A pesar de que los microbios históricamente han sido vistos solo como dañinos, muchos de ellos viven en relación simbiótica con el cuerpo humano protegiéndolo de patógenos. Se estima que el cuerpo humano está compuesto por 39 mil millones de células eucariotas, las cuales están habitadas por 37 mil millones de microorganismos, siendo la mayoría bacterias. Todos estos microorganismos que colonizan el cuerpo humano constituyen nuestra microbiota.
La microbiota humana está principalmente conformada por bacterias, eucariotas y virus. El desequilibrio en el número o tipo de colonias bacterianas que habitan en el cuerpo humano se conoce como disbiosis o disbacteriosis.
En los últimos años, los científicos han descubierto la importancia de la microbiota en el mantenimiento de la salud y se investiga para entender mejor el efecto que tiene la disbiosis en diversas enfermedades como, la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o inflamatorias del intestino, inclusive se ha vinculado con enfermedades neuropsiquiátricas, como el autismo. Las bacterias que habitan el intestino producen metabolitos que entran al torrente sanguíneo por la absorción y la circulación enterohepática; logrando un efecto positivo en el humano, que incluyen la producción de vitaminas, así como acciones antiinflamatorias y antioxidantes. Diversos factores, como los hábitos alimenticios, el tratamiento con antibiótico, la genética, o los factores ambientales pueden influir en el equilibrio microbiano.
La identificación y cuantificación de la microbiota humana se llevaba a cabo haciendo cultivos en condiciones específicas, sin embargo, esta metodología no funciona para muchos microorganismos difíciles de aislar. La aparición de las nuevas estrategias de secuenciación masiva permite estudiar los microorganismos que no se habían podido analizar. Este campo emergente conocido como metagenómica, permite obtener secuencias genéticas de los diferentes microorganismos que habitan en cualquier sitio del cuerpo.
Se ha reportado que la mayor diversidad microbiana se encuentra en el tracto intestinal y en la boca, los filos bacterianos característicos de la microbiota del humano son cuatro: firmicutes, actinobacterias, bacteroidetes y proteobacterias. De acuerdo a la revisión realizada por Cho y Blazer en 2012, las actinobacterias son el principal filo bacteriano encontrado en el cabello, la cavidad nasal, la piel y el estómago; mientras que en el esofago, la cavidad oral, el colon y la vagina abundan los firmicutes. Cabe mencionar que estos datos son ilustrativos ya que los grupos bacterianos cambian si se sufre alguna enfermedad. Por ejemplo, en personas que padecen gastritis abundan las proteobacterias como Helicobacter pilori, en contraste en un estómago sano proliferan mayormente las actinobacterias.
A lo largo de la vida de los seres humanos se observan cambios en la microbiota, uno de los primeros estudios realizados en México mostró que los infantes menores a un año que nacieron por cesárea, mantienen como grupo dominante al filo de las actinobacterias, mientras que en los infantes nacidos por vía vaginal predominan los firmicutes desde los primeros meses. Del mismo modo, se han reportado diferencias en la microbiota de infantes alimentados con leche materna versus fórmula. Los lactantes ingieren alrededor de 800 mililitros de leche al día que contiene aproximadamente 100,000 a 10,000000 bacterias. La leche materna es generalmente aceptada como el mejor alimento para los recién nacidos, ya que contienen componentes bioactivos, como los oligosacáridos, que son importantes para la óptima colonización microbiana del intestino del infante, además de fortalecer el sistema inmune y evitar así la invasión de patógenos. Además, los oligosacáridos favorecen el crecimiento de bifidobacterias específicas, que tienen una relación simbiótica muy estrecha, ya que ciertas cepas particulares son las que ayudan a digerir la leche materna, asimismo los metabolitos producidos por las bifidobacterias son responsables de prender o apagar genes importantes para la respuesta inmunológica.
¿De qué forma podríamos mejorar nuestra microbiota? es decir, ¿podemos incrementar la cantidad de bacterias buenas en nuestro cuerpo? Los probióticos representan una alternativa. Los probióticos se definen como microorganismos vivos que consumidos en cantidades adecuadas podrían mejorar la salud, otros productos disponibles en el mercado son los prebióticos, que son compuestos que pueden fomentar el crecimiento de una especie intestinal sobre otra. Existen alimentos comercializados como probióticos, como los yogures y algunas bebidas fermentadas como el pulque. Los géneros de bacterias mayormente utilizados y comercializados como probióticos son Lactobacillus y Bifidobacterium. Diversos estudios clínicos, avalan el uso de probióticos para mejorar algunos padecimientos como la diarrea viral y la asociada a antibióticos. El uso de probióticos se considera seguro, aunque es necesario profundizar en su estudio, pues no ha demostrado ser curativo por sí solo.
Estamos expuestos a microorganismos desde antes de nacer, incluso se ha descubierto que poseemos un “aura” de bacterias con el que podrían identificarnos fácilmente, de forma similar a una huella dactilar. Es primordial tener en cuenta que en nuestro cuerpo existen bacterias “buenas” y “malas”, el equilibrio entre ellas es fundamental. Así que recuerden nunca estamos solos, nuestras bacterias nos acompañan.
Bibliografía consultada
1. Harmsen HJ, Wildeboer-Veloo AC, Raangs GC, Wagendorp AA, Klijn N, Bindels JG, et al. Analysis of intestinal flora development in breast-fed and formula-fed infants by using molecular identification and detection methods. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2000;30: 61–67.
2. Meadow JF, Altrichter AE, Bateman AC, Stenson J, Brown GZ, Green JL, et al. Humans differ in their personal microbial cloud. PeerJ. 2015;3: e1258.
3. Butel M-J. Probiotics, gut microbiota and health. Med Mal Infect. 2014;44: 1–8.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...