La cacerolita de mar, o Limulus polyphemus por su nombre científico, es un pariente cercano de las arañas que parece cangrejo (Fig. 1). Vive en las costas de la Península de Yucatán en México y en la costa Atlántica de los Estados Unidos, pero no se le encuentra en la parte central del Golfo de México (Fig. 2). Su nombre hace alusión a su aspecto: parece una cacerola, o bien una herradura de caballo, como se le llama en Estados Unidos (horseshoe crab, cangrejo herradura). El nombre científico también se refiere a su conducta y su aspecto. Limulus significa que vive en el lodo, y polyphemus hace alusión a sus ojos que aparentan estar en medio de la frente y que asemejan a los de Polifemo, personaje de la mitología griega que también tenía un ojo en la frente.
La cacerolita de mar es una de las pocas especies consideradas como fósiles vivientes. Han vivido en la tierra desde hace 475 millones de años (Ma), y coexistieron con los dinosauros (hace 65 Ma) y los primeros humanos (hace 3.3 Ma). Otros animales parecidos a las cacerolitas de mar se llamaban trilobites y se extinguieron hace unos 250 Ma. Prácticamente no ha sufrido cambios evolutivos, ya que desde la mitad del Mesozoico (hace 203 Ma) presenta las mismas característica morfológicas y fisiológicas con las que se ha enfrentado y adaptado a los cambios bióticos y ambientales que han sucedido hasta nuestros días.
El cuerpo de las cacerolitas de mar está cubierto por un caparazón rígido, llamado exoesqueleto, que está dividido en dos partes, terminando en una larga cola (Fig. 3). Tiene 5 pares de patas y un par de quelíceros o tenazas, como las de los cangrejos, que le sirven para moverse y alimentarse (Fig. 4). En condiciones naturales llega vivir de 20 a 40 años y medir 50 cm de largo. Aunque su aspecto podría parecer intimidante con las tenazas y la cola terminada en pico, en realidad son unos organismos totalmente inofensivos.
Habita en aguas poco profundas con fondos oceánicos suaves, arenosos y fangosos, como lagunas costeras y manglares, donde se entierra fácilmente alimentándose de moluscos, cangrejos, almejas, peces y algunas algas (Figura 5). En el invierno migran hacia las playas arenosas de estuarios, para su reproducción. Las hembras pueden llegar a poner 80,000 huevos del tamaño de una cabeza de alfiler, distribuidos en diferentes nidos (cerca de 4,000 huevos por nido). Las larvas eclosionan después de un tiempo ayudadas por la abrasión de la arena y el movimiento del mar. Para crecer, la cacerolita cambia el exoesqueleto, ya que fabrica uno nuevo y más grande en el interior y deja el viejo del exterior (exhuvia) en un proceso conocido como muda (Fig. 6). Conforme envejecen, el crecimiento se hace más lento por lo que la frecuencia de muda se reduce, con lo cual algunos organismos marinos pueden llegar a adherirse a sus corazas. Durante su desarrollo y en estado adulto las cacerolitas son el alimento de peces, aves, tortugas marinas, pulpos y hasta cocodrilos.
Tristemente después de haber sorteado miles de dificultades y depredadores durante cientos de millones de años, actualmente la cacerolita de mar se encuentra en una difícil situación debido a las actividades del ser humano (el más devastador depredador). Desde mediados del siglo XX, millones de cacerolitas se han pescado intensamente para utilizarse en la producción de fertilizantes y como carnada para la captura de especies marinas de valor comercial como la anguila. Además, la construcción de puertos, zonas urbanas y turísticas costeras han modificado, contaminado y destruido sus hábitats. Sin embargo, una de las características fisiológicas que les ha permitido mantenerse en la tierra, se ha convertido en su peor enemigo.
Su sangre, como la de otros artrópodos, se conoce como hemolinfa y contiene hemocianina, la cual es una proteína rica en cobre que se torna de color azúl al transportar el oxígeno. La hemolinfa también contiene amebocitos, células semejantes a los leucocitos de los vertebrados pero que tienen movilidad como las amíbas. Los amebocitos reaccionan ante las toxinas bacterianas y las cubren para formar coágulos. Es decir, los amebocitos permiten detectar la presencia de bacterias, y es por ello que los humanos nos hemos convertido en vampiros sanguinarios de estos antiguos e inocentes animales.
De la sangre de las cacerolitas se obtiene una sustancia conocida como “lisado de amebolitos de límulus” (LAL) que se utiliza en la industria famacéutica para comprobar que productos como dispositivos médicos, vacunas y otros medicamentos (i.e., para el cancer y el sida) estén libres de patógenos y toxinas. Para ello, aplican en algunas piezas de los lotes de medicinas producidas el LAL, y si no presentan la formación de coágulos pueden ser usadas en las campañas de vacunación y en el tratamiento de enfermedades. De igual forma, el LAL se utiliza para detectar rápidamente infecciones en los astronautas.
Lo anterior significa que la cacerolita contribuye muchísimo en la salud humana. Sin embargo, el costo en sus poblaciones ha sido muy alto. Para obtener esa maravillosa solución (LAL) es necesario capturar y extraer la sangre de muchos individuos. Muchas vidas de las cacerolitas se han perdido durante las explotaciones médicas iniciales y en el proceso de aprendizaje para obtener la preciada sangre, orillando su desaparición en algunas zonas de su distribución.
Afortunadamente, se han logrado establecer planes de protección debido a su situación de especie relicto y a su limitada distribución. En Estados Unidos, se han establecido regulaciones sobre su captura, modo de extraccíon y cantidad de sangre obtenida por cada individuo, con lo cual ya no se provoca la muerte de los individuos. Mientras que en México esta considerada como especie en peligro de extinción y esta protegida (NOM-059-SEMARNAT 2001), y se difunde su importancia en la población. Por ejemplo, en La Isla de Ciudad del Carmen, Campeche, se ha incluido su figura con el nombre maya (Mesh) en el juego de lotería para que la población en general, pero sobre todo los niños, la conozcan y aprecien (Fig. 7). Los esfuerzos para su protección deben mantenerse para no perder a este hermoso y valioso animal.
Figuras
Fig 1. (página principal) Cacerolita de mar (Limulus polyphemus)
Fig 2. Distribución de la cacerolita de mar (fuente: Naturalista)
Fig 3. Caparazón de la cacerolita de mar, segmentos y cola
Fig 4. Patas (1) y quelíceros (2) de la cacerolita de mar
Fig 5. Cacerolita de mar en su hábitat
Fig 6. Exoesqueletos de cacerolitas de mar dejados durante las mudas de crecimiento
Fig 7. Lotería Carmelita. Juego para aprender sobre los sitios, plantas y animales que se encuentran en la isa de Cd. del Carmen, Campeche
¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?
Karla L. Tapia-Fierro
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]
Leer más...Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso
Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala
Red Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...El Chiquián, bambú nativo de México
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023
Los [ ... ]
Leer más...Macpalxóchitl: el árbol de la manita
José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...