El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecología, A.C. 

40 años cambiando la forma de entender y vivir con la naturaleza

Orlik Gómez , Norma E. Corona, Víctor E. Luna, Natalia A. Pérez, Philip J. Brewster, Dalila del Carmen Callejas, Carlos Iglesias 

Con más de 300 millones de visitantes anuales en todo el mundo, los jardines botánicos juegan un papel fundamental al difundir los mensajes más importantes sobre la conservación del patrimonio ambiental global, por ejemplo sobre la conservación de las especies y el calentamiento global, la importancia de las plantas y los bosques como reservorios de carbono y el uso de la vegetación natural para el manejo del agua y su función como recursos educativos y para el bienestar de las ciudades.

De esta manera, los jardines botánicos son fundamentales para incidir sobre el pensamiento, las actitudes y el comportamiento de las personas. En todo el mundo son reconocidos como elementos fundamentales y claramente orientados al conocimiento, entendimiento y protección de la diversidad vegetal, teniendo como eje rector a las colecciones de plantas vivas que resguarda cada uno de ellos. Claramente los jardines botánicos de México son insustituibles para cumplir funciones que impactan en la conservación de la biodiversidad, ya sea al generar conocimiento de frontera útil para, por ejemplo, fomentar el uso de especies de árboles nativos, desarrollar un sinfín de tópicos en el ámbito de la educación ambiental, y simultáneamente son sitios de encuentro entre las personas, de esparcimiento e intercambio de experiencias, sitios que generan serenidad y esperanza entre las personas, aún en tiempos difíciles. 

En este sentido, la ciudad de Xalapa, en Veracruz es privilegiada, pues en ella se encuentra el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, uno de los más prestigiados del país y de América Latina, con amplio reconocimiento internacional, cuyo origen se remonta a mediados de 1975, cuando por iniciativa del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, A.C. (INIREB), cuyo director, el Dr. Arturo Gómez-Pompa, recibió el apoyo del entonces Gobernador de Veracruz, Rafael Hernández Ochoa, para desarrollar el actual jardín en un terreno de ocho hectáreas del Rancho Guadalupe, una propiedad de 76 hectáreas que el Gobierno de Veracruz había adquirido recientemente. Correspondió al Dr. Andrew P. Vovides, entonces coordinador del Jardín, con la colaboración de Gonzalo Castillo y Lino Monroy, iniciar la identificación y etiquetado de los árboles y arbustos en los remanentes del bosque de niebla, donde se trazaron los caminos y veredas de la primera etapa del Jardín. La inauguración tuvo lugar la lluviosa tarde del 17 de febrero de 1977 y estuvo a cargo del gobernador Hernández Ochoa. Posteriormente, con la colaboración del Curador Ian Beyer, comisionado por los Reales Jardines Botánicos de Kew, de Londres, Inglaterra, quien trabajó con el Dr. Vovides y tres jardineros durante el mes de abril de 1978, se elaboró un proyecto de diseño del Jardín, así como un sistema de bases de datos, registros y etiquetado. En 1981 con el horticultor Graham Pattison, procedente también de Kew, se desarrolló un método de mapeo y se diseñó e implementó de un pequeño vivero. Vale la pena comentar que Graham Pattison, el Dr. Arturo Gómez-Pompa y Andrew Vovides, fundaron la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C. en 1983, que desde entonces ha sostenido una intensa actividad aglutinadora del quehacer de los jardines botánicos de todo México. 

El nombre de nuestro jardín botánico fue designado en homenaje al sacerdote Francisco Javier Clavijero, miembro de la orden Jesuita, quien destacó como apasionado naturalista, historiador y humanista, nacido en el puerto de Veracruz en 1731. Clavijero es autor de la Historia Antigua de México, obra importante sobre la vida cotidiana en tiempos prehispánicos de los pueblos originarios de nuestro país. 

Desde 1989, el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero forma parte del Instituto de Ecología, A. C., (INECOL), y sin dejar de reconocer la evolución y consolidación en diferentes épocas, ha sido en los últimos 7 años que entró en una etapa de gran dinamismo, renovación y de reinvención integral, gracias al decidido apoyo del actual Director General del INECOL, Dr. Martín R. Aluja Schuneman Hofer. Debido a este apoyo el jardín botánico y el personal que en él laboramos hemos sido beneficiados con oportunidades de capacitación e intercambio con otros jardines botánicos de clase mundial, como el viaje de estudios que los horticultores y técnicos académicos llevaron a cabo a España en 2011 y la Certificación en Horticultura Práctica y Enseñanza de la Horticultura por el Real Jardín Botánico de Edimburgo, Escocia, por mencionar algunos. 

