Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de julio 2022
La temperatura en el planeta se ha incrementado en poco más de 1 °C por la quema de combustibles fósiles, la deforestación entre otras actividades humanas. Las consecuencias han sido severas para la vida en el planeta. Las proyecciones indican que la temperatura seguirá aumentando hasta alcanzar un poco más de 3 °C. Para contener la catástrofe es necesario alcanzar las metas del 2030 en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la transición a energías limpias.
Palabras clave: Acuerdo de París, Cambio Climático
A partir de la revolución industrial del siglo XVIII, el principal motor de cambio en los patrones climáticos del planeta han sido las actividades humanas. Entre estas, la creciente demanda y quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, que liberan gases de efecto invernadero (GEI) como el CO2. Desde entonces, la temperatura global del planeta ha aumentad un poco más de 1 °C. Este incremento paulatino y constante en la temperatura ha generado graves efectos que están poniendo en riesgo todas las formas de vida en el planeta, incluyendo al ser humano.
Las proyecciones sobre los impactos cambio climático global sugieren que para el año 2100, la temperatura global del planeta se incrementará hasta en 3 °C con consecuencias catastróficas para el planeta y su biodiversidad. De acuerdo con la ONU es urgente disminuir las emisiones de efecto invernadero con el fin de limitar el aumento de la temperatura a no más de 1.5 °C para el año 2030.
Son 10 países los principales emisores de gases de efecto de invernadero, que aportan el 68% del total de gases que contribuyen a este fenómeno. No obstante, todos los países deben comprometerse a reducir sus emisiones por el planeta, e implementar las medidas a su alcance. Por ejemplo, México al generar el 1% del total de gases que contribuyen al efecto de invernadero del planeta, ratificó en el 2016 su compromiso en el Acuerdo de Paris sobre Cambio Climático a reducir las emisiones GEI del sector industrial y la generación de energías limpias en un 43% para el año 2030. Además de la reducción de las emisiones, se deben tomar medidas para la adaptación y la disminución de los procesos que generan estos gases; así como asegurar el financiamiento requerido para mantener el ritmo del calentamiento global por debajo de los 1.5°C y con ello atenuar la catástrofe.
Los efectos del calentamiento global ocurren a niveles regionales y locales, pero todas tienen consecuencias en los ecosistemas. Por sus características geográficas, México es muy vulnerable a eventos meteorológicos extremos, como una mayor intensidad de las sequias y huracanes. Por otro lado, el deshielo de los polos ha propiciado el incremento del nivel del mar, lo que pone en riesgo a los ecosistemas costeros. Por ejemplo, los manglares al desplazarse hacia hábitats menos propicios pueden desaparecer, por lo que perderíamos estas barreras naturales que nos protegen de vientos y mareas. Además de la pérdida de zonas de protección, crecimiento, reproducción y alimentación de peces, crustáceos, moluscos y mamíferos, por lo que se verían afectadas especies de importancia económica para las pesquerías y la industria camaronera.
Por otro lado, ante el incremento del nivel del mar, muchos de los 4000 cuerpos insulares con los que cuenta México estarían en un alto riesgo de desaparecer, junto con la biodiversidad insular y las comunidades humanas de las islas pobladas (131 en total). Otras de las afectaciones del aumento en el nivel del mar es la erosión de dunas y playas costeras, lo que compromete la viabilidad de las poblaciones de tortugas marinas por la pérdida y destrucción de sus sitios
México al ser un país megadiverso alberga al menos la quinta parte de las especies de plantas vasculares, mamíferos, reptiles y anfibios de mundo, muchas de ellas endémicas. Estas últimas se caracterizan por tener un hábitat específico y distribución reducida. Ante el aumento de la temperatura el riesgo de extinción de reptiles terrestres incrementa debido a que son incapaces de responder rápidamente a los cambios ambientales ya que sus preferencias térmicas están genéticamente programadas.
Entre los ecosistemas terrestres, los bosques templados se verán desplazados hacia alturas más adecuadas para su sobrevivencia, pero no con la velocidad suficiente para evitar los impactos del calentamiento global por lo que podrían desaparecer. Este es el caso de los bosques de oyamel (Abies religiosa) endémicos del centro de México, que sólo se encuentran por arriba de los 3000 m de altitud entre otras especies en riesgo como la mariposa monarca, el zacatuche y una gran la diversidad de hongos comestibles que habitan estos bosques.
Ante este escenario, como ciudadanos ¿qué podemos hacer? El primer paso es exigir a nuestras autoridades que se comprometan a cumplir los compromisos del Acuerdo de París para lograr la transición energética a tecnologías y combustibles limpios, así como a reducir la producción GEI y el uso de combustibles fósiles durante la generación de energía eléctrica. No obstante, las formas de generación de energías limpias deben tener un impacto mínimo en la fauna, por ejemplo, se debe evitar la muerte de aves y murciélagos durante la producción de energía Eolo-eléctrica.
La acumulación GEI continúa y el cambio climático se agudiza. De seguir este rumbo, se pone en riesgo toda la vida en el planeta. En un escenario crítico, de emergencia, una transición energética paulatina tal vez no sea posible, entonces será necesario considerar el uso de la energía nuclear para garantizar el abasto de fluido eléctrico sin producir GEI. Si las plantas nucleares logran manejar sus desechos radioactivos de manera segura podrían convertirse en una opción con menor impacto a la biodiversidad porque la superficie que requieren para su operación es mucho menor respecto a otras plantas de producción eléctrica.
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...