Como resultado de 7 exploraciones realizadas al Volcán de Acatlán, Veracruz; entre junio de 2011 a septiembre de 2012, se recolectaron 126 ejemplares de Ascomicetos, mismos que fueron estudiados y procesados para su incorporación en la colección de hongos del Herbario XAL. En total se identificaron 49 especies de Ascomicetos, entre las que se distinguen Cercophora atropurpurea y Sarcosoma mexicana, porque son nuevos registros para la micobiota de México y para Veracruz, respectivamente.
El Volcán de Acatlán (Fig. 1) se sitúa en la región central del Estado de Veracruz. Geográficamente se localiza entre las coordenadas 19° 40' 46.9" N, 96° 51' 9.8" O, a una altitud que oscila entre 1,840 y 1,900 m. El clima es templado húmedo con lluvias recurrentes la mayor parte del año y temperatura promedio anual de 15.2° C. La vegetación dominante en el rodal del cráter corresponde a Fagus grandifolia var. mexicana, mientras que en la cima y laderas esta especie es codominante con otras especies arbóreas adscritas a Quercus, Alnus y Carpinus. Hasta ahora, los estudios realizados en el Volcán de Acatlán han estado dirigidos principalmente al conocimiento sobre diversidad, ecología y fenología de la cobertura vegetal y con muy poca información sobre hongos, aunque en este sentido se cuenta con el registro de algunas especies de Basidiomicetos pertenecientes a los géneros Crepidotus, Lactarius y Phylloporus entre las que sobresalen nuevos registros para el país, e incluso especies nuevas para la ciencia. Referente a los Ascomicetos, éstos son hongos que a diferencia de otros grupos de hongos producen sus esporas (estructuras reproductoras) en una bolsa o saco, llamada asca (Fig. 2).
Presentan formas, tamaños y colores variados. Los hay saprobios, simbiontes y parásitos. De ellos se aisló la penicilina y existen muchas otras especies que son usadas en la industria de los vinos, el pan, la cerveza y los quesos. Entre los Ascomicetos destacan especies de alto valor alimenticio como las trufas que son muy cotizadas en algunos países europeos y las Morchellas, estas últimas con mayor rango de distribución y llamadas popularmente en nuestro país como “mazorquitas” o “elotitos”. Al revisar la información sobre los Ascomicetos procedentes del Volcán de Acatlán solo se encontraron algunos registros aislados del género Byssosphaeria. Debido a la escasez de referencias relacionadas con este grupo de hongos en el sitio, se pretende con esta contribución dar a conocer un panorama preliminar de la diversidad de los hongos Ascomicetos presentes en el Volcán de “Acatlán” Veracruz.
La información que se presenta, es el resultado de al menos 7 exploraciones no sistematizadas al área de estudio durante los meses de junio de 2011 a septiembre de 2012. Durante las visitas se recolectaron 126 ejemplares de Ascomicetos, mismos que fueron estudiados a través de las técnicas utilizadas para este grupo de hongos, mientras que para las identificaciones se recurrió a la bibliografía especializada. El material estudiado fue etiquetado, herborizado y depositado en la colección de hongos del herbario XAL del Instituto de Ecología A.C. de Xalapa, Veracruz. Del total de ejemplares recolectados se determinaron 49 especies de Ascomicetos entre las que sobresalen Cercophora atropurpurea y Sarcosoma mexicana, debido a que son nuevos registros para México y para Veracruz, respectivamente. En este sentido, nuevos registros potenciales del sitio están en proceso de estudio pero serán
tratados como parte de una investigación a publicar por separado. Por otro lado, la diversidad de los ascomicetos en el Volcán de Acatlán es rica y basta, así lo reflejan las 49 especies de Ascomicetos catalogados hasta ahora y que se adscriben a 27 Familias y 17 Órdenes. De los 40 géneros registrados, Xylaria es el mejor representado con 4 especies, seguido por Hypoxylon con 3, y Byssosphaeria y Diatrype con dos especies cada uno. Referente al sustrato en que se encontraron creciendo, alrededor del 93 % de las especies crecen sobre ramas y troncos tirados (lignícolas) como p.ej.: Cookeina venezuelae (Fig. 3), el resto son especies del suelo (p.ej.: Humaria leucoloma, figura 4), patógenos de otros hongos, o de insectos como Ophiocordyceps gracilis (Fig. 5). . De esta aproximación al conocimiento de los Ascomicetos del Volcán de Acatlán, se concluye que su diversidad al igual que otros grupos de hongos es prometedora, por los que se recomienda continuar explorando el sitio, dada la distribución tan restringida de Fagus grandifolia var. mexicana en la entidad, y en general en el resto del país.
Leyendas de Figura
Figura 1. Panorámica del lado sur del Volcán de Acatlán, Veracruz. Imagen, Santiago Chacón
Figura 2. Asca de Pleospora sp., con ascosporas. Imagen, Santiago Chacón
Figura 3. (Slider) Apotecios de Cookeina venezuelae, Imagen, Santiago Chacón
Figura 4. Apotecios de Humaria leucoloma, Imagen, Santiago Chacón
Figura 5. Estromas capitados de Ophiocordyceps gracilis. Imagen, Santiago Chacón
Referencias recomendadas
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...