Estamos acostumbrados a pensar en nosotros como entes únicos, conformados como unidad. Sin embargo, aunque ciertamente únicos, cada uno de nosotros es en realidad un ecosistema que alberga millones de seres vivos, tan diversos como indispensables para nuestra salud y bienestar.
Al igual que en nosotros, cada especie animal y vegetal funciona como un complejo ecosistema en el que habitan millones de microorganismos con los cuales han coevolucionado y que juegan papeles muy importantes (en muchos casos aún desconocidos) para mantener el buen estado de salud de sus hospederos).
Sobre nuestra piel y dentro de nuestro organismo, se estima que tenemos aproximadamente dos kilogramos de microorganismos que superan en número a las células de nuestro propio organismo y que han evolucionado paralelamente.
Aunque para algunos, la simple idea de pensar en “bichos diminutos” viviendo en su cuerpo es algo inimaginable, esta cohabitación resulta en un beneficio mutuo pues estos nos proporcionan elementos indispensables para el metabolismo, además de defendernos contra patógenos, al mismo tiempo que aprovechan algunos recursos nutritivos, tejidos o secreciones humanas para cubrir sus requerimientos, es quizá por eso que se les ha llamado microorganismos comensales, término que comúnmente se refiere a aquellos que se sientan a comer en la misma mesa.
Al igual que en cualquier ecosistema, cada grupo de organismos tiene una función específica, dependiendo su tipo y el lugar donde se alojan; algunos generan vitaminas, otros degradan componentes que nuestro cuerpo no puede por sí solo, algunos más producen sustancias antinflamatorias y estimulan el sistema inmunitario.
La cavidad oral es uno de los lugares que se ocupa poblado por bacterias, en este pequeño hábitat, ha sido complicado establecer las especies y las funciones benéficas de los microorganismos que la habitan, pues es un sitio donde existe una constante colonización proveniente de medios externos, como los alimentos u objetos que solemos introducir en nuestra boca, además, el constante flujo de saliva, la deglución y la higiene bucal, están constantemente eliminando bacterias y otros organismos.
El principal efecto benéfico que se ha atribuido a los microorganismos de la boca ha sido la protección contra patógenos, al impedir o minimizar su establecimiento. Algunos autores han sugerido que los microorganismos de la cavidad oral pueden sintetizar vitaminas y contribuir a la digestión, pero esto no ha sido cien por ciento probado.
En cuanto a la cavidad nasal y faríngea, se sugiere que las bacterias juegan un papel crucial en la reacción del sistema inmune mucoso y sistémico, aunque esto ha sido escasamente estudiado; los beneficios se centran en la acción protectora contra patógenos, al ocupar sitios de adhesión en el epitelio mucoso, a la vez que contribuyen al mantenimiento del mismo para que la producción de moco sea eficiente y lleve a cabo su función de barrera contra partículas y organismos perjudiciales.
El ecosistema vaginal es uno de los más dinámicos, está densamente poblado por una diversidad de microorganismos. Entre los beneficios que aporta esta población, encontramos una fuerte actividad estimulante del sistema inmunitario, producción de sustancias antimicrobianas (ácido láctico y bacteriocinas), estimulación de las células epiteliales de la mucosa y la colonización de los sitios de adhesión.
Anteriormente se consideraba al tracto genitourinario masculino como un sitio libre de microorganismos, pero estudios recientes realizados en pacientes sanos han mostrado que en realidad está poblado por una serie de bacterias que pueden estar jugando un papel relevante en el mantenimiento de la salud.
Finalmente, el más diverso de los ecosistemas de nuestro organismo, el tracto intestinal. Poblado por un increíble número de bacterias, ha sido el más estudiado desde hace décadas, aquí las bacterias llevan a cabo importantes funciones metabólicas como la degradación de componentes de la dieta para la obtención de energía y nutrientes, la síntesis de vitaminas y la absorción de minerales como calcio, fósforo, magnesio y hierro.
También son capaces de afectar la estructura y fisiología del intestino; así mismo se ha detectado que degradan compuestos tóxicos, incluso, se ha mostrado la capacidad de algunas especies bacterianas para limitar el crecimiento de células cancerígenas en el colon.
Otros estudios han demostrado la importancia de nuestros diminutos habitantes intestinales en padecimientos metabólicos como la diabetes y la obesidad, o la protección contra alergias, dejando asombrados a los científicos por la influencia que ejercen en nuestro estado de salud.
Más impactantes han resultado las recientes investigaciones en las que se ha planteado que las bacterias comensales afectan a una variedad de comportamientos complejos incluyendo la conducta social, emocional, conductas de ansiedad y que pueden contribuir al desarrollo y la función del cerebro; tanto así que las interacciones entre microorganismos y cerebro han sido la base para establecer la capacidad de terapias basadas en microbios para tratar los síntomas de la depresión y esclerosis múltiple en ensayos realizados con ratones.
Habiendo conocido un poco sobre nuestros huéspedes eternos, quizá debamos replantear nuestra percepción sobre nosotros mismos y pensar que al cuidar de nuestra salud, estamos procurando el bienestar de todos aquellos pequeños seres que habitan dentro de nosotros, o bien, qué al procurar el mantenimiento de nuestros pequeños huéspedes, estamos directamente trabajando en pro de nuestra salud .
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...