva, las dietas de las larvas se preparan por toneladas en mezcladoras diseñadas específicamente para ese fin. Dependiendo de la especie de mosca, estas dietas pueden ser como una especie de masa suave o bien como una gelatina (Figura 3) que se coloca en charolas de plástico para que ahí se alimenten y desarrollen las larvas (Figura 1). En algunos laboratorios, las formulaciones de dieta artificial son tan complejas que pueden tener hasta 50 o más ingredientes de grado químico incluyendo aminoácidos esenciales y no esenciales, vitaminas y minerales específicos, ciertos tipos de grasas, ácidos nucleicos, entre otros.
Tres. La cría de insectos para consumo humano es una actividad sustentable que contribuye a la seguridad alimentaria. En el mundo se consumen cerca de 2,000 especies diferentes de insectos (Halloran & Vantomme 2013). El establecimiento de crías de insectos comestibles evita el impacto ambiental de cosecharlos directamente de la naturaleza. De hecho, el desarrollo de sistemas de cría específicos ha permitido el consumo de algunas especies como el gusano Goliat africano que es considerado un manjar, y cuyo consumo basado en la colecta de los ejemplares del campo ponía en riesgo la existencia de la especie (Tang et al. 2019). Varias especies de insectos pueden criarse usando residuos orgánicos, lo que contribuye a reducir la contaminación ambiental generada por actividades humanas. Los insectos son muy eficientes en la producción de proteína a partir de su alimento, en comparación con otros animales como las vacas. Además, la producción de insectos para alimentación humana ocupa menos espacio y recursos, y genera menos desechos que los sistemas tradicionales de producción de carne. Algo muy importante, es que los insectos son ricos en proteínas de alta calidad y micronutrientes importantes para la nutrición humana. Debido a los beneficios ecológicos de su cría y a sus importantes aportes nutricionales, los insectos son considerados una alternativa muy atractiva para alimentar a la creciente población humana en los próximos años.
Cuatro. Los insectos de una cría también necesitan doctores cuando se enferman. La cría de insectos no es muy diferente a la cría de otros animales en el sentido que se deben satisfacer las necesidades básicas de alimentación y espacio, de condiciones ambientales y limpieza, entre otras, para que los insectos crezcan sanos y se reproduzcan por varias generaciones. Al igual que los humanos, los insectos de una cría pueden contraer diversas enfermedades causadas por microorganismos o patógenos virales (Eilenberg et al. 2015). En casos extremos, las enfermedades pueden causar la muerte de los individuos y la pérdida de colonias enteras si la enfermedad no es controlada. La salud de los insectos es uno de los temas más relevantes en crías a gran escala y para el manejo y protección de insectos benéficos. Como tal, existen programas de entrenamiento a nivel posgrado enfocados en preparar nuevas generaciones de científicos especializados en la detección y manejo de enfermedades de insectos. Estos profesionistas serán Doctores de Insectos, con el conocimiento y las habilidades técnicas necesarias para diagnosticar y curar de enfermedades a los insectos de cría comercial.
Ojalá estos cuatro puntos te hayan resultado sorprendentes y te animes a conocer más sobre la investigación en cría artificial de insectos que realizamos en el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL). ¡Acércate con nosotros para conocer más sobre este maravilloso tema!
Referencias
Pie de Figuras
Fig 1. Detalle de larvas de la Mosca Mexicana de la Fruta en dieta artificial. Foto: Enedina Cruz Hernández.
Fig 2. (a) Jaula para cría de grillos en laboratorio; (b) mezcladora industrial para preparar dieta artificial de la Mosca del Mediterráneo; (c) larvas de Moscas de la Fruta en dieta artificial. Fotos: C. Pascacio.
Fig 3. a) Diferentes ingredientes para formular dietas para larvas de moscas; (b) diferentes tipos de dietas en gel. Fotos: Enedina Cruz Hernández y Juan Carlos Conde Alarcón.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...