Las áreas naturales protegidas, la restauración y la ecología de la reconciliación: tres estrategias fundamentales para mantener la biodiversidad del planeta.
La relación especies/área expresa el número de especies que alberga un territorio en función de su tamaño, y describe regularidades que sugieren posibles estrategias para salvaguardar la biodiversidad del planeta. No muy sorprendentemente, el número de especies aumenta conforme se incrementa la superficie del territorio.
Ya no resulta tan intuitivo el hecho de que la tasa a la que se acumulan o se pierden especies, cambia entre tipos de territorios. La inclinación de la línea (recta, cuando transformamos por su logaritmo los datos de número de especies y área) que describe el cambio en el número de especies entre regiones de un área continental es pequeña, entre islas de un archipiélago es intermedia, y entre provincias o continentes alcanza un máximo de alrededor del 100%, indicando que la tasa de pérdida o ganancia de especies equivale a la proporción de cambio en el tamaño del territorio (Figura 1). La diferente inclinación se debe a la posibilidad de movimiento de los seres vivos, que es máxima entre áreas del mismo continente, intermedia entre islas, y prácticamente nula entre provincias o continentes. Las áreas naturales, conforme se van reduciendo de tamaño y aislando de otras ante el avance de los paisajes humanizados, se acaban comportando como mini continentes entre los que no hay dispersión de vida silvestre, situándose en la línea de la relación especies/área del 100% (Figura 2). Malas noticias para la conservación de la biodiversidad manteniéndola en áreas naturales protegidas, ya que el 5% de la superficie terrestre que la humanidad parece estar dispuesta a conservar, más un 5% que podríamos restaurar, tan sólo podría salvaguardar un 10% de las especies del planeta.
La Ecología de la Reconciliación, bautizada en 2003 por el ecólogo Michael Rosenzweig, se dedica al estudio y desarrollo de estrategias para promover la biodiversidad en el 90% de los ecosistemas terrestres que eventualmente podrían estar dominados por las actividades humanas. La amigabilidad de estos sistemas reconciliados facilita la dispersión de la biodiversidad, aumentando la conectividad y reduciendo el aislamiento de las áreas de conservación, movilizando la capacidad de mantener diversidad desde la relación especies/área intercontinental a la intracontinental.
Las estrategias de ecología reconciliadora son muy diversas en cuanto a las especies en que se enfocan y los tipos de ecosistemas y la escala espacial a la que se aplican. Los sistemas agrícolas y ganaderos tienen un gran potencial reconciliador. Por ejemplo, en cafetales y otros cultivos frutales, el manejo rústico, con conservación del dosel arbóreo, cercas vivas y setos con arbustos y árboles nativos, facilita la presencia de una fracción importante de la biodiversidad regional. Las cercas vivas y árboles dispersos aumentan la capacidad de mantener biodiversidad en paisajes agrícolas y potreros. Los productores encuentran beneficios en la diversificación, en los aportes de alimento para el ganado por la vegetación nativa y en el control de plagas por depredadores naturales. En plantaciones forestales, la diversificación de árboles y arbustos nativos ofrece refugio y alimento a la fauna. La preservación de una cierta cantidad de árboles viejos con huecos y la instalación de refugios artificiales facilita la permanencia de muchos animales que necesitan refugios donde guarecerse. La producción forestal se beneficia de estos manejos, pues la fauna ayuda a controlar plagas, y la vida silvestre puede proporcionar recursos alimenticios o materiales adicionales. También en los ecosistemas más inhóspitos para la vida silvestre, como los urbanos e industriales, hay oportunidades de reconciliación. Los parques, banquetas, márgenes de arroyos y canales, patios y jardines pueden mantener áreas de vegetación nativa, que atraen y mantienen fauna regional, y sirven como corredores bióticos entre las áreas verdes y los ecosistemas naturales o reconciliados de la periferia urbana. En algunas ciudades florecen las azoteas verdes, que sirven de escalones intermedios para la dispersión de flora y fauna. La segmentación del paisaje por las vías de comunicación y la mortalidad causada por el tráfico rodado es un problema muy importante para la fauna mediana en áreas urbanas y suburbanas, que se puede resolver mediante la instalación de pasos de fauna aéreos o subterráneos. La población urbana recibe cuantiosos beneficios en ciudades reconciliadas, entre ellos la regulación de la temperatura y el clima local, los servicios ambientales de captación de agua y purificación del aire, el control de patógenos, y la educación ambiental y el bienestar físico y psicológico del contacto con la biodiversidad.
La reconciliación puede requerir acciones muy enfocadas a especies particulares que desaparecen de los ecosistemas humanizados por la falta de un recurso clave o la presencia de una amenaza grave. Por ejemplo, muchas aves y murciélagos necesitan refugios para la reproducción, o para protegerse de inclemencias ambientales y depredadores, los cuales escasean en paisajes humanizados, pero se pueden suplir con alternativas artificiales. Los gatos representan una amenaza muy grave para las aves y otros pequeños vertebrados que matan, comprometiendo su existencia en ecosistemas humanizados, pero el problema desaparece si las mascotas no deambulan por el espacio público. Algunas estructuras arquitectónicas pueden resultar en trampas letales. Por ejemplo, las aves se estrellan contra los vidrios de los edificios al confundir el reflejo como un paisaje profundo, y mamíferos, reptiles y anfibios se ahogan en estanques, albercas, y en balsas y canales de riego. Pequeños cambios en el diseño de estas estructuras pueden evitar esa mortalidad. La ecología de la reconciliación puede ser practicada por cada ciudadano. Sin embargo, su progreso se beneficia de la guía, planificación y promoción por las agencias ambientales de gobiernos y municipios.
Xalapa, ciudad capital del estado de Veracruz, tiene el privilegio de estar rodeada de extensos bosques y cafetales arbolados, y de contar con una serie de áreas naturales protegidas en el interior y la periferia de la mancha urbana. Sin embargo, en los bosques faltan especies con alto valor simbólico, y muy importantes para su adecuado funcionamiento ecológico, y las áreas naturales protegidas inmersas en la ciudad presentan comunidades bióticas empobrecidas, ya que son pequeñas y están aisladas (Figura 3). Una acción decidida en ecología reconciliadora, mediante la creación de corredores de vegetación nativa a lo largo de avenidas y arroyos, la transformación de parques, lotes baldíos, cementerios, jardines, traspatios y azoteas en pequeñas áreas verdes, y la reconversión amigable de las tierras agrícolas y ganaderas aledañas, aumentaría el área capaz de albergar biodiversidad y la conectividad de áreas protegidas, restauradas y reconciliadas, permitiendo la supervivencia de la vida silvestre y sus servicios a largo plazo (Figura 4). La reconciliación, junto con la conformación de reservas y la restauración de paisajes, ofrece la posibilidad de conformar grandes áreas amigables para la biodiversidad interconectadas entre sí, retornando a la relación especies/área intracontinental que permite albergar un máximo de biodiversidad (Figura 2).
Pies de figura
Figura 1. La relación entre el número de especies y el área en territorios dentro de un continente (Z~15%), islas (Z~40%) y entre provincias bióticas o continentes (Z~100%), en escala logarítmica. El inciso A indica la forma de la relación en escala lineal (AGS)
Figura 2. La caída en la biodiversidad que alberga un territorio conforme se reduce de tamaño (1), se fragmenta e insulariza (2), se reduce más de tamaño (3), se aisla (4), y se reduce aún más de tamaño (5).
Las fuerzas “verdes” de creación de reservas, restauración de ecosistemas y reconciliación ecológica ofrecen la oportunidad de recuperar la capacidad de biodiversidad del territorio aumentando el área amigable para la vida silvestre y reconectando el flujo de migrantes con otros territorios (AGS)
Figura 3. Cuarto noroeste de la ciudad de Xalapa, con dos áreas naturales protegidas periféricas (A y B), y tres áreas protegidas inmersas y aisladas en la matriz urbana (C, D, y E). (AGS)
Figura 4. La misma sección de la ciudad de Xalapa de la figura 3, con hipotéticas áreas ecológicamente reconciliadas en los terrenos agrícolas y ganaderos periféricos, en vías de comunicación y calles, parques, cementerios, jardines, traspatios y azoteas verdes (en negro), que aumentarían el área disponible para biodiversidad y facilitarían la conectividad. (AGS)
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...