La piel del planeta transpira como la nuestra. Gracias a este proceso, se disipa gran parte del calor que genera la radiación solar. A este proceso le llamamos evapotranspiración, y es por medio del cual el agua líquida contenida en la superficie de la Tierra regresa a la atmósfera en forma de vapor. Éste es realmente un proceso invisible ya que las nubes o neblina que vemos suspendidas en la atmósfera, son en realidad gotitas de agua (o cristales de hielo) formadas al condensarse la humedad que contiene la atmósfera (Figura 1).
La palabra evapotranspiración está compuesta de dos partes ya que el proceso es la suma de: la evaporación del agua que está sobre todas las superficies mojadas y la transpiración de la vegetación.
Este proceso invisible es clave para la vida en nuestro planeta por dos razones principales. Primero, la transpiración de las plantas está ligada a la fotosíntesis, es decir, a la producción de biomasa a partir de CO2 atmosférico y la luz del sol. En los poros microscópicos de las plantas llamados estomas (Figura 2) sucede un intercambio gaseoso con la atmósfera: entra CO2 y sale vapor de agua. Las plantas transportan cantidades importantes de agua desde el suelo hacia la atmósfera al movilizarla hacia las hojas, donde se les escapa evaporándose, ya que sus estomas deben estar abiertos para capturar CO2 del aire que requieren para producir su alimento. ¿De cuánta agua estamos hablando? En estudios locales de ecosistemas tropicales de montaña (a una altitud ~2100 m) hemos cuantificado que un bosque de neblina consume anualmente 1326 mm, mientras que el consumo de una plantación de 10 años de pino patula es 852 mm y el de un pastizal es 824 mm [1,2]. Esto equivale a 37%, 29% y 26% de la precipitación anual, respectivamente. Por otro lado, un estudio global [3] mostró que la transpiración constituye el 80-90% de la evapotranspiración terrestre, y que con este proceso se reciclan aprox. 62,000 km3 de agua al año usando la mitad de la energía solar absorbida por la superficie terrestre. ¿Te puedes imaginar esta cantidad de agua?
Segundo, la evapotranspiración es una variable esencial del tiempo meteorológico y el clima, ya que los procesos atmosféricos tales como la formación de nubes y la consecuente descarga de precipitación, dependen en gran medida de la cantidad de vapor que contiene la atmósfera. Además, evaporar agua es un proceso que requiere grandes cantidades de energía. Así, la magnitud de este proceso inclina la balanza de energía de la superficie hacia una reducción de la energía disponible para calentar la superficie y el aire circundante. Tomemos por ejemplo una superficie que no contiene agua como un estacionamiento pavimentado. En este caso la radiación neta absorbida se transforma mayoritariamente en calor sensible, es decir, la superficie y el aire que le rodea se calientan. En contraste, en una superficie que contiene agua, por ejemplo, suelo cubierto de vegetación, la energía neta absorbida se usa no sólo en calor sensible sino también en evaporar el agua disponible (del suelo y la expuesta en los estomas de las plantas). Así, dada la misma cantidad de radiación neta, una superficie vegetada y el aire que la rodea se calientan menos que una superficie que no contenga agua (Figura 3).
Lo anterior tiene implicaciones sobre el impacto climático local de la deforestación o cualquier cambio en el uso del suelo. Al modificarse la cobertura o uso del suelo, se altera el balance de energía de la superficie y a su vez, el contenido de humedad y calor de la atmósfera. En un estudio que realizamos en cercanías de Xalapa y Coatepec [4] encontramos que, durante días soleados de la época lluviosa, el efecto de la conversión de un bosque de neblina a cafetal bajo sombra o a una plantación de caña de azúcar, es comparable con el causado por el incremento en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera: condiciones más secas y calientes por la reducción en la evapotranspiración.
Finalmente, la evapotranspiración es considerada como una pérdida de agua en el cálculo de balances hídricos que se realizan a nivel de parcela, cuenca o región. A pesar de ser esto cierto al delimitar un sistema, es importante reconocer que esta “pérdida” de agua es realmente una ganancia de vapor en la atmósfera que formará nubes y precipitará (aunque quizá en otro sitio fuera del sistema delimitado) y reduce el calor sensible localmente. Además, este gasto produce biomasa capturando CO2 atmosférico. Así, al ver las nubes y neblina en el mar aéreo1 que nos rodea, espero puedas maravillarte del proceso invisible del ciclo del agua que las hace posible. Además, al disfrutar de la vegetación espero puedas también apreciar estos servicios ambientales que nos provee: aumento de la humedad de la atmósfera y enfriamiento del ambiente por evapotranspiración.
1 Alexander von Humboldt llamó poéticamente a la atmósfera: luftmeer o mar aéreo.
Figuras
Figura 1. La evapotranspiración es un proceso invisible, lo que vemos como bruma, neblina y nubes son producto de la condensación del vapor de agua en la atmósfera. Crédito: David Clode.
Figura 2. Estomas de diferentes especies del bosque de niebla: a) Haya (Platanus mexicana), b) encino blanco (Quercus sartorii), c) Marangola (Clethra macrophylla), d) Ipepacuana de Xalapa (Hoffmannia excelsa). Crédito: Teresa González Martínez.
Figura 3. Esquema del balance de energía de la superficie simplificado (A = λE + H) e intercambio de CO2 entre la superficie y la atmósfera. A = energía disponible, λE = evapotranspiración (o flujo de calor latente), H = flujo de calor sensible. Las flechas indican la dirección hacia donde se mueve el calor, vapor de agua y CO2 (flujo neto). El tamaño de las flechas de los componentes del balance de energía ilustra el valor relativo para cada superficie.
Para leer más
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...