Compartir espacio para la biodiversidad

Antonio Guillén Servent

Las áreas naturales protegidas, la restauración y la ecología de la reconciliación: tres estrategias fundamentales para mantener la biodiversidad del planeta.

La relación especies/área expresa el número de especies que alberga un territorio en función de su tamaño, y describe regularidades que sugieren posibles estrategias para salvaguardar la biodiversidad del planeta. No muy sorprendentemente, el número de especies aumenta conforme se incrementa la superficie del territorio.

Ya no resulta tan intuitivo el hecho de que la tasa a la que se acumulan o se pierden especies, cambia entre tipos de territorios. La inclinación de la línea (recta, cuando transformamos por su logaritmo los datos de número de especies y área) que describe el cambio en el número de especies entre regiones de un área continental es pequeña, entre islas de un archipiélago es intermedia, y entre provincias o continentes alcanza un máximo de alrededor del 100%, indicando que la tasa de pérdida o ganancia de especies equivale a la proporción de cambio en el tamaño del territorio (Figura 1). La diferente inclinación se debe a la posibilidad de movimiento de los seres vivos, que es máxima entre áreas del mismo continente, intermedia entre islas, y prácticamente nula entre provincias o continentes. Las áreas naturales, conforme se van reduciendo de tamaño y aislando de otras ante el avance de los paisajes humanizados, se acaban comportando como mini continentes entre los que no hay dispersión de vida silvestre, situándose en la línea de la relación especies/área del 100% (Figura 2). Malas noticias para la conservación de la biodiversidad manteniéndola en áreas naturales protegidas, ya que el 5% de la superficie terrestre que la humanidad parece estar dispuesta a conservar, más un 5% que podríamos restaurar, tan sólo podría salvaguardar un 10% de las especies del planeta.

La Ecología de la Reconciliación, bautizada en 2003 por el ecólogo Michael Rosenzweig, se dedica al estudio y desarrollo de estrategias para promover la biodiversidad en el 90% de los ecosistemas terrestres que eventualmente podrían estar dominados por las actividades humanas. La amigabilidad de estos sistemas reconciliados facilita la dispersión de la biodiversidad, aumentando la conectividad y reduciendo el aislamiento de las áreas de conservación, movilizando la capacidad de mantener diversidad desde la relación especies/área intercontinental a la intracontinental.

Las estrategias de ecología reconciliadora son muy diversas en cuanto a las especies en que se enfocan y los tipos de ecosistemas y la escala espacial a la que se aplican. Los sistemas agrícolas y ganaderos tienen un gran potencial reconciliador. Por ejemplo, en cafetales y otros cultivos frutales, el manejo rústico, con conservación del dosel arbóreo, cercas vivas y setos con arbustos y árboles nativos, facilita la presencia de una fracción importante de la biodiversidad regional. Las cercas vivas y árboles dispersos aumentan la capacidad de mantener biodiversidad en paisajes agrícolas y potreros. Los productores encuentran beneficios en la diversificación, en los aportes de alimento para el ganado por la vegetación nativa y en el control de plagas por depredadores naturales. En plantaciones forestales, la diversificación de árboles y arbustos nativos ofrece refugio y alimento a la fauna. La preservación de una cierta cantidad de árboles viejos con huecos y la instalación de refugios artificiales facilita la permanencia de muchos animales que necesitan refugios donde guarecerse. La producción forestal se beneficia de estos manejos, pues la fauna ayuda a controlar plagas, y la vida silvestre puede proporcionar recursos alimenticios o materiales adicionales. También en los ecosistemas más inhóspitos para la vida silvestre, como los urbanos e industriales, hay oportunidades de reconciliación. Los parques, banquetas, márgenes de arroyos y canales, patios y jardines pueden mantener áreas de vegetación nativa, que atraen y mantienen fauna regional, y sirven como corredores bióticos entre las áreas verdes y los ecosistemas naturales o reconciliados de la periferia urbana. En algunas ciudades florecen las azoteas verdes, que sirven de escalones intermedios para la dispersión de flora y fauna. La segmentación del paisaje por las vías de comunicación y la mortalidad causada por el tráfico rodado es un problema muy importante para la fauna mediana en áreas urbanas y suburbanas, que se puede resolver mediante la instalación de pasos de fauna aéreos o subterráneos. La población urbana recibe cuantiosos beneficios en ciudades reconciliadas, entre ellos la regulación de la temperatura y el clima local, los servicios ambientales de captación de agua y purificación del aire, el control de patógenos, y la educación ambiental y el bienestar físico y psicológico del contacto con la biodiversidad.

