Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad de comunicarse, conforme fue descubriendo el funcionamiento de su entorno, el entendimiento de la naturaleza y la creación de herramientas tecnológicas, esta necesidad se hizo aún más latente. La presencia del diseño gráfico ha desempeñado un papel importante para la elaboración de materiales científicos con enfoque en la divulgación
Palabras clave: diseño, ciencia, divulgación.
La comunicación es esencial para el ser humano desde su nacimiento hasta la muerte, aunque a veces trasciende la muerte, tal es el caso de escritores, músicos, diseñadores, científico, etc., ya que por sus descubrimientos tienen un impacto a un sector de la sociedad, pero si los profesionales de distintas áreas se atreven a trabajan en equipo, con un enfoque holísticos que tome en cuanta muchísimas variables, existe la posibilidad de conseguir la sociedad pueda acceder de una mejor manera al conocimiento, incluso apropiándoselo y adoptándolo a su vida cotidiana.
El ser humano desde el inicio de los tiempos ha tenido la necesidad de comunicarse, conforme fue descubriendo el funcionamiento de su entorno, el entendimiento de la naturaleza y la creación de herramientas tecnológicas, esta necesidad se hizo aún más latente, y más con la aparición de las distintas ciencias. Conforme avanzaba el tiempo y la especialización de las mismas, resultaba complejo el poder divulgar los conocimientos obtenidos, es ahí, en donde el Diseño Gráfico represento y representa una alternativa que permite interpretar el conocimiento que las y los científicos generan para transformarlo en un lenguaje de mejor asimilación y entendimiento para cualquier persona ajena a una formación científica, incluso, apoya a personal especializado a entender de una mejor manera ese conocimiento obtenido fuera de su rama de especialidad.
El diseño gráfico es una profesión encargada de percibir, interpretar y transformar información generada por distintas áreas del conocimiento, para qué, pueda ser entendible, impactante y con esencia estética capas de comunicar y trasmitir mensajes. Desde 1991, se conmemora el Día Internacional del Diseño Gráfico, como iniciativa del Consejo Internacional de Diseño, tomaron el 27 de abril, inspirándose el día de la fundación, para dar a conocer la importancia de esta profesión y sus contribuciones para la generación de cambios e importante herramienta de comunicación social.
La presencia del diseño gráfico ha desempeñado un papel importante para la elaboración de materiales científicos con enfoque en la divulgación, utilizando diversas herramientas basadas en la creatividad, además, refuerza, mediante el uso de la imagen, el entendimiento de los temas, pero en esencia, busca atraer la atención de los diferentes públicos. Dada la dificultad, rigidez y rigurosidad con la que es concebida la ciencia, los diseñadores gráficos se convierten en traductores o facilitadores del conocimiento, a pesar de que existe en el colectivo y en algunos sectores científicos la idea de que esta labor es un accesorio o un lujo no esencial que se dedica a la creación de dibujos que solo sirven para maquillar la imagen.
Para la realización de un trabajo con enfoque gráfico se deben considerar muchas variables para llevar a cabo el desarrollo de este, pero dando prioridad al proceso creativo. Graham Wallas, socialista inglés, profesor teórico en ciencias políticas y en relaciones internacionales y uno de los fundadores de la London School of Economics en Reino Unido, consideraba que “la creatividad es la que posibilita que las personas se adapten con diligencia a los entornos cambiantes” presento por primera vez su modelo sobre proceso creativo en el libro “El arte del pensamiento”(The Art of Thought,1926). Es idea es clave para el Diseñador Gráfico, ya que, por su formación, está constantemente expuesto a procesos, tendencias, corrientes y a nuevas técnicas que ayudan a fortalecer e incrementar de manera exponencial la aplicación de la creatividad en áreas del conocimiento. A diferencia de la imaginación, en la que solo pensamos una infinidad de imágenes que solo se quedan en la mente, la creatividad está relacionada directamente con la creación y materialización de conceptos que buscan resolver problemáticas en diferentes sectores de nuestra sociedad.
Las diferentes corrientes o especializaciones del Diseño (gráfico, industrial, alimentario, ilustración, entre otras) en la actualidad han cobrado relevancia en los procesos científicos, la arquitecta, diseñadora y científica, pionera en el campo de la Ecología Material miembro distinguido del MIT Media Lab, Neri Oxman, publicó en 2016 dentro del Journal of Design and Science (JoDS) el Krebs Cycle of Creativity (Ciclo de la Creatividad de Krebs) en donde considera cuatro grandes áreas para diferentes aplicaciones en el desarrollo científico, ubicó en cuadrantes relacionados entre sí con límites y misiones especializadas, el arte, cuestiona el comportamiento humano y crear conciencia del mundo; la ciencia, explica el mundo; el diseño, desarrolla soluciones que prioricen la función y mejoren la experiencia humana; y la ingeniería, aplicar el conocimiento científico para solucionar problemas, , que se pueden ver afectados y cada relación puede provocar una evolución dentro del otro.
Actualmente en México, conforme a cifras de datamexico.org, la fuerza laborar registrada en 2021 de diseñadores gráficos en México fue de 59 mil profesionales registrados, aunque, es bien sabido, que existen diseñadores que ejercen la profesión sin contar con un título universitario, pero que utilizan la creatividad como una poderosa herramienta en la resolución e interpretación de temas, que por desde su concepción, fueron creados con un enfoque que resulta complejo para el entendimiento de un receptor del mensaje con un entrenamiento o formación limitada. Existen 32 mil investigadores registrados en el Sistema Nacional de Investigadores, también hay muchos más científicos que no tienen presencia en este registro nacional, lo que abre miles de posibilidades de colaboración entre el diseño y la ciencia, en dónde los conocimientos académicos obtenidos de manera formal o los saberes conseguidos con las experiencias, pueden aprovechar las habilidades, técnicas, estética e incluso el manejo tecnológico que las y los Diseñadores Gráficos pueden poner a disposición de la Divulgación de la Ciencia, y abordar temas de una manera más integral que permita trasmitir el conocimiento de una manera más clara e interesante.
Fotografías
Foto 1 /slider: 27 de abril Día del Diseño Gráfico
Crédito: Guillermo López Escalera
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...