Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana

Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de junio 2022

El chayote es un alimento que forma parte de la dieta precolombina y que históricamente ha sido utilizado en la medicina tradicional debido a los beneficios que presenta para la salud humana.

Palabras Clave: chayote, productos naturales, herbolaria medicinal.

 

Existe una gran diversidad de chayotes de diversos tamaños, formas, colores y sabores y que corresponden a especies del género Sechium, todos miembros de la familia Cucurbitaceae. La especie comestible más conocida es Sechium edule y es originaria de México y Guatemala, y fue domesticada por los Aztecas y los Mayas en la época Precolombina. El chayote se produce principalmente como cultivo de exportación no tradicional. Actualmente, los principales países productores de chayote son México y Costa Rica. En México los principales estados productores son Chiapas, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Veracruz, siendo este último el responsable de más del 80% de la producción de chayote en México. El chayote es un producto de importancia económica para México, siendo el cuarto producto de mayor exportación después del aguacate, café y tomate.

A pesar de que los frutos de chayote representan el mayor valor económico debido a su comercio y a sus diversas aplicaciones culinarias (simplemente cocido o utilizado en guisos y postres), los tallos y hojas (quelites) así como las raíces (tubérculos) también son comúnmente consumidas. El sabor neutro y la suavidad del fruto del chayote lo hacen adecuado para la elaboración de alimentos infantiles, jugos y salsas en la industria alimentaría. 

Aunque el chayote se usa tradicionalmente con fines culinarios, también es usado para nutrición animal y diferentes aplicaciones biotecnológicas como la elaboración de productos cosméticos, formulaciones farmacológicas y producción de nanomateriales. Adicionalmente, debido a sus valores nutricionales y su bajo contenido calórico, se recomienda en dietas controladas para reducir los riesgos para la salud relacionados con la diabetes, la obesidad e inclusive el cáncer.

En la medicina tradicional de México y el mundo, el uso de productos naturales de origen herbolario ha sido una práctica común. Por ejemplo, para la planta de chayote, se han reportado diversos usos medicinales; es reconocido y utilizado en diferentes partes del mundo para el tratamiento de varias enfermedades, incluyendo diabetes, estreñimiento, asma, bronquitis, ictericia, dolor articular, cáncer y mastitis. Por ejemplo, el fruto se utiliza como laxante y como agente terapéutico contra enfermedades renales para disolver cálculos renales, así como en el tratamiento de la arteriosclerosis, hipertensión, cicatrización de úlceras y reducir la inflamación intestinal y cutánea. Se sugiere la ingesta de extracto de chayote para tratar la arteriosclerosis y la hipertensión, ya que promueve la relajación vascular reduciendo la presión arterial y el riesgo de enfermedades coronarias. Asimismo, se ha demostrado que extractos de chayote presentan efectos antiproliferativos en diferentes líneas celulares tumorales, lo que lo convierte en un nuevo objetivo terapéutico en la investigación contra el cáncer y tumores.

Diversidad de chayotes en México.

Imagenes tomadas de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/385098/Chayote_high.pdf

 

Dentro del campo de la química orgánica, los productos naturales son compuestos químicos presentes en fuentes naturales (plantas, hongos, bacterias, etc.) y que son producidos en el metabolismo especializado de los seres vivos. Estos compuestos, aparentemente no necesarios para la supervivencia del organismo que los produce, pueden ser benéficos para la salud del ser humano e históricamente han sido utilizado para este propósito. 

En frutos, hojas y raíces de chayote se han identificado metabolitos especializados como: cucurbitacinas, esteroles, saponinas, fenoles como los flavonoides, terpenos tetracíclicos, entre otros. Algunos de estos metabolitos han sido descritos con propiedades antihipertensivas, antimicrobianas, antioxidantes, antitumorales, nefroprotectoras, antiinflamatorias y hepatoprotectoras. Con base en lo anterior, podría concluirse que las propiedades funcionales atribuidas al chayote pueden deberse a la variación en la concentración de estos compuestos.

Aplicaciones del Chayote en la Herbolaria Medicinal

Imagen: Erika Valencia-Mejía

 

En el Laboratorio de Química de Productos Naturales de INECOL, estamos interesados en la investigación multidisciplinaria e interinstitucional de especies cultivables y silvestres de chayote (Sechium spp.) presentes en México, las cuales son fuentes de interés para la búsqueda de productos naturales con potencial terapéutico y que puedan servir de base para el desarrollo de nuevo productos herbolarios benéficos para nuestra población. 

"Los autores agradecen al proyecto No. 316998 del Programa APOYOS A LA CIENCIA DE FRONTERA: FORTALECIMIENTO y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE INVESTIGACIÓN DE USO COMÚN Y CAPACITACIÓN TÉCNICA 2021, por el apoyo financiero para la realización de las actividades de investigación descritas en este artículo"

 

Referencias  

  • Cadena Iñiguez, J., Soto Hernández, M., Torres Salas, A. et al.. The antiproliferative effect of chayote varieties (Sechium edule (Jacq.) Sw.) on tumour cell lines. Journal of Medicinal Plants Research 2013, 7(8):455–460. 10.5897/JMPR12.866 
  • Vieira, E.        F., Pinho, O., Ferreira, I. M. P., Delerue-Matos, C. Chayote (Sechium edule): A review of nutritional composition, bio-activities and potential applications. Food Chemistry 2018, 275, 557-568. doi: 10.1016/j.foodchem.2018.09.146 
  • Arista-Ugalde, T.L.; Santiago-Osorio, E.; Monroy-García, A.; Rosado-Pérez, J.; Aguiñiga- Sánchez, I.; Cadena-Iñiguez, J.; Gavia-García, G.; Mendoza-Núñez, V.M. Antioxidant and Anti-Inflammatory Effect of the Consumption of Powdered Concentrate of Sechium edule var. nigrum spinosum in Mexican Older Adults with Metabolic Syndrome. Antioxidants 202211, 1076. doi:10.3390/ antiox11061076 

 

 

21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
10 Jul 2023 09:37
Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores