Las personas están familiarizadas con las carreras de caballos y las carreras de galgos, pero muy pocas personas saben de la existencia de las competencias de palomas mensajeras. El arte de criar palomas de carreras para competencia se llama colombofilia y es muy antigua. De hecho la cría de palomas mensajeras data de hace muchos siglos, y más recientemente este tipo de palomas fueron utilizadas durante la primera guerra mundial para enviar mensajes desde el frente de batalla.
Para la segunda guerra mundial su uso fue cada vez menor, siendo reemplazadas por las telecomunicaciones. Hoy en día la cría de palomas mensajeras se realiza para las competencias, y aparentemente su uso para competencia data de inicios del siglo XIX. Para los que les gusta la biología y la evolución, las palomas mensajeras forman una parte importante de los trabajos del naturalista Charles Darwin, uno de los cofundadores de la teoría de la evolución por selección natural junto con Alfred Russell Wallace.
¿Y en qué consiste una competencia de palomas? Antes de contestar eso hablemos un poco de las palomas, dichas aves pertenecen a una familia que se llama Columbidae, la cual incluye varias decenas de especies alrededor del mundo, algunas muy vistosas como las que se encuentras en el sureste Asiático y Australia. El nombre científico de la paloma común es Columba livia. Ésta especie de paloma está distribuida por todo el mundo y se encuentra muy asociada a las ciudades y a las personas, se le conoce como paloma común y en ocasiones se le considera como una plaga debido principalmente a que sus heces son muy ácidas y deterioran las construcciones (de especial preocupación son los edificios antiguos). También a veces se les considera una fuente de enfermedades, lo cual para el caso de los humanos es muy poco riesgoso, pero si podrían generar problemas de salud para otras aves que conviven con ellas. Las palomas son un grupo de aves muy exitosas, sin importar la latitud donde se encuentren normalmente ponen dos huevos, y casi siempre todas las crías sobreviven. Una de las razones por las cuales son exitosas es porque alimentan a sus crías con un líquido blanquizco y viscoso conocido como leche de buche (“crop milk” en Inglés), el cual es muy rico en nutrientes y en elementos de protección inmunológico. Definitivamente las palomas son unos organismos muy resistentes, un solo individuo puede tener una gran variedad de parásitos tanto externos (conocidos como ectoparásitos) como internos (endoparásitos) y verse y actuar de manera normal y saludable! Finalmente, aunque su manera de andar puede parecer torpe, estos animales han demostrado ser extremadamente inteligentes al resolver problemas con un alto grado de complejidad.
Ahora sí vamos a las competencias! Los países con una mayor afición a la colombofilia son China, Alemania, Holanda, Bélgica, Reino Unido y Polonia, y en el continente Americano principalmente en México. Dentro de nuestro país la Ciudad de México es la que tiene la mayor afición y más tiempo en este deporte. Orgullosamente uno de los iniciadores de la colombofilia en México fue mi abuelo el Dr. Julio Alarcón Camargo, quién junto con unos amigos a sus cortos 17-18 años de edad, decidieron ir a Europa para comprar sus primeras parejas de palomas mensajeras, actualmente los palomares que ellos iniciaron los mantienen sus hijos y nietos. Dentro de las palomas de carreras existen diferencias, aunque para el ojo no experto no lo parezcan, algunas han sido criadas para volar competencias de velocidad (100 a 250 km) y otras para competencias de fondo y gran fondo (500 a 1200 km). Las diferencias entre ellas se dan principalmente en su anatomía, las palomas de velocidad tienen un cuerpo más esbelto, fuerte y alas más largas y puntiagudas (como un halcón) permitiéndoles alcanzar velocidades de hasta 100 km/hr en distancias cortas; en cambio, las palomas de fondo son palomas más robustas, de mayor resistencia y con alas más anchas y redondeadas que les permite planear para ahorrar energía durante el largo viaje de vuelta a casa. Al año existen dos tipos de competencia, las de adultos y las de pichones, y sin importar la edad todas las palomas deben entrenar a diario como atletas olímpicos, lo cual implica una alimentación balanceada, medicación y limpieza de sus palomares. De hecho hay ciertas personas con suficientes recursos que tienen sus palomares climatizados para mantener una temperatura y humedad constante, lo cual puede ayudar al rendimiento de sus palomas (cuando uno ve esos palomares, dan ganas de ser una paloma mensajera). Entonces, ya se pueden imaginar que es un deporte o pasatiempo que requiere inversión, pero ciertamente no es necesaria una gran inversión económica para disfrutar de este hermoso deporte, además de que es muy enriquecedor.
¿En qué consiste una competencia? Todas las palomas son anilladas con argollas para sus patas que tienen una combinación alfanumérica única. Hace años los anillos eran metálicos, pero hoy en día son hechos de otros materiales y contienen chips con identificadores únicos para cada paloma. Los anillos sirven para identificar a cada ave, registrarla en la competencia y para marcar el tiempo de su llegada al palomar. Los colombófilos seleccionan a las palomas que van a inscribir a las competencias, las llevan a un lugar definido (un club de palomas) en donde sus anillos son registrados (antes en papel, ahora en computadora usando el chip), todas las palomas se encestan y se colocan en un camión que las llevará al punto de partida (la distancia dependerá del tipo de competencia). Una vez en el punto de partida, las palomas son liberadas con un mecanismo que abre todas las jaulas al mismo tiempo. Ahora, como los palomares están distribuidos en diferentes partes de la ciudad, es necesario hacer correcciones en sus tiempos de llegada. No sería justo comparar sin hacer una corrección de palomas que tiene su casa a la entrada de la ciudad con las palomas que tienen que cruzar toda la ciudad hasta su casa. Los ajustes se hacen a partir de un sitio que se conoce como punto de quiebre, dicho lugar es el sitio donde todas las palomas tienen que cruzar antes de entrar a la ciudad y a partir del cual se dispersan hacia sus diferentes hogares. Entonces, los colombófilos reciben a sus palomas en casa, registran el tiempo de llegada (ahora con el chip es de manera automática una vez que entran a sus palomares) y más tarde se reúnen en el club para determinar a los ganadores, y claro para convivir.
Para mayores detalles, el lector interesado se le recomienda consultar: https://elsitioavicola.com/articles/2914/colombofilia-craa-y-entrenamiento-de-palomas-mensajeras/ y en YouTube existe un canal llamado Colombofilia Ciudad de México, en donde hay muchos consejos y entrevistas con criadores de palomas mensajeras activos.
Figuras
Fig. 1. (a) Palomas mensajeras, Columba livia, en su hora de alimentación. (b) Paloma mensajera anillada. Fotos: obtenidas del internet sin derechos reservados.
Fig. 2. Paloma endémica de Galápagos, Zenaida galapagoensis. Foto por: Diego Santiago Alarcón
Fig. 3. Paloma de monte, Geotrygon albifacies, con un mosquito cerca del ojo a punto de chupar sangre. Foto por: Alberto Lobato
Fig. 4. Parásito de sangre que infecta a muchas especies de palomas, su nombre científico es Haemoproteus multipigmentatus. Lo que se ve en la foto son las células rojas de la sangre de las aves, el parásito es la forma de media luna que rodea el óvalo morado del centro, dicho óvalo morado es el núcleo de la célula roja. Foto por: Diego Santiago Alarcón
Fig. 5. (slider) Paloma de Galápagos de la Isla Santa Cruz, el nombre científico Zenaida galapagoensis. Foto por: Diego Santiago Alarcón
Las bacterias que ayudan a las plantas a crecer Damaris Desgarennes y Gloria Carrión
Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal son benéficas para la agricultura ayudando a mejorar el rendimiento [ ... ]
Leer más...Los arbolistas o el arte de cuidar los árboles urbanos Orlik Gómez García
Los árboles urbanos son aliados contra las altas temperaturas. Sin embargo, con frecuencia sufren daños ya sea por causas [ ... ]
Leer más...Lo que no ves debajo de tus pies Gabriela Heredia Abarca
En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad [ ... ]
Leer más...La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...