¿Alguna vez te has preguntado si la química está en todos lados? pues la deliciosa Rosca de Reyes no es la excepción. Descubre la fascinante química que hay en su elaboración. Conoce como cada uno de los ingredientes tiene una importante función para crear la magia de un sinfín de reacciones químicas necesarias para dar por resultado tan exquisita delicia.
Palabras clave: reacciones químicas, pan.
¿Alguna vez te has preguntado si la química está en todos lados? si no lo has hecho, es momento de que lo hagas y te des cuenta que mucho de lo que hay a tu alrededor es química, y la deliciosa Rosca de Reyes no es la excepción. Esta tradición tiene su historia desde tiempos ancestrales y después de la conquista, la tradición llegó a México.
La elaboración de la Rosca de Reyes parece algo muy sencillo, sin embargo, se está realizando la magia a través de una serie de complejas reacciones químicas que no vemos, e incluso, desconocemos.
Sabemos que los ingredientes básicos para la elaboración de pan son: harina, agua, levadura y sal. (Fig. 1) Existen otros componentes como aditivos (leche en polvo, ácido ascórbico, enzimas) o ingredientes para aumentar el valor nutricional, proporcionar cierto sabor, o bien hacer lucir atractivo el pan (grasas, azúcares, huevo, leche y frutos).
La harina es el ingrediente fundamental, se obtiene de granos de trigo, maíz, cebada, arroz, centeno entre otros, aunque el grano por excelencia es el trigo, de este grano está hecho la mayoría de los panes que consumimos, ésta harina aporta almidón, azúcares y proteína. El porcentaje del almidón puede variar según el tipo de cereal, dentro de los azúcares hay sacarosa, maltosa y otros azucares que, aunque se encuentran en pequeñas cantidades, son la fuente de alimento para la microbiota que fermentará la masa del pan. Desde el punto de vista fisicoquímico, hay dos tipos principales de proteína: la gluteina, de bajo peso molecular y cadenas simples, que dota de estabilidad estructural al pan, y la gliadina, de alto peso molecular y cadenas ramificadas que, aunque no tienen uniformidad, le dan al pan elasticidad. Ambas proteínas tienen gran número de aminoácidos y junto con el agua y amasado, forman lo que conocemos como gluten. Sin éstas proteínas sería muy difícil hacer pan, pues son las que se encargan de formar enlaces de hidrógeno y puentes bisulfuros entre sus cadenas, haciendo un mallado elástico en toda la masa, cuando se amasa se fortalece, pues interactúan entre sí reforzando la unión, aunque el gluten tiene bajo valor nutritivo es quien aporta la esponjosidad, plasticidad y elasticidad a los panes.
El agua, es el segundo componente mayoritario de la masa y gracias a ella es posible el amasado, su función principal es hidratar la harina y formar el gluten, y con ello se le confiere cohesión, elasticidad, plasticidad y tenacidad al pan. La presencia de agua en la masa es también indispensable para el desarrollo de las levaduras que fermentarán el pan.
La sal, su objetivo principal es darle sabor al pan, sin embargo, cumple con otras funciones muy importantes, actúa como regulador de la fermentación, aumenta la capacidad de retención de agua, y favorece el color en la corteza del pan durante la cocción.
La levadura, se usan generalmente dos tipos de levadura, la natural, que se prepara a partir de la microbiota de la propia harina, poco utilizada en la actualidad como levadura única, salvo en elaboraciones artesanales, tiene su principal aplicación en la elaboración en la masa madre, y la levadura comercial o de panadería, que se prepara a partir de cultivos puros de Saccharomyces cerevisiace.
Por otro lado, se produce la fermentación de la masa, que incluye procesos como glicólisis, fermentación alcohólica y respiración microbiana. El almidón deberá descomponerse en unidades más simples, como la glucosa, estos procesos se llevan a cabo por bacterias del género Lactobacillum y levaduras Saccharomyces cerevisiace principalmente, mientras haya oxígeno (condiciones aerobias) las levaduras realizan un ciclo de respiración, sin embargo, cuando el oxígeno se agota (condiciones anaerobias) se produce la fermentación alcohólica, derivado de estos procesos químicos se obtienen productos de desecho como etanol, ácido láctico, CO2 y calor. (Fig. 2 y 3) El etanol y el ácido láctico le dan olor al pan, el etanol desaparece en la cocción. El CO2 provoca que antes del horneado se disperse por toda la masa originando burbujas y hace que quede esponjoso, sin embargo, en la cocción el CO2 se elimina también. Pero, no todo el azúcar es metabolizado por la levadura, puesto que también participa en otras reacciones químicas, como aquellas que se producen cuando se someten a altas temperaturas propias del horneado, y que dotan al pan de sabor y el color café característico.
Referencias
Pies de figuras
Figura 1. Ingredientes básicos del pan. Foto: Daniela Cela
Figura 2. Esquema de fermentación alcohólica. Dominio público
Figura 3. Masa en reposo para su fermentación. Foto: Daniela Cela
Figura de portada. Rosca de Reyes. Panadería Juan de Dios, San Francisco de Campeche.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...