La cacerolita de mar, o Limulus polyphemus por su nombre científico, es un pariente cercano de las arañas que parece cangrejo (Fig. 1). Vive en las costas de la Península de Yucatán en México y en la costa Atlántica de los Estados Unidos, pero no se le encuentra en la parte central del Golfo de México (Fig. 2). Su nombre hace alusión a su aspecto: parece una cacerola, o bien una herradura de caballo, como se le llama en Estados Unidos (horseshoe crab, cangrejo herradura). El nombre científico también se refiere a su conducta y su aspecto. Limulus significa que vive en el lodo, y polyphemus hace alusión a sus ojos que aparentan estar en medio de la frente y que asemejan a los de Polifemo, personaje de la mitología griega que también tenía un ojo en la frente.
La cacerolita de mar es una de las pocas especies consideradas como fósiles vivientes. Han vivido en la tierra desde hace 475 millones de años (Ma), y coexistieron con los dinosauros (hace 65 Ma) y los primeros humanos (hace 3.3 Ma). Otros animales parecidos a las cacerolitas de mar se llamaban trilobites y se extinguieron hace unos 250 Ma. Prácticamente no ha sufrido cambios evolutivos, ya que desde la mitad del Mesozoico (hace 203 Ma) presenta las mismas característica morfológicas y fisiológicas con las que se ha enfrentado y adaptado a los cambios bióticos y ambientales que han sucedido hasta nuestros días.
El cuerpo de las cacerolitas de mar está cubierto por un caparazón rígido, llamado exoesqueleto, que está dividido en dos partes, terminando en una larga cola (Fig. 3). Tiene 5 pares de patas y un par de quelíceros o tenazas, como las de los cangrejos, que le sirven para moverse y alimentarse (Fig. 4). En condiciones naturales llega vivir de 20 a 40 años y medir 50 cm de largo. Aunque su aspecto podría parecer intimidante con las tenazas y la cola terminada en pico, en realidad son unos organismos totalmente inofensivos.
Habita en aguas poco profundas con fondos oceánicos suaves, arenosos y fangosos, como lagunas costeras y manglares, donde se entierra fácilmente alimentándose de moluscos, cangrejos, almejas, peces y algunas algas (Figura 5). En el invierno migran hacia las playas arenosas de estuarios, para su reproducción. Las hembras pueden llegar a poner 80,000 huevos del tamaño de una cabeza de alfiler, distribuidos en diferentes nidos (cerca de 4,000 huevos por nido). Las larvas eclosionan después de un tiempo ayudadas por la abrasión de la arena y el movimiento del mar. Para crecer, la cacerolita cambia el exoesqueleto, ya que fabrica uno nuevo y más grande en el interior y deja el viejo del exterior (exhuvia) en un proceso conocido como muda (Fig. 6). Conforme envejecen, el crecimiento se hace más lento por lo que la frecuencia de muda se reduce, con lo cual algunos organismos marinos pueden llegar a adherirse a sus corazas. Durante su desarrollo y en estado adulto las cacerolitas son el alimento de peces, aves, tortugas marinas, pulpos y hasta cocodrilos.
Tristemente después de haber sorteado miles de dificultades y depredadores durante cientos de millones de años, actualmente la cacerolita de mar se encuentra en una difícil situación debido a las actividades del ser humano (el más devastador depredador). Desde mediados del siglo XX, millones de cacerolitas se han pescado intensamente para utilizarse en la producción de fertilizantes y como carnada para la captura de especies marinas de valor comercial como la anguila. Además, la construcción de puertos, zonas urbanas y turísticas costeras han modificado, contaminado y destruido sus hábitats. Sin embargo, una de las características fisiológicas que les ha permitido mantenerse en la tierra, se ha convertido en su peor enemigo.
Su sangre, como la de otros artrópodos, se conoce como hemolinfa y contiene hemocianina, la cual es una proteína rica en cobre que se torna de color azúl al transportar el oxígeno. La hemolinfa también contiene amebocitos, células semejantes a los leucocitos de los vertebrados pero que tienen movilidad como las amíbas. Los amebocitos reaccionan ante las toxinas bacterianas y las cubren para formar coágulos. Es decir, los amebocitos permiten detectar la presencia de bacterias, y es por ello que los humanos nos hemos convertido en vampiros sanguinarios de estos antiguos e inocentes animales.
De la sangre de las cacerolitas se obtiene una sustancia conocida como “lisado de amebolitos de límulus” (LAL) que se utiliza en la industria famacéutica para comprobar que productos como dispositivos médicos, vacunas y otros medicamentos (i.e., para el cancer y el sida) estén libres de patógenos y toxinas. Para ello, aplican en algunas piezas de los lotes de medicinas producidas el LAL, y si no presentan la formación de coágulos pueden ser usadas en las campañas de vacunación y en el tratamiento de enfermedades. De igual forma, el LAL se utiliza para detectar rápidamente infecciones en los astronautas.
Lo anterior significa que la cacerolita contribuye muchísimo en la salud humana. Sin embargo, el costo en sus poblaciones ha sido muy alto. Para obtener esa maravillosa solución (LAL) es necesario capturar y extraer la sangre de muchos individuos. Muchas vidas de las cacerolitas se han perdido durante las explotaciones médicas iniciales y en el proceso de aprendizaje para obtener la preciada sangre, orillando su desaparición en algunas zonas de su distribución.
Afortunadamente, se han logrado establecer planes de protección debido a su situación de especie relicto y a su limitada distribución. En Estados Unidos, se han establecido regulaciones sobre su captura, modo de extraccíon y cantidad de sangre obtenida por cada individuo, con lo cual ya no se provoca la muerte de los individuos. Mientras que en México esta considerada como especie en peligro de extinción y esta protegida (NOM-059-SEMARNAT 2001), y se difunde su importancia en la población. Por ejemplo, en La Isla de Ciudad del Carmen, Campeche, se ha incluido su figura con el nombre maya (Mesh) en el juego de lotería para que la población en general, pero sobre todo los niños, la conozcan y aprecien (Fig. 7). Los esfuerzos para su protección deben mantenerse para no perder a este hermoso y valioso animal.
Figuras
Fig 1. (página principal) Cacerolita de mar (Limulus polyphemus)
Fig 2. Distribución de la cacerolita de mar (fuente: Naturalista)
Fig 3. Caparazón de la cacerolita de mar, segmentos y cola
Fig 4. Patas (1) y quelíceros (2) de la cacerolita de mar
Fig 5. Cacerolita de mar en su hábitat
Fig 6. Exoesqueletos de cacerolitas de mar dejados durante las mudas de crecimiento
Fig 7. Lotería Carmelita. Juego para aprender sobre los sitios, plantas y animales que se encuentran en la isa de Cd. del Carmen, Campeche
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...