Estudiábamos la fenología en una selva estacionalmente seca durante 55 meses cuando en septiembre de 2010, el huracán Karl azotó la región. La mortalidad de los árboles marcados fue alta y al siguiente año se redujo la producción de frutos lo que a su vez pudo afectar las relaciones tróficas en toda la comunidad.
Palabras clave: Fenología, huracán
Llevábamos casi cinco años estudiando la fenología de la selva del centro de Veracruz, registrando cómo se comportaban los árboles, cuándo tiraban y producían hojas, flores y frutos, y las causas próximas o señales disparadoras, como el inicio de lluvias o el aumento en temperatura, cuando el huracán Karl azotó la región. La fenología es la actividad estacional de las plantas y animales y es el estudio de la temporalidad de los eventos biológicos cíclicos. La fenología de los árboles se ha asociado a factores abióticos (clima) y bióticos (polinización, herbivoría, dispersión de frutos) incluyendo el régimen de perturbación (huracanes, fuego), que desencadenan las pautas fenológicas. En la mayoría de las selvas tropicales, los huracanes son importantes eventos de perturbación. Varios estudios han documentado cómo éstos afectan la estructura de la vegetación, las condiciones ambientales y las interacciones bióticas.
El efecto del calentamiento global probablemente aumente la intensidad de los huracanes en el Golfo de México, antes era rara su ocurrencia y cada vez los eventos extremos son más frecuentes. El centro de Veracruz fue azotado por el huracán Karl del 14 al 18 de septiembre del 2010, este huracán categoría 3 llegó con vientos de 195 km/h causando grandes desastres en toda la región. A 10 años del huracán más destructivo en Veracruz estamos temerosos porque según la Secretaria de Protección Civil, en este 2020, viene una temporada intensa en términos climatológicos.
El objetivo de nuestro estudio fue caracterizar los patrones fenológicos en una selva estacionalmente seca antes y después del huracán, examinando también el impacto en los árboles. Cuando el huracán azotó la región, teníamos 165 árboles marcados a lo largo de un sendero que cruzaba el fragmento de selva. Mensualmente y hasta inicios de septiembre visitábamos el sitio para registrar la fenología, lo hacíamos desde el suelo, con la ayuda de binoculares. Los registros se compararon como eventos fenológicos antes y después del huracán.
En octubre del 2010, tres semanas después del huracán, regresamos a continuar con las observaciones en los individuos marcados, y a monitorear los árboles dañados. Cada árbol fue evaluado como vivo y de pie, arrancado de raíz, quebrado, o doblado (Figuras 1 y 2). Todos los árboles estaban muy defoliados pero los daños variaban según las especies, 32 de los individuos marcados fueron dañados, algunos rebrotaron y otros murieron entre tres meses y un año después del evento (Figura 3). En total murieron 13 % de los individuos marcados. Este es un valor en el rango superior reportado a nivel de rodal para selvas neotropicales (del 7-14%). En nuestro muestreo de selva, murieron más árboles desenraizados (17) que por haberse doblado (4) o quebrado (1). Cinco especies con troncos doblados y rotos rebrotaron, mientras que todos los árboles desenraizados murieron (Figura 3). La alta mortalidad podría estar relacionada con el hecho de que Karl fue el primer huracán que azotó esta región en más de 60 años.
La mortalidad estuvo asociada a la especie, por ejemplo, el jonote (Heliocarpus) fue la especie con más individuos muertos, todos con raíces expuestas. Otras especies no sufrieron daños, como pochote (Ceiba), guazamo (Guazuma), palo blanco (Gyrocarpus), guaje de indio (Leucaena) y roble (Trichilia), mientras que especies como flor de día (Tabebuia) tenía individuos rotos pero vivos.
Después del huracán la fenología continúo mostrando un patrón cíclico anual: caída de hojas durante la estación seca y la foliación al comienzo de las lluvias, con variaciones en la fenología reproductiva según los grupos de especies de árboles. Los patrones de caída y producción de hojas y flores fueron similares, pero la producción de frutos fue significativamente menor durante el año posterior (Figura 4).
Los resultados coinciden en que las perturbaciones afectan menos a la fenología vegetativa que a la reproductiva. Los patrones fenológicos de toda la comunidad sugieren que los factores climáticos son la causa más importante. Este impacto en la fenología puede tener un fuerte efecto en las relaciones tróficas. Algunos estudios indican que los niveles de herbivoría en hojas bajan, probablemente porque la perturbación elimina las poblaciones de insectos permitiendo que las plantas se recuperen. Otros estudios reportan que la escasez de frutos afecta a la cría de loros y al comportamiento social de los monos araña. La fenología antes del huracán indicaba diferencias fenológicas entre grupos de especies, por lo que cabría esperar que el efecto de los huracanes sería distinto, con mayor efecto en especies de selva dispersadas por animales. Nuestros resultados sugieren que aun cuando la fenología vegetativa antes y después del huracán fueron similares, sí hubo un efecto negativo en la producción de frutos, lo que a su vez puede afectar a toda la comunidad. Actualmente la selva se ve recuperada (Google Earth), pero los árboles necesitan más de 10 años para ser adultos y nos preguntamos si la composición de especies ¿será la misma? ¿cuánto cambiará la selva y qué efectos a largo plazo tendrá en el ecosistema?
Pie de figura
Fig 1. Entrando a la selva después del paso del Huracán (C. Alvarez-Aquino).
Fig 2. Arboles quebrados por los fuertes vientos (C. Alvarez-Aquino).
Fig 3. Arboles dañados y cómo murieron: desenraizados, doblados o quebrados. Los sobrevivientes presentaron rebrotes en el tallo (G. Williams-Linera, C. Alvarez-Aquino).
Fig 4. La producción de frutos antes y después del paso del Huracán (G. Williams-Linera).
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...