La reconciliación puede requerir acciones muy enfocadas a especies particulares que desaparecen de los ecosistemas humanizados por la falta de un recurso clave o la presencia de una amenaza grave. Por ejemplo, muchas aves y murciélagos necesitan refugios para la reproducción, o para protegerse de inclemencias ambientales y depredadores, los cuales escasean en paisajes humanizados, pero se pueden suplir con alternativas artificiales. Los gatos representan una amenaza muy grave para las aves y otros pequeños vertebrados que matan, comprometiendo su existencia en ecosistemas humanizados, pero el problema desaparece si las mascotas no deambulan por el espacio público. Algunas estructuras arquitectónicas pueden resultar en trampas letales. Por ejemplo, las aves se estrellan contra los vidrios de los edificios al confundir el reflejo como un paisaje profundo, y mamíferos, reptiles y anfibios se ahogan en estanques, albercas, y en balsas y canales de riego. Pequeños cambios en el diseño de estas estructuras pueden evitar esa mortalidad. La ecología de la reconciliación puede ser practicada por cada ciudadano. Sin embargo, su progreso se beneficia de la guía, planificación y promoción por las agencias ambientales de gobiernos y municipios.

Xalapa, ciudad capital del estado de Veracruz, tiene el privilegio de estar rodeada de extensos bosques y cafetales arbolados, y de contar con una serie de áreas naturales protegidas en el interior y la periferia de la mancha urbana. Sin embargo, en los bosques faltan especies con alto valor simbólico, y muy importantes para su adecuado funcionamiento ecológico, y las áreas naturales protegidas inmersas en la ciudad presentan comunidades bióticas empobrecidas, ya que son pequeñas y están aisladas (Figura 3). Una acción decidida en ecología reconciliadora, mediante la creación de corredores de vegetación nativa a lo largo de avenidas y arroyos, la transformación de parques, lotes baldíos, cementerios, jardines, traspatios y azoteas en pequeñas áreas verdes, y la reconversión amigable de las tierras agrícolas y ganaderas aledañas, aumentaría el área capaz de albergar biodiversidad y la conectividad de áreas protegidas, restauradas y reconciliadas, permitiendo la supervivencia de la vida silvestre y sus servicios a largo plazo (Figura 4). La reconciliación, junto con la conformación de reservas y la restauración de paisajes, ofrece la posibilidad de conformar grandes áreas amigables para la biodiversidad interconectadas entre sí, retornando a la relación especies/área intracontinental que permite albergar un máximo de biodiversidad (Figura 2).

 

Pies de figura

Figura 1. La relación entre el número de especies y el área en territorios dentro de un continente (Z~15%), islas (Z~40%) y entre provincias bióticas o continentes (Z~100%), en escala logarítmica. El inciso A indica la forma de la relación en escala lineal (AGS)

Figura 2. La caída en la biodiversidad que alberga un territorio conforme se reduce de tamaño (1), se fragmenta e insulariza (2), se reduce más de tamaño (3), se aisla (4), y se reduce aún más de tamaño (5).

Las fuerzas “verdes” de creación de reservas, restauración de ecosistemas y reconciliación ecológica ofrecen la oportunidad de recuperar la capacidad de biodiversidad del territorio aumentando el área amigable para la vida silvestre y reconectando el flujo de migrantes con otros territorios (AGS)

Figura 3. Cuarto noroeste de la ciudad de Xalapa, con dos áreas naturales protegidas periféricas (A y B), y tres áreas protegidas inmersas y aisladas en la matriz urbana (C, D, y E). (AGS)

Figura 4. La misma sección de la ciudad de Xalapa de la figura 3, con hipotéticas áreas ecológicamente reconciliadas en los terrenos agrícolas y ganaderos periféricos, en vías de comunicación y calles, parques, cementerios, jardines, traspatios y azoteas verdes (en negro), que aumentarían el área disponible para biodiversidad y facilitarían la conectividad. (AGS)

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores