Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de mayo 2022
El municipio de Coacoatzintla es famoso por la venta de elotes y sus derivados a orilla de carretera, los cuales provienen de maíz híbrido que se siembra en la región. Aunque parece que solo existe el maíz híbrido en la zona, la realidad es que también hay maíz nativo (maíz criollo) con características importantes de calidad elotera como lo es la raza Elotes cónicos, que no se explota con este fin. Por lo tanto, es importante conocer la diversidad de maíz nativo que existe en el municipio para promover su uso y conservación.
Palabras clave: maíz nativo, elote y Coacoatzintla.
Coacoatzintla es uno de los municipios de la región Capital del estado de Veracruz, que se caracteriza por la venta de elote a orilla de carretera en diferentes presentaciones: elotes hervidos, elotes asados, esquites, tamales de elote y torta de elote. Son productos que se encuentran disponibles todo el año y provienen de la semilla de maíz híbrido A-7573 elotero, que predomina en las tierras de siembra de la región, desde hace aproximadamente 10 años.
En el paisaje agrícola se perciben grandes extensiones de maíz elotero que significan importantes inversiones por los altos costos de siembra y la erosión del suelo por la importante incorporación de agroquímicos para el desarrollo de elote en ciclos de 3 meses. Además de la rotación de cultivo con papa, que demanda más agroquímicos en fertilizante y plaguicidas, en donde el beneficio se concentra en la renta de las tierras para su producción, ya que es gente de otros estados como Puebla e Hidalgo, quienes la siembran y se llevan su producción.
No obstante, todos los días se consume maíz, la tortilla es la principal fuente de energía en la dieta cotidiana de los mexicanos, y en Coacoatzintla, no es la excepción, por lo tanto, aún hay producción de grano de maíz. Es importante la coexistencia de maíz híbrido y maíz nativo en el municipio, para la reproducción de las familias campesinas.
En cabecera municipal y sobre todo en las localidades aledañas incrustadas en la montaña como “El Aguacate” y “Pueblo Viejo” entre otras, se siembra maíz nativo, mejor conocido como maíz criollo, que es el principal cultivo de autoconsumo. Son cerca de 60 productores que mantienen la siembra de maíz en temporal y con los requerimientos mínimos de agroquímicos por su mejor adaptación a estas tierras, comparada con los híbridos.
A través de un grupo de investigadores del Instituto de Ecología, A. C. de Xalapa, Veracruz, interesado en la conservación de maíz nativo, se hicieron recolectas de maíz en Coacoatzintla, para conocer la diversidad que se conserva en la región. Se encontraron cinco razas de maíz nativo: Tuxpeño, Pepitilla, Coscomatepec, Elotes cónicos y Olotillo en orden de abundancia, las cuales representan el 20% de la diversidad de maíz que se ha reportado para el estado (23 razas). El dato, es sumamente importante para el municipio, ya que la predominancia del maíz híbrido, opaca la presencia de maíz nativo.
Por otra parte, dada la frecuente cruza por polinización abierta que caracteriza al maíz, también se encuentran materiales con influencia de otras razas, es decir mezclas de razas como: Tuxpeño x Pepitilla, Tuxpeño x Olotillo, Pepitilla x Tuxpeño, Pepitilla x Olotillo y Chalqueño x Pepitilla.
La raza Tuxpeño, es originaria de Tuxpan Veracruz y es la más importante a nivel mundial, por sus características más uniformes en cuanto a disposición de granos en hilera y tamaño del grano; rasgos que la hacen atractiva para las empresas de semillas tecnológicas y ha sido materia prima de innumerables variedades mejoradas, en la industria de semillas. La raza Pepitilla se caracteriza por sus granos de textura dura y alta capacidad de absorción de agua, lo que la hace ideal para la preparación de tortillas suaves. La raza Coscomatepec es originario de Coscomatepec, Veracruz, dominante en la zona de niebla de altas montañas, el grano es pequeño y duro apropiado para elaborar botanas. La raza Elotes
cónicos, se caracteriza por sus colores azules, rojos y negros en la aleurona del grano, por sus granos de baja dureza y baja absorción de agua, es bueno para elote y harinas. Tiene un alto potencial para producción de pigmentos y el uso de maíces azules cada vez más demandante en la industria restaurantera. La raza Olotillo de clima tendiente al cálido, tiene granos de textura semidura y alta capacidad de absorción de agua, que da mayor rendimiento para elaborar tortillas y brinda consistencia porosa para tamales (CONABIO, 2010).
El trabajo de identificar las razas de maíces nativos presentes en Coacoatzintla como parte de un diagnóstico de la agrobiodiversidad, permite conocer las condiciones del cultivo, el potencial de material que se tiene para usos específicos de estos maíces, como es el caso de Elotes cónicos con calidad elotera, que bien se puede explotar en el municipio como maíz elotero. Y, sobre todo, da herramientas para diseñar y/o potenciar estrategias de conservación que ayuden a mantener la diversidad y mejorar los rendimientos.
Referencias
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...