En la última versión de Casa Abierta del INECOL se mostraron al público varios métodos del estudio de vertebrados: invasivos y no invasivos. Los primeros consisten de trampas que permiten contener y tomar datos sobre los animales una vez que se han atrapado. Peso, tamaño, muestras de sangre o de pelo para análisis de ADN, son posibles después de esta contención. Entre las técnicas no invasivas están las cámaras trampa que hacen posible tener un registro gráfico de los animales; la búsqueda de huellas que los animales dejan en el suelo y que permiten saber a qué especie pertenecen; y también las búsqueda y colecta de excretas.
Igual que cuando vamos al médico y nos piden una muestra de sangre o de orina para saber si estamos enfermos de algo, la salud de los animales y otras informaciones de ellos se pueden saber a través del análisis de orina, sangre o excretas. Particularmente a través de la búsqueda, hallazgo y colecta de las últimas se puede obtener información sobre los sitios que acostumbran visitar individuos de una especie; qué tan abundante son y si a lo largo del año cambia esa abundancia y también es posible saber qué alimentos consumen. Para conseguir esta información se separan, utilizando un microscopio, los contenidos de material sólido que no digiere el animal: trozos de hueso, de cráneos, semillas, fibra de tallos vegetales, pelo de las presas consumidas, todo es posible de encontrar en una excreta. Esto ha hecho posible describir las dietas de muchas especies que no se pueden atrapar fácilmente.
Sabemos por ejemplo que aproximadamente el 31 % de la alimentación de la nutria, un depredador tope del que hemos hablado anteriormente, consiste de acamalines y cangrejos; y que un 55 % lo conforman peces de varias especies. El 14% restante son insectos, reptiles y aves. El seguimiento a lo largo del año, colectándolas de campo a través de los meses, permite saber como cambia la dieta de acuerdo a las estaciones. Esto depende de qué tan abundantes o que tan fáciles de capturar son cada uno de estos tipos de presas. No solo eso, la dieta cambiará de acuerdo al lugar en el que se estudien los hábitos alimenticios de la nutria.
Una parte fundamental del trabajo de un biólogo que no trabaja con animales que sean fácilmente visibles o que no se pueden atrapar, como son muchos carnívoros (zorros, coyotes, mapaches, nutrias); es la colecta de excretas de los animales. En un número previo hablamos de que es posible medir el grado de contaminación por metales pesados o por plaguicidas organoclorados en las excretas de animales y “diagnosticar” qué tan afectado está su hábitat.
Un dato de interés para los biólogos que trabajamos con animales silvestres a través de la colecta de excretas, es el sexo del animal. Muchas características de los animales cambian de acuerdo a su sexo. Entre los mamíferos es común lo que se conoce como dimorfismo sexual, que puede verse reflejado en características físicas como el tamaño (generalmente los machos alcanzan mayor tamaño) o la presencia de ornamentos o caracteres de defensa como cuernos y astas. Pero el dimorfismo sexual también puede ocurrir en su comportamiento, como la territorialidad típica de los machos; la defensa de las crías propia de las hembras; y las actividades y sitios preferidos para alimentarse o las horas a las cuáles desarrollan estas conductas cada uno de los sexos.
En muchos carnívoros como los mencionados arriba en los que existen conductas territoriales, la defensa de un terreno ante la presencia de otro individuo de la misma especie puede darse por ataques directos a los intrusos o por medio de señales químicas. Muchos carnívoros poseen en su cuerpo glándulas que producen sustancias químicas de aromas fuertes. Al presionar su cuerpo contra rocas, troncos, hierbas, estas sustancias olorosas impregnan las superficies y emiten el mensaje químico por tiempos prolongados. Los sitios son visitados periódicamente para renovar la señal. A través de estos olores los animales advierten, “desde este lugar en adelante hay un macho viviendo, aléjate” Otra forma de depósito de esos olores es a través de las excretas. Debido a que son producidas en el cuerpo de un animal, llevan información del sexo y la condición reproductiva: “Soy un macho y soy adulto en busca de una hembra para aparearme”.
En un número previo de In Vivo comentamos sobre las hormonas que definen comportamientos característicos de cada sexo. La testosterona, habitualmente considerada como “hormona masculina” y los estrógenos que permiten comportamientos y cambios fisiológicos propios de las hembras. Describimos también cómo, cambios cíclicos en estas hormonas, definen los periodos reproductivos en los animales. Temporadas reproductivas, cuando la abundancia de recursos es mayor, responden a incrementos de estas hormonas en el torrente sanguíneo de los animales. Cubierta su función en el organismo, las hormonas son desechadas en la orina y las excretas y es por ello que podemos medir cambios a lo largo del año si colectamos estos restos.
En un estudio realizado durante el último año tratamos de probar la factibilidad de “sexar” en el campo una excreta a través de la medición de estas hormonas. Debido a que ambos tipos de hormonas (testosterona y estrógenos) están presentes en hembras y machos, y a que sus concentraciones varían a lo largo de los ciclos reproductivos, fue necesario hacer medidas a través del año. Este trabajo es imposible en el campo porque no sabemos, de antemano, el sexo de cada muestra que colectamos. El trabajo de investigación con animales mantenidos en cautiverio permite está comprobación porque cada animal, su sexo,
su edad y condición física se conocen por el personal que cuida de ellos. En ocasiones, como es el caso con las nutrias en el Acuario de Veracruz, los animales han sido entrenados para facilitar la colecta de muestras de sangre sin causar estrés, cuando es necesario.
El seguimiento de los cambios hormonales de las excretas de todos los individuos mantenidos en el acuario permitió definir su ciclo reproductivo. Sabemos ya cuáles son los meses en que las hembras presentan incrementos en estrógenos, y por tanto son receptivas a la presencia de macho. También comprobamos que los machos presentan variación en las concentraciones de testosterona a lo largo del tiempo, es decir que no son reproductores continuos. Pudimos también diferenciar las concentraciones de estrógenos y testosterona fecal en ambos sexos a lo largo de ambos períodos: reproductivo y no reproductivo y, observar cambios de los individuos juveniles que están iniciando su edad reproductora.
Esta información, en conjunto, es de suma utilidad para los trabajos que seguimos realizando con los animales en libertad. Es posible para nosotros ya efectuar diferenciaciones del sexo de las excretas colectadas en campo, lo cuál permitirá mayor precisión en las conclusiones a las que lleguemos en el estudio de esta especie. Si hay diferencia en los espacios que ocupan los individuos de cada sexo o si alguna de las excretas que colectemos pertenece a una hembra en estado de preñez hará posible definir con claridad el uso del hábitat.
Existen otros métodos de sexado de excretas que no están basados en la determinación de los cambios hormonales. Esas metodologías, sin embargo, no son parte de las técnicas que manejamos en el laboratorio. Probablemente otros investigadores pronto escriban sobre sus hallazgos en esta área y complementes el conocimiento que tenemos de las nutrias, centinelas de los ríos de Veracruz.
Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso
Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala
Red Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...El Chiquián, bambú nativo de México
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023
Los [ ... ]
Leer más...Macpalxóchitl: el árbol de la manita
José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Bioadsorbentes de malezas acuáticas
Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández
Red Manejo Biotecnológico de Recursos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...