Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de julio 2022
La temperatura en el planeta se ha incrementado en poco más de 1 °C por la quema de combustibles fósiles, la deforestación entre otras actividades humanas. Las consecuencias han sido severas para la vida en el planeta. Las proyecciones indican que la temperatura seguirá aumentando hasta alcanzar un poco más de 3 °C. Para contener la catástrofe es necesario alcanzar las metas del 2030 en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la transición a energías limpias.
Palabras clave: Acuerdo de París, Cambio Climático
A partir de la revolución industrial del siglo XVIII, el principal motor de cambio en los patrones climáticos del planeta han sido las actividades humanas. Entre estas, la creciente demanda y quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, que liberan gases de efecto invernadero (GEI) como el CO2. Desde entonces, la temperatura global del planeta ha aumentad un poco más de 1 °C. Este incremento paulatino y constante en la temperatura ha generado graves efectos que están poniendo en riesgo todas las formas de vida en el planeta, incluyendo al ser humano.
Las proyecciones sobre los impactos cambio climático global sugieren que para el año 2100, la temperatura global del planeta se incrementará hasta en 3 °C con consecuencias catastróficas para el planeta y su biodiversidad. De acuerdo con la ONU es urgente disminuir las emisiones de efecto invernadero con el fin de limitar el aumento de la temperatura a no más de 1.5 °C para el año 2030.
Son 10 países los principales emisores de gases de efecto de invernadero, que aportan el 68% del total de gases que contribuyen a este fenómeno. No obstante, todos los países deben comprometerse a reducir sus emisiones por el planeta, e implementar las medidas a su alcance. Por ejemplo, México al generar el 1% del total de gases que contribuyen al efecto de invernadero del planeta, ratificó en el 2016 su compromiso en el Acuerdo de Paris sobre Cambio Climático a reducir las emisiones GEI del sector industrial y la generación de energías limpias en un 43% para el año 2030. Además de la reducción de las emisiones, se deben tomar medidas para la adaptación y la disminución de los procesos que generan estos gases; así como asegurar el financiamiento requerido para mantener el ritmo del calentamiento global por debajo de los 1.5°C y con ello atenuar la catástrofe.
Los efectos del calentamiento global ocurren a niveles regionales y locales, pero todas tienen consecuencias en los ecosistemas. Por sus características geográficas, México es muy vulnerable a eventos meteorológicos extremos, como una mayor intensidad de las sequias y huracanes. Por otro lado, el deshielo de los polos ha propiciado el incremento del nivel del mar, lo que pone en riesgo a los ecosistemas costeros. Por ejemplo, los manglares al desplazarse hacia hábitats menos propicios pueden desaparecer, por lo que perderíamos estas barreras naturales que nos protegen de vientos y mareas. Además de la pérdida de zonas de protección, crecimiento, reproducción y alimentación de peces, crustáceos, moluscos y mamíferos, por lo que se verían afectadas especies de importancia económica para las pesquerías y la industria camaronera.
Por otro lado, ante el incremento del nivel del mar, muchos de los 4000 cuerpos insulares con los que cuenta México estarían en un alto riesgo de desaparecer, junto con la biodiversidad insular y las comunidades humanas de las islas pobladas (131 en total). Otras de las afectaciones del aumento en el nivel del mar es la erosión de dunas y playas costeras, lo que compromete la viabilidad de las poblaciones de tortugas marinas por la pérdida y destrucción de sus sitios
México al ser un país megadiverso alberga al menos la quinta parte de las especies de plantas vasculares, mamíferos, reptiles y anfibios de mundo, muchas de ellas endémicas. Estas últimas se caracterizan por tener un hábitat específico y distribución reducida. Ante el aumento de la temperatura el riesgo de extinción de reptiles terrestres incrementa debido a que son incapaces de responder rápidamente a los cambios ambientales ya que sus preferencias térmicas están genéticamente programadas.
Entre los ecosistemas terrestres, los bosques templados se verán desplazados hacia alturas más adecuadas para su sobrevivencia, pero no con la velocidad suficiente para evitar los impactos del calentamiento global por lo que podrían desaparecer. Este es el caso de los bosques de oyamel (Abies religiosa) endémicos del centro de México, que sólo se encuentran por arriba de los 3000 m de altitud entre otras especies en riesgo como la mariposa monarca, el zacatuche y una gran la diversidad de hongos comestibles que habitan estos bosques.
Ante este escenario, como ciudadanos ¿qué podemos hacer? El primer paso es exigir a nuestras autoridades que se comprometan a cumplir los compromisos del Acuerdo de París para lograr la transición energética a tecnologías y combustibles limpios, así como a reducir la producción GEI y el uso de combustibles fósiles durante la generación de energía eléctrica. No obstante, las formas de generación de energías limpias deben tener un impacto mínimo en la fauna, por ejemplo, se debe evitar la muerte de aves y murciélagos durante la producción de energía Eolo-eléctrica.
La acumulación GEI continúa y el cambio climático se agudiza. De seguir este rumbo, se pone en riesgo toda la vida en el planeta. En un escenario crítico, de emergencia, una transición energética paulatina tal vez no sea posible, entonces será necesario considerar el uso de la energía nuclear para garantizar el abasto de fluido eléctrico sin producir GEI. Si las plantas nucleares logran manejar sus desechos radioactivos de manera segura podrían convertirse en una opción con menor impacto a la biodiversidad porque la superficie que requieren para su operación es mucho menor respecto a otras plantas de producción eléctrica.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...