Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 20 de septiembre 2021
Las libélulas “topo” son miembros de la familia Gomphidae. Los gónfidos son una de las tres familias de libélulas más ricas en especies del mundo. Se les denomina “topo” porque sus larvas acuáticas tienen hábitos cavadores, razón por la cual se les encuentra muy comúnmente en bancos de arena, lodo, grava y escondidas entre los detritos que se acumulan en las orillas de los cuerpos de agua.
Palabras clave: insectos acuáticos, Gomphidae, larvas cavadoras.
Las libélulas son uno de los grupos de insectos voladores actuales más antiguos que han poblado la Tierra. Sus ancestros aparecieron hace unos 300 millones de años en el período Carbonífero de la Era Paleozoica. Se cree que se originaron como insectos terrestres y que posteriormente sus larvas (estados inmaduros) invadieron el medio acuático. Actualmente se les puede encontrar prácticamente en cualquier ambiente de agua dulce en todo el mundo, incluso algunas especies se han adaptado a vivir en ambientes salobres. Las libélulas pertenecen al orden Odonata y son un grupo relativamente pequeño con alrededor de 6,332 especies en todo el planeta, aunque cada año se siguen descubriendo nuevas especies para la ciencia, por lo que se estima en 7,000 el número de especies que pudieran existir.
Las llamadas libélulas “topo” pertenecen a la familia Gomphidae, que junto con Libellulidae y Coenagrionidae, son las tres familias más ricas en especies dentro del orden Odonata. Los gónfidos son cosmopolitas y se conocen alrededor de 1,005 especies. En México se han registrado, a la fecha, 67 especies de gónfidos. Al igual que el resto de las libélulas, todas sus especies son depredadoras. La gran mayoría de las especies habitan en cuerpos de agua corriente, aunque unas cuantas lo hacen también en aguas estancadas. Se les denomina “topo” porque sus larvas tienden a cavar en los sustratos que se encuentran en el fondo de ríos y arroyos, pero también de lagunas, lagos y estanques; esto con el fin de ocultarse de los posibles depredadores y, a la vez, para sorprender a sus presas. Los sustratos preferidos son el lodo, arena, grava fina, grava gruesa, hojarasca y los detritos que se acumulan en las orillas de los cuerpos de agua. Ecológicamente las libélulas “topo” se han clasificado en tres grupos:
Fig. 2. Cabeza y tórax de la larva de Phyllogomphoides pugnifer mostrando el segmento antenal 3 cilíndrico, los tarsos anteriores de dos segmentos y los ganchos cavadores del primer par de patas. (Foto Rodolfo Novelo).
Las larvas de los gónfidos exhiben una gran variación en su morfología externa, más que el resto de las libélulas. Mientras que en la mayoría de las larvas de libélulas las antenas son alargadas y de siete segmentos y los tarsos de los tres pares de patas son de tres segmentos, en los gónfidos las antenas son de cuatro segmentos con el tercer segmento hipertrofiado y el cuarto generalmente muy reducido o vestigial (Fig. 1); además, los tarsos del primero y segundo pares de patas son de dos segmentos (Fig. 2). Se cree que estas características han sido retenidas de una condición ancestral.
Las larvas maduras de las libélulas “topo” varían en tamaño desde los 14 a los 45 milímetros de longitud. Una de las especies de mayor tamaño es Sinictinogomphus clavatus de la región Oriental. Una carácterística típica de las libélulas “topo” es la presencia de abundantes pelos, principalmente en las patas y antenas. Las antenas son muy variables, sobretodo el tercer segmento, el cual puede ser alargado y cilíndrico (Fig. 2), oval y aplanado, triangular y cóncavo dorsalmente o como se muestra en la figura 1. El cuerpo en general puede ser ancho y semicircular (Fig. 3) o alargado y esbelto (Fig. 4); los dos primeros pares de patas generalmente llevan ganchos cavadores en disitinto grado de desarrollo (Fig. 2); los primordios alares se van desarrollando
en forma paralela o divergente (Fig. 3); el abdomen puede llevar espinas en la línea media dorsal y en el ángulo posterolateral de los segmentos que lo conforman (Fig. 3) o carecer totalmente de ellas. En ocasiones el segmento abdominal 9 o el 10 se alarga mucho para formar un tubo a manera de sifón (Fig. 4) que le permite a la larva permanecer enterrada en el lodo mientras la punta del abdomen está en contacto con el agua para poder respirar.
Las larvas de los gónfidos, como el resto de las libélulas del suborden Anisoptera, no tienen branquias externas para respirar, pero en cambio tienen una “canastilla” de branquias en el recto del intestino posterior para llevar a cabo el intercambio gaseoso; para esto, tienen que bombear agua dentro del recto, la cual suelen expulsar de manera violenta cuando se ven amenazadas por algún depredador y que las hace proyectarse hacia el frente, a manera de propulsión a chorro.
Las larvas de los gónfidos son las que presentan los ciclos de vida más largos entre las libélulas. Generalmente el desarrollo larval tarda entre dos y tres años en completarse y a veces hasta cuatro o más. Una excepción notable es la especie africana Paragomphus genei que habita en Namibia, la cual puede completar su desarrollo en 60 días, de modo que puede tener dos o más generaciones por año.
Finalmente, por ser habitantes principalmente de ríos y arroyos, las libélulas “topo” están amenazadas por distintas actividades humanas como la contaminación del agua por descargas domésticas e industriales, la construcción de represas, el desvío de ríos y la destrucción de la vegetación ribereña, entre otras.
La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...