Con más de 300 millones de visitantes anuales en todo el mundo, los jardines botánicos juegan un papel fundamental al difundir los mensajes más importantes sobre la conservación del patrimonio ambiental global, por ejemplo sobre la conservación de las especies y el calentamiento global, la importancia de las plantas y los bosques como reservorios de carbono y el uso de la vegetación natural para el manejo del agua y su función como recursos educativos y para el bienestar de las ciudades.
De esta manera, los jardines botánicos son fundamentales para incidir sobre el pensamiento, las actitudes y el comportamiento de las personas. En todo el mundo son reconocidos como elementos fundamentales y claramente orientados al conocimiento, entendimiento y protección de la diversidad vegetal, teniendo como eje rector a las colecciones de plantas vivas que resguarda cada uno de ellos. Claramente los jardines botánicos de México son insustituibles para cumplir funciones que impactan en la conservación de la biodiversidad, ya sea al generar conocimiento de frontera útil para, por ejemplo, fomentar el uso de especies de árboles nativos, desarrollar un sinfín de tópicos en el ámbito de la educación ambiental, y simultáneamente son sitios de encuentro entre las personas, de esparcimiento e intercambio de experiencias, sitios que generan serenidad y esperanza entre las personas, aún en tiempos difíciles.
En este sentido, la ciudad de Xalapa, en Veracruz es privilegiada, pues en ella se encuentra el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, uno de los más prestigiados del país y de América Latina, con amplio reconocimiento internacional, cuyo origen se remonta a mediados de 1975, cuando por iniciativa del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, A.C. (INIREB), cuyo director, el Dr. Arturo Gómez-Pompa, recibió el apoyo del entonces Gobernador de Veracruz, Rafael Hernández Ochoa, para desarrollar el actual jardín en un terreno de ocho hectáreas del Rancho Guadalupe, una propiedad de 76 hectáreas que el Gobierno de Veracruz había adquirido recientemente. Correspondió al Dr. Andrew P. Vovides, entonces coordinador del Jardín, con la colaboración de Gonzalo Castillo y Lino Monroy, iniciar la identificación y etiquetado de los árboles y arbustos en los remanentes del bosque de niebla, donde se trazaron los caminos y veredas de la primera etapa del Jardín. La inauguración tuvo lugar la lluviosa tarde del 17 de febrero de 1977 y estuvo a cargo del gobernador Hernández Ochoa. Posteriormente, con la colaboración del Curador Ian Beyer, comisionado por los Reales Jardines Botánicos de Kew, de Londres, Inglaterra, quien trabajó con el Dr. Vovides y tres jardineros durante el mes de abril de 1978, se elaboró un proyecto de diseño del Jardín, así como un sistema de bases de datos, registros y etiquetado. En 1981 con el horticultor Graham Pattison, procedente también de Kew, se desarrolló un método de mapeo y se diseñó e implementó de un pequeño vivero. Vale la pena comentar que Graham Pattison, el Dr. Arturo Gómez-Pompa y Andrew Vovides, fundaron la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C. en 1983, que desde entonces ha sostenido una intensa actividad aglutinadora del quehacer de los jardines botánicos de todo México.
El nombre de nuestro jardín botánico fue designado en homenaje al sacerdote Francisco Javier Clavijero, miembro de la orden Jesuita, quien destacó como apasionado naturalista, historiador y humanista, nacido en el puerto de Veracruz en 1731. Clavijero es autor de la Historia Antigua de México, obra importante sobre la vida cotidiana en tiempos prehispánicos de los pueblos originarios de nuestro país.
Desde 1989, el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero forma parte del Instituto de Ecología, A. C., (INECOL), y sin dejar de reconocer la evolución y consolidación en diferentes épocas, ha sido en los últimos 7 años que entró en una etapa de gran dinamismo, renovación y de reinvención integral, gracias al decidido apoyo del actual Director General del INECOL, Dr. Martín R. Aluja Schuneman Hofer. Debido a este apoyo el jardín botánico y el personal que en él laboramos hemos sido beneficiados con oportunidades de capacitación e intercambio con otros jardines botánicos de clase mundial, como el viaje de estudios que los horticultores y técnicos académicos llevaron a cabo a España en 2011 y la Certificación en Horticultura Práctica y Enseñanza de la Horticultura por el Real Jardín Botánico de Edimburgo, Escocia, por mencionar algunos.
Por otra parte el Jardín Botánico asumió con gran entusiasmo nuevos retos para hacer más sólida aún su vinculación con los distintos sectores ciudadanos. Hoy en día participa en proyectos de alta visibilidad social, algunos de ellos de envergadura internacional, como The Fairchild Challenge, programa internacional de educación ambiental con sede en el Fairchild Tropical Botanic Garden de Florida en los Estados Unidos, que ha alcanzado ya a más de 15 mil estudiantes y maestros de educación básica A través de otros proyectos de este tipo, el Jardín Botánico Clavijero desarrolla viveros forestales donde se reproducen especies de árboles preferentemente nativos con potencial para su uso en restauración de bosques, uso ornamental y desde luego maderable. También organiza el Día Nacional de los Jardines Botánicos y participa en la Carrera Verde en el Santuario del Bosque de Niebla y la Casa Abierta INECOL, eventos de carácter institucional que son parte del esfuerzo del INECOL para un mayor acercamiento con las personas.
Resguarda y protege, entre sus tesoros más preciados, al Santuario del Bosque de Niebla, un espacio natural protegido por el INECOL con una superficie de 30 hectáreas, única en México por la calidad de su paisaje y entorno, y en la cual aún persiste una importante cobertura de bosque de niebla, el cual es uno de los tipos de vegetación más diverso y más amenazado del planeta. Con el apoyo ciudadano el Santuario del Bosque de Niebla llegará a ser uno de los bosques urbanos más biodiversos del mundo.
La colección científica de plantas vivas del Jardín Botánico alberga más de 1000 especies y más de 5000 ejemplares vivos rigurosamente documentados. Cada uno de estos ejemplares (árboles, arbustos, palmas y hierbas) está identificado y contiene datos sobre su origen, usos, sus condiciones óptimas para vivir, el sitio y año donde fue colectado y de su “estado de salud”, entre otros. Otras colecciones únicas en el mundo y con reconocimiento nacional e internacional son la Colección Nacional de Cícadas, la Colección de Bambúes Nativos de México, la Colección del género Beaucarnea (llamadas palmas “Pata de elefante”) y la Colección de Orquídeas del Bosque de Niebla. En los últimos años ha desarrollado colecciones altamente visibles y atractivas como la Colección de Dalias, planta considerada la Flor Nacional de México. Hoy endía cuenta con un Orquidario, un mariposario y un meliponario, que exhiben parte de la diversidad nativa de orquídeas, mariposas y abejas sin aguijón.
Al igual que los más reconocidos jardines botánicos del mundo, también apoya diferentes proyectos de investigación, pues con esta información cada planta, debidamente documentada, es útil para aquellas personas que se dedican a indagar y buscar de manera exhaustiva información para conocerlas, entenderlas y de esta manera buscar las mejores maneras para proteger sus hábitats naturales, o para llevar a cabo actividades que acercan a cada persona que lo visita con el fascinante y muy diverso mundo de las plantas. Con su colección de plantas vivas el Jardín Botánico Clavijero también lleva a cabo un sinnúmero de actividades educativas y recreativas para mostrar a las personas que la relación de las personas con las plantas es tan importante como necesaria y que se da en múltiples y muchas veces divertidas maneras. Cursos, talleres diplomados charlas, conferencias, festivales, visitas guiadas, ciclos de cine y muchos otros eventos que tienen lugar a lo largo del año son muestra de ello.
Con el transcurso del tiempo y con el aumento en tamaño y número de las ciudades, además del alejamiento, cada día mayor, que tenemos los seres humanos con nuestro entorno natural, los jardines botánicos sitios serán indispensables para favorecer el bienestar y mostrar a la humanidad que hay esperanza en el futuro. Sin lugar a dudas, a 40 años de abrir sus puertas al público el Jardín Botánico Clavijero es en muchos sentidos un auténtico “museo al aire libre” con una colección científica de plantas vivas singular y relevante, pero que ofrece muchas otras cosas a sus visitantes: extraordinarios paisajes, bellos y coloridos jardines, majestuosos árboles, bosques únicos en el mundo, rincones tranquilos dominados por los sonidos de numerosas aves e insectos y, desde luego, un sinnúmero de formas, colores, aromas en forma de plantas, están ahí para el disfrute de todas y cada una de las personas que lo honra con su visita.
A lo largo de 2017 tendremos oportunidad de conmemorar una historia que no se detiene; queremos que seas parte de ella. Acompáñanos a celebrar.
El Jardín Botánico está ubicado en el kilómetro 2.5 de la antigua carretera a Coatepec, en Xalapa, Veracruz, México.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...