La naturaleza posee las respuestas a la mayoría de las preguntas que los científicos nos planteamos para desarrollar nuevos materiales, para explicar ciertos fenómenos y para explorar nuestro mundo y nuestro espacio. En este artículo te presentamos algunos diseños inspirados en la naturaleza.
Palabras clave: inspiración, naturaleza, tecnología
Todos sabemos de la importancia de la naturaleza para el bienestar humano. Algunos de los beneficios que obtenemos del funcionamiento de los ecosistemas son tan importantes como algunos alimentos, agua limpia, materiales de construcción o protección contra huracanes. Además, la naturaleza ha servido de inspiración para numerosos desarrollos tecnológicos que resuelven problemas. A continuación, te contamos sobre algunos que son sorprendentes.
Tren de alta velocidad Shinkansen
Este tren japonés era muy esperado por los habitantes y presumido por las autoridades. Sin embargo, pronto notaron que la nariz chata del tren lo hacía poco aerodinámico y cuando atravesaba un túnel causaba un estruendo terrible que despertaba de un brinco a los pobladores. A pesar de los inconvenientes, el proyecto no se podía cancelar pues eso traería graves consecuencias económicas. Afortunadamente, uno de los ingenieros tenía un pasatiempo muy divertido: observar aves. Un día, el ingeniero vio que un martín pescador se clavó en el agua para capturar a un pez. Lo más interesante fue que, a pesar de la gran velocidad en picada, cuando el martín entró al agua casi no salpicó. Después de un análisis cuidadoso, la nariz del tren fue rediseñada y ahora imita las proporciones del pico del martín pescador. Los nuevos trenes son mucho más silenciosos y rápidos.
Un pelo de oso
El oso polar (Ursus maritimus), habita en algunas zonas de Canadá, Estados Unidos, Groenlandia, Rusia y Noruega. Para protegerse de las bajas temperaturas, los osos cuentan con un pelaje muy diferente al de otros animales. En un microscopio puedes ver que cada pelo tiene un núcleo cilíndrico perforado a través de su centro. Estas características les permiten su notable capacidad de retención de calor, resistencia al agua y elasticidad, todas propiedades deseables para un aislante térmico. Por ejemplo, un grupo de ingenieros chinos fabricaron un aislante a base de tubos huecos de carbono y encontraron que, en comparación con otros, el diseño inspirado en el pelo de oso polar era más liviano y más resistente al flujo de calor. También, observaron que el aislante no es afectado por el agua, una característica útil tanto para mantener calientes a los osos mientras nadan, como para garantizar el rendimiento del aislamiento en condiciones húmedas. Como beneficio adicional, el nuevo material es extraordinariamente elástico.
Una piel muy especial
Las estructuras que están en el mar se deterioran por la salinidad y porque su superficie es colonizada por percebes, algas, entre otros organismos. A este proceso se le llama bio-incrustación y ocasiona pérdidas millonarias. Por ejemplo, las embarcaciones con bio-incrustación son menos hidrodinámicas y consumen más combustible para desplazarse. La solución había sido cubrirlos con pinturas altamente tóxicas pero éstas contaminan. Ahora se analiza una solución inspirada en la piel de los tiburones. Estos depredadores tienen pocos parásitos en la piel porque está recubierta por millones de escamas en forma de “V”, muy lisas en una dirección y muy ásperas en sentido contrario. Además, las escamas se sobreponen entre sí y se mueven por lo que la superficie a la que se pueden adherir los organismos es limitada y cambiante. Algunos científicos usaron estas características para crear superficies a las que se les pegan menos organismos, como embarcaciones con menos bio-incrustación e instrumental médico con menos bacterias.
Los erizos y la tecnología espacial
Los erizos de mar son una extraña fuente de inspiración para la tecnología, ya que lo único que hacen es estar sobre las rocas durante todo el día. Sin embargo, resultaron el modelo para el diseño de los vehículos que exploran Marte. El erizo rojo (Strongylocentrotus fragilis), es un erizo marino endémico del Océano Pacífico. Su alimento consiste prácticamente en algas, mismas que roe y rasca del suelo marino rocoso donde habita con cinco dientes en forma de gancho con puntas triangulares. Esta estructura, y sus hábitos alimenticios fueron el curriculum vitae que estaban buscando los investigadores de la Universidad de California-San Diego, que diseñaron el vehículo Rover para la exploración en Marte. Se trata de un dispositivo bioinspirado para recoger muestras de tierra de diferentes áreas, basta con ver algunos primeros planos de la boca de un erizo, para darse cuenta por qué inspiraron la exploración de otros planetas.
Pies de figura
Fig 1. (página de inicio) El pico del Martín pescador inspiró la nariz del tren de alta velocidad Shinkansen. Arriba tren (Dominio público), abajo a la izquierda: el pico de un martín pescador (Autor: Laitche, Dominio Público), abajo a la derecha: un martín pescador en picada (Autora: Ellen Chan, Dominio Público).
Fig. 2 El pelo de oso polar es fuente de inspiración para materiales de aislamiento. Arriba oso polar en su hábitat (Dominio público). Abajo izquierda: un pelo de oso visto en el microscopio (Fuente: http://www.habanaradio.cu/articulos). Abajo a la derecha: material inspirado en el pelo de oso visto en un microscopio de electrones (Fuente: Hui-Juan Zhan).
Fig. 3 La textura de la piel de tiburón nos podría ayudar a prevenir la bio-incrustación en barcos. Arriba: tiburón sin parásitos en la piel (Dominio público), abajo a la izquierda: piel de tiburón en el microscopio (Fuente: Pascal Deynat/Odontobase, CC BY-SA, 3.0) y abajo a la derecha: barco con bio-incrustación (Fuente: https://haveyoursay.agriculture.gov.au).
Fig. 4 Los erizos de mar están inspirando la tecnología espacial. Arriba equipo inspirado por los erizos (https://sites.google.com/a/eng.ucsd.edu/156b-2015-winter-team4/), abajo a la izquierda: boca de erizo y diseño inspirado (Fuente: http://jacobsschool.ucsd.edu/news), abajo a la derecha: erizo rojo (Dominio público).
Lo que no ves debajo de tus pies Gabriela Heredia Abarca
En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad [ ... ]
Leer más...La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...