Predicción cumplida: otra pandemia

Rogelio Macías Ordóñez

Esta pandemia nos tomó por sorpresa, a pesar de que cada año se publican libros(1) y artículos(2) demostrando que pandemias virales tan devastadoras como las del pasado se pueden repetir en cualquier momento.

La familia de los “coronavirus” es responsable de aproximadamente el 30% de las “resfriados” estacionales que vivimos cada año. A este lo han nombrado SARS-CoV-2, y a la enfermedad que produce COVID-19.

Estudios muy recientes(3) demuestran que NO es resultado de manipulación genética o bioterrorismo. Al igual que otros, se originó probablemente por la transmisión de un virus de una especie silvestre (de murciélagos en este caso) a otra, y luego a seres humanos. Las condiciones para esto son óptimas en lugares como China, de alta densidad poblacional y con alto consumo de especies silvestres y domesticadas que naturalmente no conviven, pero que entran en contacto en granjas y mercados.

Los datos oficiales pueden ser confusos, incluso para quienes toman las decisiones importantes. En el caso del COVID-19 la información obtenida de la provincia China en donde inició la pandemia(4) indica que aproximadamente el 81% de los contagiados solo desarrolla síntomas ligeros, el 14% necesitó hospitalización, y el 5% necesitó además terapia intensiva. Solo el 2% de los infectados mueren, pero aún esta mortalidad es de 12 a 24 veces más alta que la del resfriado común. Los adultos mayores tienen más riesgo de morir (10-20%), mientras que en adultos jóvenes y niños la mortalidad es mucho más baja (menor a 0.5 %). Se contagia por inhalación u otra forma de contacto de las mucosas (boca, nariz, ojos) con fluidos corporales contaminados, gotas de saliva principalmente.

El día que este artículo se somete para su publicación, 31 de marzo del 2020, en México hay 28 muertes atribuidas al COVID-19, y el número se duplica cada 2 o 3 días. Si esta tasa de aumento exponencial se mantiene, pasaremos el millón de muertes a mediados de mayo. Uno en 100 mexicanos habrá muerto, y todos los sobrevivientes habrán conocido una o más víctimas. Afortunadamente esta tasa de aumento exponencial no suele mantenerse. Esto es por razones intrínsecas a la infección (por ejemplo, cuando ya muchos se han contagiado e inmunizado, el virus no encuentra tan fácilmente nuevas personas que infectar), o por medidas sanitarias que reducen la frecuencia de contagios. Sin embargo, SÍ podemos esperar de decenas a cientos de miles de muertes en los próximos meses. Si la gran mayoría de las personas se contagian y las tasas de mortalidad reportadas hasta ahora en China, Italia o España se repiten en México, podría morir el 10% de los adultos mayores de 65 años (más de 800 mil personas).

Las muertes reportadas representan solo una fracción de las personas contagiadas (el 2% según los datos en China), el resto (98%) se curan e inmunizan. El periodo entre los primeros síntomas y la muerte o curación es de alrededor de 16 días para este virus(5). Por otro lado el periodo entre el día de contagio y los primeros síntomas (llamado periodo de incubación, durante el cual ya somos contagiosos) es de unos 6 días. Sumando estos dos periodos y usando la tasa de mortalidad podemos inferir cuándo se contagiaron los que mueren hoy y cuántos ya se inmunizaron: por cada 2 muertes hoy, hay aproximadamente 98 personas más que también se infectaron hace 22 días, y ya sanaron y se inmunizaron.

El dato más mencionado por los medios y autoridades es el número de casos confirmados, resultado de pruebas de laboratorio que permiten confirmar o descartar que una persona está infectada por el SARS-CoV-2. Sin embargo el número de casos confirmados NO refleja la magnitud real del contagio en una población, veamos porqué:

Con aritmética simple podemos calcular que si en México se acumularon 28 muertes para el 31 de marzo(6), y éstas representan el 2% de los contagiados 22 días atrás, el 9 de marzo se habían contagiado ya unas 1,400 personas (28 dividido entre 0.02), de las cuales aproximadamente 1372 (98%) ya sanaron y son inmunes, y 28 (2%) murieron. La cifra oficial en México el 9 de marzo era de siete casos confirmados, ni siquiera el 1% de los más de mil que muy probablemente ya se habían contagiado en esa fecha. Si bien se ha criticado a países como México por aplicar pocas pruebas, tampoco los países que han aplicado muchas pueden conocer de esta forma la magnitud real del número de contagios. Las pruebas son una herramienta para detectar líneas de contagio y grupos específicos que aislar, pero representan una fracción muy pequeña de los casos reales.

Por otro lado, aún la proporción real de la población infectada actualmente es aun muy poca comparada con la que se infectará, incluso atenuando la velocidad de contagio. Esto es cierto también para los países que han logrado salir de la fase exponencial (“aplanar su curva”) pues de cualquier forma siguen aumentando sus contagios. La buena noticia es que la inmensa mayoría de las personas infectadas sobrevivirán, la mayoría sin mayores complicaciones. La mala noticia es que aun la baja proporción que muera será un número enorme.

Esta no es ni la primera ni será la última pandemia viral que viviremos. Cada año tenemos una o más influenzas estacionales, y cada 10 a 20 años una más letal (recordemos la H1N1 en 2009(7)). En la historia encontramos muchas pandemias devastadoras(8). Alrededor de 1918, el mundo vivió otra pandemia que mató un 3% de la población mundial (tasa de mortalidad muy similar al COVID-19), especialmente personas de 20 a 40 años, la Influenza Española(9). En México murieron unas 500 mil personas.

No sabemos hacer aún buenas vacunas contra virus. Por lo tanto nuestra única forma de reducir la mortalidad en una pandemia viral es controlar los contagios en un periodo más largo, y así no saturar los sistemas de salud que ayudan a los pacientes graves a no tener complicaciones letales. Esto también puede permitir que algunas personas o poblaciones completas no lleguen a contagiarse antes de que terminen los contagios. Sin embargo, hay preocupación fundamentada por los costos(10) de la medida necesaria para lograr esto: distancia social. Costos no solo económicos, sino en vidas humanas y tejido social que no hay manera de calcular con precisión aceptable. Ante la incertidumbre, hemos optado por enfrentar la tempestad apostándole a la distancia social.

Gastamos enormes recursos defendiéndonos de nosotros mismos, pero colapsan los castigados sistemas de salud, y mueren más personas por infecciones que por conflictos bélicos o criminalidad. Pasada la tempestad… ¿Seguiremos por ese rumbo?

 

Vínculos

(1) https://en.wikipedia.org/wiki/Deadliest_Enemy

(2) https://time.com/magazine/us/4766607/may-15th-2017-vol-189-no-18-u-s/

(3) https://www.sciencedaily.com/releases/2020/03/200317175442.htm

(4) http://rs.yiigle.com/yufabiao/1181998.htm

(5) https://www.nature.com/articles/s41597-020-0448-0

(6) https://ourworldindata.org/coronavirus

(7) https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/about_disease/es/

(8) https://www.france24.com/es/20200324-historia-pandemias-supervivencia-humanos

(9) https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/pandemia-influenza-1918/index.html

(10) https://www.infobae.com/america/mundo/2020/03/27/cuando-y-como-va-a-terminar-la-pandemia-del-covid-19-los-escenarios-posibles/

 

Figura 1. (página principal) Murciélagos para consumo en un mercado en Indonesia.

(fuente https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-02-05/indonesia-s-scariest-market-takes-bat-off-menu-over-virus-fear)

Figura 2. Reporte periodístico de Influenza Española en 1918 con datos para la Ciudad de México similares a los de casos confirmados de COVID-19 en el país al día de hoy.

(fuente https://www.contrareplica.mx/nota-Gripe-espanola-virus-que-mato-a-500-mil-mexicanos20202033)

Figura 3. Distancia social. (fuente https://www.sciencemag.org/news/2020/03/we-are-social-species-how-will-social-distancing-affect-us#)

Figura 4. Los sistemas de salud rebasados.

(fuente https://m.rediff.com/news/report/medical-team-arrives-in-italy-to-test-stranded-indians/20200313.ht

21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
10 Jul 2023 09:37
Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores