La cacerolita de mar, o Limulus polyphemus por su nombre científico, es un pariente cercano de las arañas que parece cangrejo (Fig. 1). Vive en las costas de la Península de Yucatán en México y en la costa Atlántica de los Estados Unidos, pero no se le encuentra en la parte central del Golfo de México (Fig. 2). Su nombre hace alusión a su aspecto: parece una cacerola, o bien una herradura de caballo, como se le llama en Estados Unidos (horseshoe crab, cangrejo herradura). El nombre científico también se refiere a su conducta y su aspecto. Limulus significa que vive en el lodo, y polyphemus hace alusión a sus ojos que aparentan estar en medio de la frente y que asemejan a los de Polifemo, personaje de la mitología griega que también tenía un ojo en la frente.
La cacerolita de mar es una de las pocas especies consideradas como fósiles vivientes. Han vivido en la tierra desde hace 475 millones de años (Ma), y coexistieron con los dinosauros (hace 65 Ma) y los primeros humanos (hace 3.3 Ma). Otros animales parecidos a las cacerolitas de mar se llamaban trilobites y se extinguieron hace unos 250 Ma. Prácticamente no ha sufrido cambios evolutivos, ya que desde la mitad del Mesozoico (hace 203 Ma) presenta las mismas característica morfológicas y fisiológicas con las que se ha enfrentado y adaptado a los cambios bióticos y ambientales que han sucedido hasta nuestros días.
El cuerpo de las cacerolitas de mar está cubierto por un caparazón rígido, llamado exoesqueleto, que está dividido en dos partes, terminando en una larga cola (Fig. 3). Tiene 5 pares de patas y un par de quelíceros o tenazas, como las de los cangrejos, que le sirven para moverse y alimentarse (Fig. 4). En condiciones naturales llega vivir de 20 a 40 años y medir 50 cm de largo. Aunque su aspecto podría parecer intimidante con las tenazas y la cola terminada en pico, en realidad son unos organismos totalmente inofensivos.
Habita en aguas poco profundas con fondos oceánicos suaves, arenosos y fangosos, como lagunas costeras y manglares, donde se entierra fácilmente alimentándose de moluscos, cangrejos, almejas, peces y algunas algas (Figura 5). En el invierno migran hacia las playas arenosas de estuarios, para su reproducción. Las hembras pueden llegar a poner 80,000 huevos del tamaño de una cabeza de alfiler, distribuidos en diferentes nidos (cerca de 4,000 huevos por nido). Las larvas eclosionan después de un tiempo ayudadas por la abrasión de la arena y el movimiento del mar. Para crecer, la cacerolita cambia el exoesqueleto, ya que fabrica uno nuevo y más grande en el interior y deja el viejo del exterior (exhuvia) en un proceso conocido como muda (Fig. 6). Conforme envejecen, el crecimiento se hace más lento por lo que la frecuencia de muda se reduce, con lo cual algunos organismos marinos pueden llegar a adherirse a sus corazas. Durante su desarrollo y en estado adulto las cacerolitas son el alimento de peces, aves, tortugas marinas, pulpos y hasta cocodrilos.
Tristemente después de haber sorteado miles de dificultades y depredadores durante cientos de millones de años, actualmente la cacerolita de mar se encuentra en una difícil situación debido a las actividades del ser humano (el más devastador depredador). Desde mediados del siglo XX, millones de cacerolitas se han pescado intensamente para utilizarse en la producción de fertilizantes y como carnada para la captura de especies marinas de valor comercial como la anguila. Además, la construcción de puertos, zonas urbanas y turísticas costeras han modificado, contaminado y destruido sus hábitats. Sin embargo, una de las características fisiológicas que les ha permitido mantenerse en la tierra, se ha convertido en su peor enemigo.
Su sangre, como la de otros artrópodos, se conoce como hemolinfa y contiene hemocianina, la cual es una proteína rica en cobre que se torna de color azúl al transportar el oxígeno. La hemolinfa también contiene amebocitos, células semejantes a los leucocitos de los vertebrados pero que tienen movilidad como las amíbas. Los amebocitos reaccionan ante las toxinas bacterianas y las cubren para formar coágulos. Es decir, los amebocitos permiten detectar la presencia de bacterias, y es por ello que los humanos nos hemos convertido en vampiros sanguinarios de estos antiguos e inocentes animales.
De la sangre de las cacerolitas se obtiene una sustancia conocida como “lisado de amebolitos de límulus” (LAL) que se utiliza en la industria famacéutica para comprobar que productos como dispositivos médicos, vacunas y otros medicamentos (i.e., para el cancer y el sida) estén libres de patógenos y toxinas. Para ello, aplican en algunas piezas de los lotes de medicinas producidas el LAL, y si no presentan la formación de coágulos pueden ser usadas en las campañas de vacunación y en el tratamiento de enfermedades. De igual forma, el LAL se utiliza para detectar rápidamente infecciones en los astronautas.
Lo anterior significa que la cacerolita contribuye muchísimo en la salud humana. Sin embargo, el costo en sus poblaciones ha sido muy alto. Para obtener esa maravillosa solución (LAL) es necesario capturar y extraer la sangre de muchos individuos. Muchas vidas de las cacerolitas se han perdido durante las explotaciones médicas iniciales y en el proceso de aprendizaje para obtener la preciada sangre, orillando su desaparición en algunas zonas de su distribución.
Afortunadamente, se han logrado establecer planes de protección debido a su situación de especie relicto y a su limitada distribución. En Estados Unidos, se han establecido regulaciones sobre su captura, modo de extraccíon y cantidad de sangre obtenida por cada individuo, con lo cual ya no se provoca la muerte de los individuos. Mientras que en México esta considerada como especie en peligro de extinción y esta protegida (NOM-059-SEMARNAT 2001), y se difunde su importancia en la población. Por ejemplo, en La Isla de Ciudad del Carmen, Campeche, se ha incluido su figura con el nombre maya (Mesh) en el juego de lotería para que la población en general, pero sobre todo los niños, la conozcan y aprecien (Fig. 7). Los esfuerzos para su protección deben mantenerse para no perder a este hermoso y valioso animal.
Figuras
Fig 1. (página principal) Cacerolita de mar (Limulus polyphemus)
Fig 2. Distribución de la cacerolita de mar (fuente: Naturalista)
Fig 3. Caparazón de la cacerolita de mar, segmentos y cola
Fig 4. Patas (1) y quelíceros (2) de la cacerolita de mar
Fig 5. Cacerolita de mar en su hábitat
Fig 6. Exoesqueletos de cacerolitas de mar dejados durante las mudas de crecimiento
Fig 7. Lotería Carmelita. Juego para aprender sobre los sitios, plantas y animales que se encuentran en la isa de Cd. del Carmen, Campeche
Lo que no ves debajo de tus pies Gabriela Heredia Abarca
En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad [ ... ]
Leer más...La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...