Historia científica para soñar o morir

Andrea Farias Escalera

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de septiembre 2022

Quizá suene de lo más lógico que la privación del sueño nos lleve a la muerte, pero ¿cómo lo comprobamos científicamente? ¿A quiénes “matamos de sueño” para comprobarlo?... Te lo cuento

Palabras clave: dormir, experimentación, modelo-biológico.

Mi sobrino a sus tres años me preguntó ¿A dónde nos vamos cuando dormimos?  La verdad es que la pregunta me sorprendió y pensé en las explicaciones mitológicas y en la personificación del famosísimo Morfeo y los dioses o diosas del sueño representadas por múltiples culturas que besan, cubren con velos o echan polvos de arena en los ojos. Pero la científica verdad es que no nos vamos a ningún lado, que no sea un viaje meramente onírico. Sin embargo, la descripción más simple de dormir es justamente la pérdida de la conciencia, la falta de respuesta de nuestro organismo ante estímulos externos, así que, aunque parezca que nos vamos a otro lado, la única viajera es nuestra conciencia.

Por increíble que parezca, dormir es una de las actividades que consumirá un tercio del tiempo de nuestras vidas, pero más increíble aun es que todavía hay mucho por develar. Se sabe que el sueño es evolutivamente tan antiguo como los propios animales, es decir nosotros y el resto de los organismos de nuestro reino, nos jeteamos. Los estudios realizados en animales denominados como fósiles vivientes ⎯porque supuestamente no han cambiado mucho a lo largo de la evolución animal⎯, en algunos anatómicamente simples como las medusas, hidras y otros invertebrados o en aquellos con sistemas nerviosos primitivos, muestran comportamientos que, para efectos prácticos, son realmente como nuestro sueño: se desconectan, dejan de prestar atención a lo que sucede a su alrededor y no pueden responder a la estimulación externa, a menos que esta sea significativa. Lo sorprendente trasciende el saber sí otros animales también duermen, porque si se asocia el dormir con la pérdida de conciencia, esto lo vincula directamente a un cerebro. Entonces, aceptar el hecho de que estos animales con sistemas nerviosos más simples duermen, ha llevado a los científicos a pensar más allá del cerebro, que apareció mucho tiempo después evolutivamente hablando. Cada vez hay más estudios que demuestran que la regulación del sueño implica señales que pueden provenir de otras partes del cuerpo, y no únicamente del cerebro.

Todos tenemos el dormir como una obligación que pareciera venir de la demanda de nuestras madres siendo pequeños, pero más que una neurosis maternal es una verdad comprobada.  Está bien documentado que los sistemas que integran nuestro organismo parecen verse afectados cuando no dormimos: nuestra circulación, digestión, el sistema inmunológico, el metabolismo y, por supuesto, la función cerebral; sin tanta ciencia, que mejor evidencia que recordar el malestar después de una o varias noches de insomnio. Sin embargo, para estudiar científicamente estos procesos no se usan insomnes humanos, sino modelos biológicos, que no es otra cosa que una especie ⎯en este caso animal⎯ que tiene una fácil reproducción y mantenimiento en el laboratorio y de la cual, además, se tiene pleno conocimiento sobre cómo es su desarrollo y genoma. El modelo actual de algunos estudiosos del sueño es, ni más ni menos, que la mosca de la fruta, sí, justo esos bichos que viven en tu casa sobrevolando el frutero.

 

 Morir de sueño tinta y lápiz de color sobre papel Guarro

Lo primero que los investigadores encontraron con las moscas de la fruta es que, cuando las privas de sueño, colapsan y mueren prematuramente; pero además, que hay una correlación directa entre el tiempo que no duermen, con su supervivencia, o sea que mientras más horas de sueño perdían, más rápidamente morían. Muertas las moscas procedieron con su autopsia, porque el misterio no acaba ahí, ya tenían al “asesino”, pero quedaba pendiente determinar las causales de muerte o qué produce la privación del sueño que las termina llevando, irónicamente, al sueño eterno. 

Así, diseccionaron completamente a los insectos para tomar todos los órganos posibles, analizar su patología y descubrir cualquier alteración. Como todos unos profesionales, usaron además algunos estudios moleculares que permiten ir a un nivel más fino y cuantificar marcadores de muerte celular, de ADN dañado, etc. Lo más importante es que no se limitaron al cerebro y entonces, las respuestas salieron a la luz desde el lugar menos esperado, el intestino.

Encontraron que exactamente en el momento en el que las moscas comienzan a morir masivamente, hay un aumento enorme en las especies reactivas de oxígeno, específicamente en el intestino. Las especies reactivas de oxígeno o también conocidas como ROS, son moléculas inestables que, como lo dice su nombre, contienen oxígeno y reaccionan fácilmente con otras moléculas a nivel celular, siendo tal interacción nociva o dañina. Su inestabilidad proviene de electrones desapareados en su orbital exterior u orbital de valencia, por lo que necesitan que tales electrones se emparejen para lograr su estabilidad. ¿Cómo lo logran? mediante la unión con otras moléculas claro está, pero no siempre es a la buena. Por decirlo de alguna manera, las ROS roban los electrones que les faltan para su estabilidad, de otras moléculas que son importantes para el funcionamiento e integridad de la célula como el ADN, las proteínas, las grasas y con ello no solo las oxidan, sino además las convierten también en moléculas peligrosas, con radicales libres, que luego afectan los procesos en los que intervienen, generando una reacción en cadena y desbalance que termina en la muerte de las células (si la química no es lo tuyo aquí va una burda analogía: es como la persona “tóxica” que está incompleta si no tiene pareja y se empareja a costa de lo que sea, volviendo tóxica a la persona con quien logra juntarse ¿te suena?). Esto fue justamente lo que observaron los científicos, la acumulación de ROS en el intestino, seguida de la muerte de las células y por tanto de las moscas.

 

Insomnio tinta sobre papel Guarro

Pero como ya adelantaba que estos científicos son todos unos profesionales, la experimentación no paro ahí y entonces, para comprobar esta cadena de eventos y demostrar que las ROS eran las toxicas o las verdaderas culpables, prosiguieron a neutralizar estas moléculas en el intestino, y luego, analizar si esto podría permitir la supervivencia de las moscas para continuar con una vida normal, aun sin dormir. Mediante manipulaciones genéticas, lograron expresar una enzima antioxidante únicamente en el intestino de las moscas, o sea un neutralizante de las ROS directo a la panza y ¿qué crees que paso?... confirmaron su hipótesis y las moscas se mantuvieron vivitas y aleteando. Pero además, confirmaron que la serie de eventos infortunados inicia con las ROS en el intestino. Ya entrados en el tema lo hicieron con ratones, obteniendo el mismo resultado. ¿Sucederá lo mismo en humanos? La evidencia parece inclinar la balanza hacia un sí.

Aquí concluye esta historia, que sin duda científicamente continuará. La moraleja, si es que la hay, es que no olvides los sabios consejos de tu madre y no mueras de sueño, que como nos enseñan las moscas, no es solo un dicho sino una verdad fehaciente, además quien diría que nuestra mejor inversión en la vida seria dormir. Sabiendo todo lo anterior entrégate sin culpas a los brazos de Morfeo (o al dios del sueño de tu preferencia) y como mi sobrino, viaja, “que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”.

 

Referencias

  • Shafer OT, Keene AC. The Regulation of Drosophila Sleep. Curr Biol. 2021 Jan 11;31(1): R38-R49. doi: 10.1016/j.cub.2020.10.082. PMID: 33434488.

 

Dibujos: Méndez Farias

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

08 Jun 2023 08:02
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:25
Moscas para el bio-control de malezas

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:13
Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
06 Jun 2023 08:40
El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores