¿De qué estás hecho?

Ofelia Ferrera Rodríguez

La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen el nitrógeno y el fósforo en nuestro planeta reconocemos este fascinante hecho. 

Palabras clave: ciclos biogeoquímicos, nitrógeno, fósforo.

¿De qué estás hecho?

Podrías responder a esta pregunta desde las perspectivas religiosa, filosófica, psicológica, social, evolutiva, fisicoquímica, etc., pero en esta nota, para tratar de responder esta pregunta usaremos un poco de biogeoquímica y microbiología. 

Tú ya sabes que tu cuerpo está constituido por órganos integrados por tejidos, los cuales están conformados por células que expresan genes que permiten a cada tejido cumplir su función, dichas células contienen organelos integrados de macromoléculas (cómo lípidos, proteínas, ADN, ARN, polisacáridos) y a su vez, dichas macromoléculas están hechas de átomos de diferentes elementos, enlazados de forma específica. Es fascinante recordar que, si usamos como referencia nuestro peso, o mejor dicho nuestra masa, estamos compuestos de: 65% de oxígeno, 18% de carbono, 9.5% de hidrógeno, 3.2% de nitrógeno, 1.5% de calcio, 1.2% de fósforo y de algunos átomos menos abundantes pero muy importantes como potasio (0.4%), sodio (0.2%), cloro (0.2%), azufre (0.2%), magnesio (1%) y otros minerales. Pero ¿estás enterado de lo que ha ocurrido para que dichos elementos estén en tu cuerpo? Sí claro, la materia que nos integra proviene de lo que comemos, bebemos y respiramos; pero es emocionante indagar los pasos que los elementos siguen para finalmente llegar a ti.

En el principio…

“Somos polvo de estrellas”, esta romántica frase popularizada por Carl Sagan a través de su serie “Cosmos”, sintetiza de forma poética y certera, el hecho de que los átomos que nos componen se formaron al inicio del universo o durante la muerte de grandes estrellas; por ejemplo: el hidrógeno se formó durante el Big-Bang (junto con el Helio), el carbono se forma cuando átomos de helio se fusionan entre sí, en el corazón de estrellas agonizantes a las que se les ha agotado el hidrógeno y que al expandirse forman “gigantes rojas”. Cuando las estrellas que mueren tienen gran cantidad de masa, el decaimiento de su centro produce reacciones nucleares que generan átomos nuevos con mayor peso atómico que el carbono, como el oxígeno y el hierro; por ejemplo, en una super nova se pueden generar átomos, como fósforo, hierro y hasta oro. La explosión de dichas estrellas, libera los átomos producidos hacia el resto del universo y su acumulación a lo largo de millones de años, conforma planetas, uno de los cuales es nuestra amada “Tierra”. 

Pero no todos los átomos del universo se encuentran en tu bello ser, de entre los átomos que quedaron en nuestro fascinante planeta, los que te componen han pasado por procesos de reciclaje de materia y energía que se llevan a cabo a escala planetaria, gracias a la suma de muchísimas reacciones químicas o bioquímicas que ocurren a escalas diminutas; en la naturaleza también, la unión hace la fuerza. 

Los caminos naturales que siguen los elementos que integran a los seres vivos, son conocidos como “ciclos biogeoquímicos”, este término involucra fenómenos biológicos, geológicos y químicos. Las reacciones bioquímicas que ocurren en los seres vivos (producto de su metabolismo) son esenciales para la circulación de los elementos que se mueven entre los compartimentos bióticos y abióticos de nuestro planeta. De hecho, los ciclos biogeoquímicos han evolucionado con la vida misma durante cientos de millones de años, dependen de rutas metabólicas, pero al mismo tiempo, estos ejercen presión de selección evolutiva sobre los seres vivos.    

Para entender un poco lo que pasa, seguiremos los caminos del nitrógeno y del fósforo, ¿porqué del fósforo?, pues, porque del fósforo se habla poco a pesar de que forma parte de nuestros huesos y del esmalte de nuestros dientes y al igual que el nitrógeno, forma parte de moléculas tan esenciales para la vida como: ATP, ADN, ARN y proteínas, además el fósforo, está en los fosfolípidos que integran las membranas celulares; por eso mismo, tanto el nitrógeno, como el fósforo son nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas que comemos nosotros y que se comen los animales que nos comemos (los que somos carnívoros). 

Es importante considerar, que a pesar de que estamos rodeados de nitrógeno que compone el 78% (en volumen) del aire que respiramos y de fósforo que, distribuido en forma heterogénea, corresponde aproximadamente al 0.09% (en peso) de la corteza terrestre; ni plantas, ni animales (nosotros tampoco) pueden adquirir directamente nitrógeno del aire o fosforo o de las rocas, están ahí, pero en una forma inaccesible. Para que el nitrógeno y el fósforo se encuentren disponibles para que las plantas puedan tomarlos, se requiere que los transformen microorganismos con actividades metabólicas especiales (es decir de forma natural y sin contaminar), o que nosotros se los pongamos en forma de fertilizantes químicos (o sea artificialmente, lo que frecuentemente genera problemas de contaminación).

¿Qué pasa con el nitrógeno?

El nitrógeno que está en el aíre es un gas de N2 es decir, dos átomos de nitrógeno unidos por tres enlaces, pero las plantas pueden usar el nitrógeno cuando está unido con oxígeno formando nitratos NO3-, o cuando está unido con hidrógeno formando amonio NH4+. Los únicos organismos del planeta Tierra, capaces de convertir el N2 en amonio NH4+ de forma natural, son algunas bacterias (por ejemplo, de los géneros Anabaena, Nostoc, AzotobacterBeijerinckia, Clostridium, Rhizobium y Frankia, por mencionar algunos) y algunas arqueas (por ejemplo, de los géneros Methanococcus, Methanosarcina, Methanospirillum y Methanobacterium) lo hacen con unas enzimas llamadas nitrogenasas. Los relámpagos también pueden convertir el N2 en amonio NH4+ .  Esta transformación esencial, es conocida como “fijación de nitrógeno” permite que el nitrógeno inorgánico salga del reservorio de la atmósfera y entre al suelo o el agua (lagos, océanos), en una forma que las plantas si pueden usar mediante su metabolismo; ellas lo incorporan a su ATP, ADR, ARN, proteínas, etc. A este paso se le llama “asimilación”, así el nitrógeno inorgánico se transforma en nitrógeno orgánico, de esta forma, puede llegar a ti en forma de alimento, ¿verdad que es impresionante descubrir que sin bacterias y arqueas fijadoras de nitrógeno los demás seres vivos no tendríamos acceso al nitrógeno?, claro como nos las arreglamos para cambiarlo todo, ahora nosotros, producimos amoniaco a partir de nitrógeno atmosférico con un proceso conocido como proceso de Haber – Bosch, para lo cual se requiere generar condiciones de alta presión (150-300 atmósferas) y altas temperaturas (400-500 °C), y por lo mismo se requiere mucha energía (que genera contaminación) y al tener tanto nitrógeno disponible en forma artificial, generalmente no lo aplicamos en las dosis correctas a los cultivos y los excesos provocan desequilibrio en los ecosistemas. 

Pero por supuesto, los pasos mencionados no son los únicos importantes en el ciclo del nitrógeno; en uno conocido como “amonificación”, se transforman los restos de organismos muertos (que quedan en el suelo o el fondo de cuerpos de agua), gracias a las enzimas de bacterias y hongos descomponedores, se rompen las moléculas orgánicas que tienen atrapado al nitrógeno y lo sacan al ambiente en forma de amonio NH4+. Durante la “nitrificación”, bacterias como Nitrosomonas y Nitrosococcus toman el amonio NH4+ y lo convierten en nitrito NO2-; luego, bacterias como Nitrobacter toman el nitrito NO2- y lo convierten en nitrato NO3-; a su vez, en la “reducción desasimiliatoria”, bacterias como Citrobacter convierten el nitrato NO3- y nitrito NO2- a óxido nitroso N2O y a amonio NH4+. En tanto que durante la “desnitrificación”, bacterias como Pseudomonas que convierten el nitrato NO3- en nitrógeno N2 y así se libera nuevamente a la atmósfera cerrando el ciclo. Como puedes ver, son los microorganismos los que mantienen al nitrógeno circulando en el planeta.

¿Y el fósforo?

El fósforo no está en el aire, no es un gas, está acumulado en rocas (como las apatitas, basaltos y rocas sedimentarias), por “intemperismo” (efecto de agua y aire) se libera al suelo y a cuerpos de agua, y así comienza su viaje. El fósforo se encuentra generalmente unido a cuatro oxígenos, formando grupos fosfato (PO43-); los grupos fosfato tienen carga neta negativa, por lo que muy frecuentemente se unen a iones con carga positiva (conocidos como cationes) como el calcio (Ca2+), aluminio (Al3+) o hierro (Fe3+). Cuando los fosfatos están ligados a los cationes, se vuelven insolubles y así las plantas no los pueden tomar; pero cuando hay cierta cantidad de iones hidrógeno (H+) libres en el agua o el suelo, (es decir a pH ligeramente ácido), los fosfatos se liberan de los cationes y se transforman en fosfato de hidrógeno (HPO42-) o fosfato de dihidrógeno (H2PO4-), así sí son solubles y están disponibles para ser absorbidos por planas, hongos y microorganismos. 

Hay varios géneros de “bacterias solubilizadoras de fosfátos” (como Bacillus, Pseudomonas, Actinomycetes y Rhizobium) y de hongos (como Penicillium y Aspergillus), que con su metabolismo hacen un poco ácida el agua que los rodea, y de esta forma ayudan a que se solubilicen los fosfatos; además hay hongos llamados “micorrizas” (como Acaulospora, Gigaspora, Glomus, Geosiphon) que se asocian a las raíces de algunas plantas y que les sirven como largos popotes absorbedores de agua con nutrientes del suelo, ayudando a la planta para captar cualquier cantidad de fosfatos solubles de su alrededor, la absorción e incorporación de los fosfatos al metabolismo de las plantas y los hongos, hace que el fósforo inorgánico se transforme en fósforo orgánico, proceso que se conoce como “fijación”; y al comerte tu taco de champiñones con salcita, el fósforo que incorporaron maíz, el jitomate, el chile y los champiñones llega a ti por fin. 

Por acción de microorganismos se descomponen los restos de materia orgánica, se liberan fosfatos, regresando el fósforo inorgánico al ambiente; a esto se le conoce como “mineralización”, en el ambiente el fosfato unido a cationes se mantiene insoluble, se “sedimenta” y a través de muchos años sin ser solubilizado, junto con otros minerales, forma rocas cerrando el ciclo. 

Espero que te haya gustado reflexionar, que la materia que nos conforma ha llegado a nosotros gracias a la actividad de muchos microorganismos, que mantienen circulando en nuestro planeta, los elementos creados en las estrellas.

 

También puedes leer:

https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/component/content/article/17-ciencia-hoy/1129-bacterias-aliadas-de-la-agricultura

https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/component/content/article/17-ciencia-hoy/1265-plantas-vs-fitopatogenos

https://www.britannica.com/science/biogeochemical-cycle

https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/component/content/article/17-ciencia-hoy/700-como-respiran-las-bacterias

 

15 Mar 2024 09:22
De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

Andrea Birke

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los insectos son el grupo más biodiverso del planeta con cerca de 3.5 [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2024 07:27
Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Elio Lagunes-Díaz, Griselda Benítez Badillo, Miguel Equihua Zamora, Luz Sánchez Landero

Se presenta una galería de realidad virtual de los ecosistemas [ ... ]

Leer más...
12 Mar 2024 07:26
Insectos en mar abierto

Insectos en mar abierto

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

A pesar de que los insectos son el grupo más exitoso del planeta y están presentes en [ ... ]

Leer más...
11 Mar 2024 09:35
De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

Noemi Matías1, Teresa González2, Juan E. Martínez1, Oscar Téllez2 y Salvador Rodríguez2 

Isla Clarión, en el Archipiélago de Revillagigedo, alberga [ ... ]

Leer más...
07 Mar 2024 09:11
Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los caballitos del diablo joya, miembros de la familia Calopterygidae, [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2024 08:01
Superhéroes ocultos en las plantas

Superhéroes ocultos en las plantas

Yely Gabriela Rodríguez Mina1, Frédérique Reverchon2, José Antonio Guerrero Analco3

Los hongos que viven al interior de las plantas pueden ocasionar, de manera [ ... ]

Leer más...
05 Mar 2024 09:43
Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Juan José Ancona, Juan Pablo Pinzón, Patricia Hernández-Ledesma, Samuel Cruz-Esteban

Tillandsia ionantha fue descrita hace 169 años; desde [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:56
Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Miguel San Martín y Rafael Villegas Patraca

USPAE

Aunque no lo parezca, los búhos cumplen un papel importante en el control de plagas [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:52
¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

Karina M. Grajales Tam

Camino rumbo a la escuela, con la cabeza agachada, buscando monedas, billetes o algún tesoro perdido, pero solo encuentro restos de [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2024 06:33
Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Karla L. Tapia-Fierro y Andrés M. López

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Desparasita a tu perro continuamente para cuidar su salud y la de [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2024 09:00
Dengue ¿cómo y quién lo transmite?

Dengue ¿cómo y quién lo transmite? métodos alternativos de control

Mireysi Torres Carrera, Luis Arturo Ibarra Juárez y Nicolaza Pariona Mendoza

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El Dengue [ ... ]

Leer más...
26 Feb 2024 06:43
Contando y midiendo las costas

Contando y midiendo las costas 

M. Luisa Martínez

Red de Ecología Funcional

Las costas representan una estrecha franja en el mundo y en México, pero son el hogar del 40% de la población mundial, [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2024 08:47
Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola

Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola:

Hongos solubilizadores de fósforo y micorrícicos arbusculares

Rosa María Arias Mota y Gabriela Heredia Abarca

El estudio de la agricultura [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2024 07:25
Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Jaqueline de Jesús Jiménez Jiménez y Randy Ortiz Castro

Red de Estudios Moleculares Avanzados

La contaminación por metales pesados [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2024 07:19
Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

El uso de productos biológicos para [ ... ]

Leer más...
19 Feb 2024 09:12
Carbono en humedales urbanos de montaña

Carbono en humedales urbanos de montaña

María Elizabeth Hernández Alarcón y María Leticia Monge González 

Red de Manejo Biotecnológico de Recursos

El cambio climático es causado por las emisiones [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2024 09:12
En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

Ana Luisa Gómez Sánchez1, Juan José Barrios Gutiérrez1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2, Sonia Gallina-Tessaro3, Andrés M. López-Pérez3

Actualmente [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2024 07:46
Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Patricia Romero Arellano y Viridiana Vega Badillo 

Los semioquímicos son un conjunto de sustancias químicas que transmiten información [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2024 09:50
¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

Alejandro Espinosa de los Monteros

Biología Evolutiva

Para conmemorar los 215 años del natalicio de Darwin, recuento una serie de sucesos que [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2024 07:22
Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Equipo “Xicotli data”*

La crisis de la polinización no sólo se debe a los efectos negativos que tienen las acciones [ ... ]

Leer más...
08 Feb 2024 08:14
Cuando la luna se come al sol

Cuando la luna se come al sol

José G. García-Franco

Red Ecología Funcional

Los eclipses han maravillado al hombre desde la antigüedad. Eran considerados presagios de calamidades. Actualmente los [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2024 06:51
Sismicidad en México

Sismicidad en México

Alexandro Medina Chena, Laura Alejandra Barradas Sánchez y Rafael Villegas Patraca

USPAE 

Desde el centro de la Tierra hasta su superficie, hay una distancia promedio de 6371 [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2024 07:45
Helecho espada, invasor del Trópico Americano

Helecho espada, invasor del Trópico Americano

Salvador Gonzalez de León, Claudio Mota Vargas, Cristian Pinzón y Oscar Briones

Un helecho asiático se ha dispersado por América en especial en los [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2024 06:54
Genes de resistencia a los antibióticos

Genes de resistencia a los antibióticos

Antonio Acini Vásquez-Aguilar

Red de biología evolutiva

La resistencia a los antibióticos es un problema salud pública global y es resultado del uso inadecuado [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2024 08:51
Agua embotellada ¿qué tan pura es?

Agua embotellada ¿qué tan pura es?

Fabiola López Barrera, Robert Manson y Jorge Córdova Nieto 

¿Qué hay en una botella de plástico con agua? Estudios recientes muestran que contienen micro y [ ... ]

Leer más...
29 Ene 2024 07:23
La historia natural de las plántulas

La historia natural de las plántulas

Jorge González Astorga

Las plántulas son el resultado inmediato de la germinación, siendo la etapa del ciclo de vida que contiene el potencial para el desarrollo [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2024 10:33
Las visitas guiadas: historias plantásticas en un jardín botánico

Las visitas guiadas: historias plantásticas en un jardín botánico

Orlik Gómez García

Las visitas guiadas a los jardines botánicos recrean los conocimientos científicos y los expresan de manera [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2024 10:13
Tradición y ciencia: el uso de plantas con propiedades medicinales

Tradición y ciencia: el uso de plantas con propiedades medicinales 

Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco, Abraham Vidal-Limón

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Históricamente, [ ... ]

Leer más...
22 Ene 2024 09:38
Huracanes ¿cómo disminuir su impacto?

Huracanes ¿cómo disminuir su impacto?

Sonia Morán-Rodríguez, A. Emmanuel Zúñiga-Tovar y Raymundo Dávalos-Sotelo 

Huracanes, daños, población expuesta

La magnitud de los daños y pérdidas [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2024 07:09
Paso a pasito, ¡me estreso poquito!

Paso a pasito, ¡me estreso poquito!

Carolina Valdespino, Sergio Albino, Sonia Gallina y Alberto González

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Además de permitir la comparación del efecto [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2024 07:21
Usando el sol para reducir el daño a mangos por moscas de la fruta

Usando el sol para reducir el daño a mangos por moscas de la fruta

Larissa Guillén y Martín Aluja

Describimos cómo aprovechando la luz solar se puede disminuir el ataque de un insecto a los valiosos [ ... ]

Leer más...
17 Ene 2024 07:12
El Chichimoco: especie emblemática que “ya casi no se ve”

El Chichimoco: especie emblemática que “ya casi no se ve”

Luis M. García Feria

En 1971, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desarrolló [ ... ]

Leer más...
17 Ene 2024 06:46
Registros de grisón en fincas cafetaleras de Veracruz

Registros de grisón (Galictis vittata) en fincas cafetaleras de Veracruz, ¿buena noticia para todos?

José Luis Torres-Aguilar, Armando Contreras-Hernández y Carolina Álvarez-Peredo

Red de Ambiente [ ... ]

Leer más...
07 Dic 2023 08:30
Las Ascidias, del subfilo urocordados

Las Ascidias, del subfilo urocordados

Alberto Rísquez Valdepeña

Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:55
Strepsiptera: el octavo orden

Strepsiptera: el octavo orden

Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González

Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:35
Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Adriana García Vásquez

Red de Biología Evolutiva

¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:27
La ciencia y la protección civil

La ciencia y la protección civil

Francisco Mendoza Fernández

En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:25
¿Por qué no “vemos” las plantas?

¿Por qué no “vemos” las plantas?

Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2

La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 09:48
Explorando la naturaleza a través del deporte

Explorando la naturaleza a través del deporte

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 07:37
Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2 

La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores