Humanos y monos, primates parecidos pero no iguales

John Aristizabal, Luis García Feria

El hombre es un primate. Sabemos esto en todos los detalles de nuestra forma física en comparación con otros animales. Un ejemplo de ello es nuestro dedo pulgar, los ojos en frente de la cabeza y la verdad, no podemos negar lo parecidos que podemos llegar a ser. Mucho se ha escrito y dicho acerca de nuestro parecido comportamental, pero es claro en muchos casos que nuestro amor y odio, miedo y curiosidad, nuestro nacimiento y muerte, todas nuestras complejas emociones y algo de nuestra lógica  se derivan de nuestro pasado primitivo o PRIMATE-ivo.

En el comportamiento y la anatomía entre varios primates y los humanos existe una relativa similitud, esto viene de una herencia de un ancestro o abuelo PRIMATE-ivo que fue cambiando adaptándose a las necesidades de las variaciones ambientales, que como vemos ahora, siempre están a la orden del día, dando como resultado varios tipos de monos con parecidas y/o diferentes necesidades fisiológicas y sociales.

Se puede clasificar a los primates en los monos del viejo mundo como los chimpancés, gorilas, orangutanes, macacos, mandriles, lémures y otros, que son los más reconocidos por nosotros; y los monos del nuevo mundo como los araña, aulladores, capuchinos, lanudos, titíes, tamarinos y otros, menos reconocidos por nosotros aun cuando son los que habitan México, Centroamérica  y Sudamérica, NUESTROS PROPIOS MONOS. Los monos mexicanos, algunos catalogados en peligro de extinción según la lista roja de especies amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), se distinguen por ser vegetarianos. Están las dos especies de mono aullador o saraguatos: Alouatta palliatao mono de manto y Alouatta pigrao mono aullador negro,  que se distinguen por comer muchas hojas y frutos; Y los dos tipos de mono araña, Ateles geoffroyi, que comen muchos  tipos frutos. Estos alimentos los consumen de los árboles que encuentran en la naturaleza y están sujetos a su disponibilidad en el bosque. Por el contrario nosotros tenemos la posibilidad de escoger cuánto, qué comer,y cuando queramos, no precisamente lo que es balanceado. La alimentación es el comportamiento más importante de TODOS los seres vivos, debido a que a partir de éste adquiere la energía para poder crecer, mantenerse, reproducirse y realizar cualquier otro tipo de conducta. Por tal razón, tanto para animales como para humanos, es muy importante poder adquirir los nutrimentos como proteínas, carbohidratos, minerales, vitaminas entre otros para poder sobrevivir.


Alimentación en vida libre vs cautiverio

La alimentación es uno de los comportamientos en los que se puede observar diferencias entre monos y humanos. En general los primates son considerados como animales omnívoros, que pueden alimentarse de animales y plantas, pero como vimos nuestros monos son Folívoros (consumen hojas) y frugívoros (consumen frutos). Como seres humanos podemos tener acceso a un sinfín de tipos de comida, desde platos típicos vegetarianos de la india hasta jugosa carne de  Brasil y Argentina. En el mundo natural los monos no tienen acceso a esta ventaja y se alimentan de lo que hay disponible, tienen restringido comer hasta saciarse y engordar. En la mayoría de los hábitats hay variaciones espacio-estacionales y por tanto de la cantidad y calidad nutricional del alimento que puedan conseguir, la cual es la cantidad de energía adquirida por los nutrimentos de la comida, conduciendo a periodos de escases y abundancia de comida, provocando fechas de alta incorporación de nutrientes y otras de poca adquisición de nutrientes para subsistir.

En cautiverio, como en zoológicos y en nuestras casas, todos los animales salvajes incluyendo los monos, se les remueven mucha de la complejidad y estacionalidad de la adquisición de los recursos alimenticios. Los humanos tendemos a alimentar a los animales en nuestro mismo patrón alimenticio, desayuno, comida y cena. En zoológicos se les da lo mismo año tras año y las dietas son hechas muchas veces con la misma fórmula, ó sea la misma cantidad y calidad nutricional todos los días. Además, están típicamente alimentados con cosas de importancia en la dieta humana: frutas y vegetales comerciales, carne y productos lácteos, pollo, comida de gato y perro, estos productos solo son superficialmente similares a la comida en la naturaleza. Por tanto la comida adquirida por los animales en los zoológicos no se puede asumir como balanceada aun cuando ellos puedan escoger la cantidad y el tipo de alimento que consumen, ya que es inhabilitada la capacidad que sí tienen en vida libre de autoseleccionar los más apropiados niveles nutricionales. El enriquecimiento en la vida de los animales hecho en algunos zoológicos es fundamental, es desarrollado por expertos nutricionistas de vida salvaje, ya que realizan las correctas decisiones a partir de estudios de dieta y nutrición de animales en la naturaleza.

 

Necesidades nutricionales de monos aulladores

La proteína es uno de los nutrimentos esenciales para cualquier animal ya que es usado para la formación de tejidos como la piel, músculos, órganos, para el funcionamiento de glándulas, entre otros. El ser humano necesita en promedio 9% de proteína en el alimento calculado en base seca (el alimento totalmente deshidratado) de lo que es consumido y en promedio un mono aullador necesita 14.3%. Algunas frutas comerciales contienen baja cantidad de proteínas, la deficiencia de estas en el alimento es un problema común en los zoológicos, por tanto puede llevar a un problema sí solo son alimentados con frutas. El alimento comercial dado a algunos primates tiene el mismo valor nutricional que el adquirido por las personas, unos ejemplos de ello son: las grasas, dondelo mínimo requerido para un mono es de 3.8%, lo sugerido en los zoológicos es de 4% y lo que contiene la comida comercial es de 5.5% de grasas en base seca; de proteína lo sugerido en un zoológico es de 15-20% y lo contenido en el alimento comercial es 21.2% de proteínas en base seca; el calcio lo requerido es 0.5%, lo mínimo sugerido 0.9% y lo contenido en la comida es de 1.3% en base seca. Estos valores son tomados del “Nutrient Requirements of Nonhuman Primates” (Requerimientos nutricionales de primates no humanos).

 

Enfermedades a causa de la mala alimentaciónen monos

En México las dietas para los monos aulladores y araña en cautiverio, cuando se trata de zoológicos, cuentan con la supervisión de un nutriólogo, el cual es basado en ingredientes económicos y fáciles de conseguir, pero no son naturales en su dieta. Cuando se trata de monos que son adquiridos como mascotas tienen una dieta diferente, generalmente a imaginación del propietario, lo que personas sin experiencia les recomienda o todo aquello que nosotros podríamos comer, incluyendo dulces y refrescos. Estas dietas, aunque estén supervisadas y elaboradas por nutriólogos, como vimos, en ocasiones son deficientes en algún nutrimento que hace que los monos tengan problemas nutricionales que alteran su fisiología.

Dependiendo de la deficiencia se ha observado que los monos pueden enfermarse de hiperparatiroidismo nutricional secundario. Mejor conocido como raquitismo, este padecimiento es resultado de un desbalance en la relación del calcio y del fosforo en la dieta, carencia de vitamina D3 y poca exposición a la luz del sol, produciéndose problemas en la locomoción por dolor de las extremidades debida a la descalcificación de los huesos. Otra enfermedad nutricional es la deficiencia de vitamina C, conocido como escorbuto, en el cual se produce la inflamación de las encías con hemorragia, y en casos severos la pérdida de los dientes. También se puede dar un desequilibrio de la flora intestinal, o disbiosis intestinal, que produce problemas en la digestión del alimento y la mal absorción de los nutrimentos. Principalmente en los monos aulladores, debido a que su digestión se basa en la fermentación de los alimentos que ingieren, la disbiosis es un problema muy importante y de alta mortalidad en cautiverio. En cambio, en los monos araña, la obesidad es el problema principal, causando diabetes.

Podemos entender que las enfermedades nutricionales son similares a la de los humanos, sin embargo, por la anatomía y fisiología de los monos mexicanos es difícil mantenerlos en condiciones saludables cuando se desconocen sus requerimientos nutricionales. Muchas veces al observar su comportamiento, algo similar al de nosotros, creemos que pueden alimentarse de lo mismo que nosotros comemos y lo único que les provocamos, entre otras,  son las enfermedades mencionadas, las cuales generalmente les llevan a la muerte.

 

Los monos no deben ser MASCOTAS

Resaltamos varias de las razones por las cuales los monos y otro tipo de fauna silvestre, no deben mantenerse como mascotas, y menos cuando se desconoce su biología y comportamientos naturales. En cuanto a su nutrición, la mejor alimentación es la silvestre ya que ellos mismos eligen qué y cuánto comer dependiendo de la temporada y sus necesidades. Y de esa forma obtener los nutrimentos necesarios para su crecimiento, desarrollo y funcionamiento adecuados, fundamentales para la supervivencia de cualquier ser vivo. No podemos seguir teniendo el pensamiento de mantener una especie salvaje en nuestros hogares, tanto por nuestra seguridad como por la calidad de vida del animalito que estamos llevando.

 

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores