Naturaleza, biodiversidad y relaciones planta-animal
La biodiversidad y funcionamiento de los ecosistemas no solo dependen del número de especies que habitan en ellos, sino que están determinados en gran medida por las relaciones o interacciones que se dan entre los organismos de distintas especies, y pueden aportar distintos beneficios a las poblaciones humanas, a través de los llamados servicios ambientales (regulación del clima, suministro de agua y alimentos, culturales y estéticos).
Para facilitar la comprensión de las interacciones entre las especies, éstas se han clasificado en positivas (mutualistas), es decir, que pueden beneficiar a las especies interactuantes, o negativas (antagonistas), que pueden ser dañinas para los participantes, tales como como el parasitismo, la herbivoría y la depredación de semillas, entre otras. También existen relaciones en las que existe un efecto neutro para uno de los participantes (comensalismo/amensalismo), por ejemplo, la relación entre las orquídeas o bromelias que viven sobre los troncos de los árboles, y que obtienen nutrientes sin dañar al árbol que las hospeda.
Ejemplos conocidos de relaciones planta-animal incluyen la dispersión de las semillas de las plantas, ya que muchas especies de plantas requieren que sus semillas germinen lejos de la planta madre y los animales pueden cumplir esta función al transportarlas a sitios adecuados de germinación, ya sea que las ingieran y excreten, las transporten pegadas a su pelaje/plumas o que las transporten de forma secundaria (p.ej. hormigas). La fitofagia o herbivoría es un antagonismo importante que consiste en la ingesta de tejido vegetal de las plantas por parte de los animales, que, en casos extremos puede mermar poblaciones enteras de plantas, limitar su establecimiento o incluso, ciertos insectos pueden crecer exponencialmente convirtiéndose en plagas, con repercusiones para el ser humano, particularmente si se trata de plantas de importancia agrícola, alimenticia o forestal. Por último, la polinización es una interacción planta-animal muy importante pues permite la reproducción y crecimiento poblacional de muchas especies de plantas, además de que provée servicios ecosistémicos y beneficios a la humanidad por las plantas cultivadas, particularmente las de valor alimenticio o agrícola. Otra interacción muy interesante en la naturaleza es la que ocurre entre las plantas y las hormigas, donde éstas últimas defienden a la planta de sus herbívoros mientras que las plantas a cambio ofrecen alimento (ej. néctar en hojas y tallos) y refugio a las hormigas.
El enfoque de redes: relaciones en la sociedad y entre las especies
En la actualidad, las interacciones de los seres humanos se han acrecentado a una velocidad sin precedentes con la llegada de las llamadas redes sociales con plataformas tecnológicas, tales como Whatsapp, Facebook, Instagram, entre otras. Estas redes sirven para comunicarnos, integrarnos en comunidades con intereses afines y establecer relaciones tales como trabajo o amistad con otras personas que pueden vivir del otro lado del mundo. El enfoque de redes de interacción, aunque parece muy nuevo, ha sido estudiado desde hace muchos años por científicos sociales y por físicos, pero además, han existido siempre en la naturaleza, dado que las especies no están solas, sino que están inmersas en complejas redes de interacciones con otros organismos, ya sea de su misma especie o con otras especies.
Hoy en día es de vital importancia entender las interacciones entre especies, ya que de ellas depende la diversidad genética de muchas plantas, así como el funcionamiento de los ecosistemas y por tanto los servicios ecosistémicos que brindan al hombre (por ejemplo, plantas maderables, fibras, compuestos activos utilizados para fabricar medicinas, etc). Además, estas interacciones han favorecido la adaptación y coevolución de las especies interactuantes en sus ambientes. El estudio de las interacciones entre especies se ha abordado a través de la teoría de grafos, donde se visualiza un diagrama con nodos y líneas interconectadas. Los nodos representan a las especies y las líneas las uniones o interacciones entre estas. Estas líneas pueden ser de diferente grosor y son indicativos de la intensidad de la interacción, o dicho en otras palabras, cuáles son las interacciones y las especies más importantes.
Considerando que las actividades humanas son la principal amenaza a la persistencia de las especies, es importante visualizar que la pérdida de una especie puede afectar a otras especies del mismo o de diferente nivel trófico y así modificar la estructura y la dinámica de las comunidades. Además, el enfoque de redes permite conocer que tan resistente es una comunidad o ecosistema a la pérdida de especies, y detectar que especies juegan papeles importantes en la estabilidad de dicho ecosistema; con esta información los seres humanos y tomadores de decisiones podemos realizar adecuados esfuerzos o actividades de conservación.
Pies de figuras
Foto 1 (foto portada).- Escarabajo polinizador de plantas del género Ruellia.
Foto 2. Herbívoro de la especie Chromacris speciosa sobre hojas de la planta Kalanchoe pinnata.
Foto 3. Esquema hipotético de una red de interacciones
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...