Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de febrero 2022
La red de intercambio de semillas de maíz es indispensable para la producción de las milpas y para la conservación de los maíces nativos de México. Que este proceso cultural y ecológico siga su curso beneficia al mundo entero y a las generaciones futuras. En este artículo te contamos por qué.
Palabras clave: semillas, maíz, red de intercambio
En la región del Cofre de Perote, como en muchas otras zonas del país, las familias campesinas cultivan la milpa para su propio consumo año con año. En la milpa siembran principalmente maíz, frijol, calabaza y chilacayote (una calabaza de alta montaña) (imagen 1), junto con muchos otros cultivos que cambian de familia en familia, de pueblo en pueblo y de región en región. En la milpa también crecen quelites, que son plantas silvestres comestibles y que se usan en diversos platillos. Para los campesinos del Cofre de Perote, como para todos los mexicanos, el maíz es la base de la alimentación, y para tener suficiente alimento durante todo el año, los campesinos necesitan asegurarse de tener semillas de calidad cada ciclo agrícola. En cada cosecha se seleccionan las mazorcas más bonitas para sembrarlas el próximo temporal. Una mazorca bonita es grande, tiene los granos grandes, el olote delgadito y no tiene ninguna plaga. Además de esta selección, otra forma en que los hogares obtienen semillas es intercambiando con familiares, amigos y conocidos. Este intercambio forja una red constituida por todas las familias que dan y reciben semillas de maíz en las comunidades de la región (imagen 2).
Pero, ¿por qué dar y recibir semillas si se puede guardar la propia? Las razones son muchas y una de ellas es mantener el abasto. Por ejemplo, hay familias que tienen terrenos pequeños y el maíz que obtienen no es suficiente para el consumo del año, por lo que no les es posible guardar mazorcas para semilla. Algunos años, aunque se siembre en un área de terreno considerable, la cosecha no es tan buena por alguna razón, como la llegada de huracanes que tumban las plantas. En estas ocasiones, se pierde la semilla de esa familia. Entonces otra familia de la comunidad o de comunidades aledañas le regala o le intercambia semillas de siembra por maíz para comer. Hay situaciones en las que las familias tienen terrenos en distintos lugares o rentan terrenos, ya sea en la misma comunidad o en comunidades cercanas, y trabajan una parcela diferente cada año. Como las semillas están adaptadas a condiciones ambientales muy específicas, si los terrenos tienen características distintas, de altitud o tipo de suelo, y siembran las mismas semillas que sembraron en el otro terreno, el maíz no se da bien. Por esto, necesitan pedir semillas a las personas que siembran cerca del nuevo terreno para asegurar la cosecha.
Fig. 2 (Red de intercambio de semillas). En la red de intercambio de semillas del Cofre de Perote, son comunes los intercambios entre los hogares
de la misma comunidad, sin embargo, también es frecuente que las familias intercambien con hogares de otras comunidades aledañas
y que compren semillas híbridas en las tiendas agrícolas de las zonas urbanas (Elaborado por Sofía Lugo Castilla).
Hay otras razones para intercambiar semillas que no tienen que ver directamente con el abasto. Es frecuente que cuando las familias notan que otros productores tienen alguna variedad de maíz distinta o que están produciendo mazorcas más grandes o más bonitas, les piden que les compartan. Los productores buscan maíces con características agronómicas favorables, por ejemplo, que la caña engruese menos, maíces que no han sido sometidos a fertilizantes químicos y que están adaptados al manejo con abonos orgánicos, maíces que son más resistentes a las plagas, o que se dan más rápido en el ciclo agrícola. Todas estas razones que impulsan a los productores a intercambiar semillas, mantienen vivas las redes de semillas que, a su vez, hacen que los maíces nativos de nuestro país continúen su proceso de domesticación, al tiempo que refrescan su material genético para que la especie, con sus razas y variedades, no se deteriore o caiga en endogamia (es decir, que se
pierda la diversidad genética en el nivel local). El que un cultivo tan fundamental para la alimentación en el mundo como el maíz mantenga su diversidad genética y proceso de domesticación en un centro de origen es vital para la humanidad y su futuro. México es centro de origen del maíz y los centros de origen funcionan como reservorios vivos de los cultivos, como especies de bancos donde se resguarda la diversidad genética, que luego sirve como materia prima para desarrollar variedades nuevas que se adapten a distintas situaciones climáticas y de suelos, o que sean capaces de enfrentar brotes de plagas. En este momento, que todos los cultivos del mundo están enfrentando cambios climáticos sin precedente, es más importante que nunca conservar vivos los procesos y tradiciones de conservación de semillas en los centros de origen (imagen 3).
En la región del Cofre de Perote, como en muchas otras de México, las semillas son un bien común y la red de intercambio funge como un banco vivo de semillas. Las familias dan semillas con gusto, pues dicen que “la semilla no se le niega a nadie” y que “la semilla no se vende”. Al dar semillas, las personas tienen la seguridad de que, si en algún momento a ellos le faltara, podrían acudir con la familia a la que se las dieron y adquirir semillas fácilmente. De esta forma, siempre tienen asegurado el acceso a una semilla de buena calidad adaptada a las condiciones locales y que cumple con sus gustos y necesidades culinarias (imagen 4).
Una de las amenazas latentes para la continuidad de la red de semillas es la proliferación de las semillas híbridas, que provocan que la red se fragmente. Las semillas híbridas, producidas por compañías agroindustriales, están seleccionadas para dar maíces que no pueden reutilizarse fácilmente como semilla y tienen que comprarse año con año en tiendas agrícolas de los centros urbanos más cercanos a las comunidades. Además, se trata de plantas que necesitan crecer con insumos de fertilizantes agroindustriales, lo que eleva los costos de producción. Las familias empiezan a depender del mercado para el suministro de semillas, provocando que cada vez menos personas den y reciban semillas nativas. Esto hace difícil que siga el proceso evolutivo de domesticación en las parcelas, que se redistribuyan semillas diversas en caso de pérdida y que el acceso a las semillas para las familias menos favorecidas sea cada vez más difícil, provocando finalmente migración hacia las urbes y debilitando cada vez más las redes de semillas. Con las condiciones actuales y futuras del cambio climático, será necesario que las familias campesinas en el mundo entero puedan acceder a las variedades de maíz que mejor se adapten a los cambios, y la red de intercambio de semillas en los centros de origen como México, jugará un papel importante para mantener la fuente de diversidad necesaria. Es por esto que las semillas nativas y su red de intercambio son tan importantes tanto para las familias campesinas como para todas las personas que dependemos del consumo del maíz como base de nuestra alimentación. Aquí te sugerimos que, cuando compres tus tortillas, preguntes con qué maíz fueron hechas. Elije siempre aquellas producidas con maíz nativo de tu región, con esto apoyarás a que las redes de semillas continúen existiendo y la diversidad de maíces nativos de México siga viva, para los mexicanos y para el mundo.
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...