Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana

Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de junio 2022

El chayote es un alimento que forma parte de la dieta precolombina y que históricamente ha sido utilizado en la medicina tradicional debido a los beneficios que presenta para la salud humana.

Palabras Clave: chayote, productos naturales, herbolaria medicinal.

 

Existe una gran diversidad de chayotes de diversos tamaños, formas, colores y sabores y que corresponden a especies del género Sechium, todos miembros de la familia Cucurbitaceae. La especie comestible más conocida es Sechium edule y es originaria de México y Guatemala, y fue domesticada por los Aztecas y los Mayas en la época Precolombina. El chayote se produce principalmente como cultivo de exportación no tradicional. Actualmente, los principales países productores de chayote son México y Costa Rica. En México los principales estados productores son Chiapas, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Veracruz, siendo este último el responsable de más del 80% de la producción de chayote en México. El chayote es un producto de importancia económica para México, siendo el cuarto producto de mayor exportación después del aguacate, café y tomate.

A pesar de que los frutos de chayote representan el mayor valor económico debido a su comercio y a sus diversas aplicaciones culinarias (simplemente cocido o utilizado en guisos y postres), los tallos y hojas (quelites) así como las raíces (tubérculos) también son comúnmente consumidas. El sabor neutro y la suavidad del fruto del chayote lo hacen adecuado para la elaboración de alimentos infantiles, jugos y salsas en la industria alimentaría. 

Aunque el chayote se usa tradicionalmente con fines culinarios, también es usado para nutrición animal y diferentes aplicaciones biotecnológicas como la elaboración de productos cosméticos, formulaciones farmacológicas y producción de nanomateriales. Adicionalmente, debido a sus valores nutricionales y su bajo contenido calórico, se recomienda en dietas controladas para reducir los riesgos para la salud relacionados con la diabetes, la obesidad e inclusive el cáncer.

En la medicina tradicional de México y el mundo, el uso de productos naturales de origen herbolario ha sido una práctica común. Por ejemplo, para la planta de chayote, se han reportado diversos usos medicinales; es reconocido y utilizado en diferentes partes del mundo para el tratamiento de varias enfermedades, incluyendo diabetes, estreñimiento, asma, bronquitis, ictericia, dolor articular, cáncer y mastitis. Por ejemplo, el fruto se utiliza como laxante y como agente terapéutico contra enfermedades renales para disolver cálculos renales, así como en el tratamiento de la arteriosclerosis, hipertensión, cicatrización de úlceras y reducir la inflamación intestinal y cutánea. Se sugiere la ingesta de extracto de chayote para tratar la arteriosclerosis y la hipertensión, ya que promueve la relajación vascular reduciendo la presión arterial y el riesgo de enfermedades coronarias. Asimismo, se ha demostrado que extractos de chayote presentan efectos antiproliferativos en diferentes líneas celulares tumorales, lo que lo convierte en un nuevo objetivo terapéutico en la investigación contra el cáncer y tumores.

Diversidad de chayotes en México.

Imagenes tomadas de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/385098/Chayote_high.pdf

 

Dentro del campo de la química orgánica, los productos naturales son compuestos químicos presentes en fuentes naturales (plantas, hongos, bacterias, etc.) y que son producidos en el metabolismo especializado de los seres vivos. Estos compuestos, aparentemente no necesarios para la supervivencia del organismo que los produce, pueden ser benéficos para la salud del ser humano e históricamente han sido utilizado para este propósito. 

En frutos, hojas y raíces de chayote se han identificado metabolitos especializados como: cucurbitacinas, esteroles, saponinas, fenoles como los flavonoides, terpenos tetracíclicos, entre otros. Algunos de estos metabolitos han sido descritos con propiedades antihipertensivas, antimicrobianas, antioxidantes, antitumorales, nefroprotectoras, antiinflamatorias y hepatoprotectoras. Con base en lo anterior, podría concluirse que las propiedades funcionales atribuidas al chayote pueden deberse a la variación en la concentración de estos compuestos.

Aplicaciones del Chayote en la Herbolaria Medicinal

Imagen: Erika Valencia-Mejía

 

En el Laboratorio de Química de Productos Naturales de INECOL, estamos interesados en la investigación multidisciplinaria e interinstitucional de especies cultivables y silvestres de chayote (Sechium spp.) presentes en México, las cuales son fuentes de interés para la búsqueda de productos naturales con potencial terapéutico y que puedan servir de base para el desarrollo de nuevo productos herbolarios benéficos para nuestra población. 

"Los autores agradecen al proyecto No. 316998 del Programa APOYOS A LA CIENCIA DE FRONTERA: FORTALECIMIENTO y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE INVESTIGACIÓN DE USO COMÚN Y CAPACITACIÓN TÉCNICA 2021, por el apoyo financiero para la realización de las actividades de investigación descritas en este artículo"

 

Referencias  

  • Cadena Iñiguez, J., Soto Hernández, M., Torres Salas, A. et al.. The antiproliferative effect of chayote varieties (Sechium edule (Jacq.) Sw.) on tumour cell lines. Journal of Medicinal Plants Research 2013, 7(8):455–460. 10.5897/JMPR12.866 
  • Vieira, E.        F., Pinho, O., Ferreira, I. M. P., Delerue-Matos, C. Chayote (Sechium edule): A review of nutritional composition, bio-activities and potential applications. Food Chemistry 2018, 275, 557-568. doi: 10.1016/j.foodchem.2018.09.146 
  • Arista-Ugalde, T.L.; Santiago-Osorio, E.; Monroy-García, A.; Rosado-Pérez, J.; Aguiñiga- Sánchez, I.; Cadena-Iñiguez, J.; Gavia-García, G.; Mendoza-Núñez, V.M. Antioxidant and Anti-Inflammatory Effect of the Consumption of Powdered Concentrate of Sechium edule var. nigrum spinosum in Mexican Older Adults with Metabolic Syndrome. Antioxidants 202211, 1076. doi:10.3390/ antiox11061076 

 

 

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores