Esta pandemia nos tomó por sorpresa, a pesar de que cada año se publican libros(1) y artículos(2) demostrando que pandemias virales tan devastadoras como las del pasado se pueden repetir en cualquier momento.
La familia de los “coronavirus” es responsable de aproximadamente el 30% de las “resfriados” estacionales que vivimos cada año. A este lo han nombrado SARS-CoV-2, y a la enfermedad que produce COVID-19.
Estudios muy recientes(3) demuestran que NO es resultado de manipulación genética o bioterrorismo. Al igual que otros, se originó probablemente por la transmisión de un virus de una especie silvestre (de murciélagos en este caso) a otra, y luego a seres humanos. Las condiciones para esto son óptimas en lugares como China, de alta densidad poblacional y con alto consumo de especies silvestres y domesticadas que naturalmente no conviven, pero que entran en contacto en granjas y mercados.
Los datos oficiales pueden ser confusos, incluso para quienes toman las decisiones importantes. En el caso del COVID-19 la información obtenida de la provincia China en donde inició la pandemia(4) indica que aproximadamente el 81% de los contagiados solo desarrolla síntomas ligeros, el 14% necesitó hospitalización, y el 5% necesitó además terapia intensiva. Solo el 2% de los infectados mueren, pero aún esta mortalidad es de 12 a 24 veces más alta que la del resfriado común. Los adultos mayores tienen más riesgo de morir (10-20%), mientras que en adultos jóvenes y niños la mortalidad es mucho más baja (menor a 0.5 %). Se contagia por inhalación u otra forma de contacto de las mucosas (boca, nariz, ojos) con fluidos corporales contaminados, gotas de saliva principalmente.
El día que este artículo se somete para su publicación, 31 de marzo del 2020, en México hay 28 muertes atribuidas al COVID-19, y el número se duplica cada 2 o 3 días. Si esta tasa de aumento exponencial se mantiene, pasaremos el millón de muertes a mediados de mayo. Uno en 100 mexicanos habrá muerto, y todos los sobrevivientes habrán conocido una o más víctimas. Afortunadamente esta tasa de aumento exponencial no suele mantenerse. Esto es por razones intrínsecas a la infección (por ejemplo, cuando ya muchos se han contagiado e inmunizado, el virus no encuentra tan fácilmente nuevas personas que infectar), o por medidas sanitarias que reducen la frecuencia de contagios. Sin embargo, SÍ podemos esperar de decenas a cientos de miles de muertes en los próximos meses. Si la gran mayoría de las personas se contagian y las tasas de mortalidad reportadas hasta ahora en China, Italia o España se repiten en México, podría morir el 10% de los adultos mayores de 65 años (más de 800 mil personas).
Las muertes reportadas representan solo una fracción de las personas contagiadas (el 2% según los datos en China), el resto (98%) se curan e inmunizan. El periodo entre los primeros síntomas y la muerte o curación es de alrededor de 16 días para este virus(5). Por otro lado el periodo entre el día de contagio y los primeros síntomas (llamado periodo de incubación, durante el cual ya somos contagiosos) es de unos 6 días. Sumando estos dos periodos y usando la tasa de mortalidad podemos inferir cuándo se contagiaron los que mueren hoy y cuántos ya se inmunizaron: por cada 2 muertes hoy, hay aproximadamente 98 personas más que también se infectaron hace 22 días, y ya sanaron y se inmunizaron.
El dato más mencionado por los medios y autoridades es el número de casos confirmados, resultado de pruebas de laboratorio que permiten confirmar o descartar que una persona está infectada por el SARS-CoV-2. Sin embargo el número de casos confirmados NO refleja la magnitud real del contagio en una población, veamos porqué:
Con aritmética simple podemos calcular que si en México se acumularon 28 muertes para el 31 de marzo(6), y éstas representan el 2% de los contagiados 22 días atrás, el 9 de marzo se habían contagiado ya unas 1,400 personas (28 dividido entre 0.02), de las cuales aproximadamente 1372 (98%) ya sanaron y son inmunes, y 28 (2%) murieron. La cifra oficial en México el 9 de marzo era de siete casos confirmados, ni siquiera el 1% de los más de mil que muy probablemente ya se habían contagiado en esa fecha. Si bien se ha criticado a países como México por aplicar pocas pruebas, tampoco los países que han aplicado muchas pueden conocer de esta forma la magnitud real del número de contagios. Las pruebas son una herramienta para detectar líneas de contagio y grupos específicos que aislar, pero representan una fracción muy pequeña de los casos reales.
Por otro lado, aún la proporción real de la población infectada actualmente es aun muy poca comparada con la que se infectará, incluso atenuando la velocidad de contagio. Esto es cierto también para los países que han logrado salir de la fase exponencial (“aplanar su curva”) pues de cualquier forma siguen aumentando sus contagios. La buena noticia es que la inmensa mayoría de las personas infectadas sobrevivirán, la mayoría sin mayores complicaciones. La mala noticia es que aun la baja proporción que muera será un número enorme.
Esta no es ni la primera ni será la última pandemia viral que viviremos. Cada año tenemos una o más influenzas estacionales, y cada 10 a 20 años una más letal (recordemos la H1N1 en 2009(7)). En la historia encontramos muchas pandemias devastadoras(8). Alrededor de 1918, el mundo vivió otra pandemia que mató un 3% de la población mundial (tasa de mortalidad muy similar al COVID-19), especialmente personas de 20 a 40 años, la Influenza Española(9). En México murieron unas 500 mil personas.
No sabemos hacer aún buenas vacunas contra virus. Por lo tanto nuestra única forma de reducir la mortalidad en una pandemia viral es controlar los contagios en un periodo más largo, y así no saturar los sistemas de salud que ayudan a los pacientes graves a no tener complicaciones letales. Esto también puede permitir que algunas personas o poblaciones completas no lleguen a contagiarse antes de que terminen los contagios. Sin embargo, hay preocupación fundamentada por los costos(10) de la medida necesaria para lograr esto: distancia social. Costos no solo económicos, sino en vidas humanas y tejido social que no hay manera de calcular con precisión aceptable. Ante la incertidumbre, hemos optado por enfrentar la tempestad apostándole a la distancia social.
Gastamos enormes recursos defendiéndonos de nosotros mismos, pero colapsan los castigados sistemas de salud, y mueren más personas por infecciones que por conflictos bélicos o criminalidad. Pasada la tempestad… ¿Seguiremos por ese rumbo?
Vínculos
(1) https://en.wikipedia.org/wiki/Deadliest_Enemy
(2) https://time.com/magazine/us/4766607/may-15th-2017-vol-189-no-18-u-s/
(3) https://www.sciencedaily.com/releases/2020/03/200317175442.htm
(4) http://rs.yiigle.com/yufabiao/1181998.htm
(5) https://www.nature.com/articles/s41597-020-0448-0
(6) https://ourworldindata.org/coronavirus
(7) https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/about_disease/es/
(8) https://www.france24.com/es/20200324-historia-pandemias-supervivencia-humanos
(9) https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/pandemia-influenza-1918/index.html
(10) https://www.infobae.com/america/mundo/2020/03/27/cuando-y-como-va-a-terminar-la-pandemia-del-covid-19-los-escenarios-posibles/
Figura 1. (página principal) Murciélagos para consumo en un mercado en Indonesia.
(fuente https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-02-05/indonesia-s-scariest-market-takes-bat-off-menu-over-virus-fear)
Figura 2. Reporte periodístico de Influenza Española en 1918 con datos para la Ciudad de México similares a los de casos confirmados de COVID-19 en el país al día de hoy.
(fuente https://www.contrareplica.mx/nota-Gripe-espanola-virus-que-mato-a-500-mil-mexicanos20202033)
Figura 3. Distancia social. (fuente https://www.sciencemag.org/news/2020/03/we-are-social-species-how-will-social-distancing-affect-us#)
Figura 4. Los sistemas de salud rebasados.
(fuente https://m.rediff.com/news/report/medical-team-arrives-in-italy-to-test-stranded-indians/20200313.ht
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...