Por otra parte el Jardín Botánico asumió con gran entusiasmo nuevos retos para hacer más sólida aún su vinculación con los distintos sectores ciudadanos. Hoy en día participa en proyectos de alta visibilidad social, algunos de ellos de envergadura internacional, como The Fairchild Challenge, programa internacional de educación ambiental con sede en el Fairchild Tropical Botanic Garden de Florida en los Estados Unidos, que ha alcanzado ya a más de 15 mil estudiantes y maestros de educación básica A través de otros proyectos de este tipo, el Jardín Botánico Clavijero desarrolla viveros forestales donde se reproducen especies de árboles preferentemente nativos con potencial para su uso en restauración de bosques, uso ornamental y desde luego maderable. También organiza el Día Nacional de los Jardines Botánicos y participa en la Carrera Verde en el Santuario del Bosque de Niebla y la Casa Abierta INECOL, eventos de carácter institucional que son parte del esfuerzo del INECOL para un mayor acercamiento con las personas. 

Resguarda y protege, entre sus tesoros más preciados, al Santuario del Bosque de Niebla, un espacio natural protegido por el INECOL con una superficie de 30 hectáreas, única en México por la calidad de su paisaje y entorno, y en la cual aún persiste una importante cobertura de bosque de niebla, el cual es uno de los tipos de vegetación más diverso y más amenazado del planeta. Con el apoyo ciudadano el Santuario del Bosque de Niebla llegará a ser uno de los bosques urbanos más biodiversos del mundo. 

La colección científica de plantas vivas del Jardín Botánico alberga más de 1000 especies y más de 5000 ejemplares vivos rigurosamente documentados. Cada uno de estos ejemplares (árboles, arbustos, palmas y hierbas) está identificado y contiene datos sobre su origen, usos, sus condiciones óptimas para vivir, el sitio y año donde fue colectado y de su “estado de salud”, entre otros. Otras colecciones únicas en el mundo y con reconocimiento nacional e internacional son la Colección Nacional de Cícadas, la Colección de Bambúes Nativos de México, la Colección del género Beaucarnea (llamadas palmas “Pata de elefante”) y la Colección de Orquídeas del Bosque de Niebla. En los últimos años ha desarrollado colecciones altamente visibles y atractivas como la Colección de Dalias, planta considerada la Flor Nacional de México. Hoy endía cuenta con un Orquidario, un mariposario y un meliponario, que exhiben parte de la diversidad nativa de orquídeas, mariposas y abejas sin aguijón. 

Al igual que los más reconocidos jardines botánicos del mundo, también apoya diferentes proyectos de investigación, pues con esta información cada planta, debidamente documentada, es útil para aquellas personas que se dedican a indagar y buscar de manera exhaustiva información para conocerlas, entenderlas y de esta manera buscar las mejores maneras para proteger sus hábitats naturales, o para llevar a cabo actividades que acercan a cada persona que lo visita con el fascinante y muy diverso mundo de las plantas. Con su colección de plantas vivas el Jardín Botánico Clavijero también lleva a cabo un sinnúmero de actividades educativas y recreativas para mostrar a las personas que la relación de las personas con las plantas es tan importante como necesaria y que se da en múltiples y muchas veces divertidas maneras. Cursos, talleres diplomados charlas, conferencias, festivales, visitas guiadas, ciclos de cine y muchos otros eventos que tienen lugar a lo largo del año son muestra de ello. 

Con el transcurso del tiempo y con el aumento en tamaño y número de las ciudades, además del alejamiento, cada día mayor, que tenemos los seres humanos con nuestro entorno natural, los jardines botánicos sitios serán indispensables para favorecer el bienestar y mostrar a la humanidad que hay esperanza en el futuro. Sin lugar a dudas, a 40 años de abrir sus puertas al público el Jardín Botánico Clavijero es en muchos sentidos un auténtico “museo al aire libre” con una colección científica de plantas vivas singular y relevante, pero que ofrece muchas otras cosas a sus visitantes: extraordinarios paisajes, bellos y coloridos jardines, majestuosos árboles, bosques únicos en el mundo, rincones tranquilos dominados por los sonidos de numerosas aves e insectos y, desde luego, un sinnúmero de formas, colores, aromas en forma de plantas, están ahí para el disfrute de todas y cada una de las personas que lo honra con su visita. 

A lo largo de 2017 tendremos oportunidad de conmemorar una historia que no se detiene; queremos que seas parte de ella. Acompáñanos a celebrar. 

El Jardín Botánico está ubicado en el kilómetro 2.5 de la antigua carretera a Coatepec, en Xalapa, Veracruz, México.

 

 

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores