El otro veterinario, los otros médicos

Luis M García Feria

Generalmente cuando escuchamos o nos referimos con la palabra veterinario, nos enfocamos en el profesional que “cura” a los animales, “el doctor de animales”, y entre estos animales solo consideramos a los más familiares que son los domésticos. Tradicionalmente, el veterinario, profesionalmente conocido como médico veterinario, es el profesional que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los animales.

En tiempos recientes, por los avances en la medicina tanto humana como la veterinaria, el médico veterinario se ha hecho más especialista en las diferentes ramas de la medicina. Al igual que los médicos humanos, existen médicos veterinarios especialistas en cardiología, gastroenterología, oftalmología, dermatología, reproducción, genética, nutrición, odontología, etc., además de la especialización por especie estudiada, por ejemplo: especialistas en equinos, bovinos, cerdos, aves, animales de compañía, animales de zoológico, animales de laboratorio, etc. Por otro lado, el médico veterinario también ha sido responsable del monitoreo de las enfermedades de los animales de producción, haciendo presencia en aspectos de epidemiología y salud pública, así como de la inspección sanitaria de los productos de origen animal que cotidianamente usamos como alimento.

Actualmente, debido a las necesidades y los cambios ambientales que el planeta está cursando, el médico veterinario ha incursionado en otras disciplinas como la ecología, enriqueciendo con su perfil diferentes líneas de trabajo e investigación. Por ejemplo, para el caso de animales silvestres, su papel principal se dirigía al manejo médico de animales de zoológico, circos y colec­ciones particulares; ahora, debido a la proble­mática de la extinción y amenaza de numerosas especies, el manejo de enferme­dades infecciosas y no infecciosas, y su importancia en la salud ecológica (interacción entre la salud humana, la salud animal y la salud del ecosistema), el médico veterinario ha tenido un papel muy importante en el estudio de la salud global.

A mediados de la década de los 90, el investigador Phillip Kosch acuñó el término medicina de la conservación, bajo la premisa de que “La salud conecta a todas las especies del planeta”. Esta disciplina, relativamente nueva, concentra el trabajo multidisciplinario como lo más factible para obtener excelentes resultados en los planes de control y monitoreo de enfermedades, así como la con­servación de las especies y de la salud. Cuando el médico veterinario interactúa en esta disciplina, se convierte en un medico de la conservación.

Dese hace varias décadas, muchos estudios se han realizado para conocer que las enfermedades tienen un papel importante en la regulación del tamaño, la densidad, distribución y estructura de las poblaciones silvestres. No obstante, debido a que las poblaciones no pueden estar libres de enfermedades, se intenta entender su transmisión dentro de las poblaciones y entre especies, y así disminuir los riesgos que les dan origen. Para la evaluación de dichos riesgos, es necesario conocer a la enfermedad desde un punto de vista ecológico, realizar su vigilancia sanitaria y epidemiológica, así se podrá detectar la presencia, recurrencia, emergencia y/o dispersión de la enfermedad estudiada, además de las características propias del agente que la causa.

Para contribuir a la salud ecológica, el médico veterinario se encarga de monitorear esta inciden­cia en la fauna silvestre, posibles vectores o cambios de vectores de transmisión, el riesgo sobre animales de pro­ducción y viceversa, así como el posible riesgo en la salud humana (p. e.  zoonosis: enfermedades que se transmiten de animales a humanos). Un ejemplo muy reciente es el caso del brote de influenza aviar H1N1 en el 2009, que paralizó México, y el virus de influenza AH7N3 en aves de producción en Guanajuato y Jalisco 2012-2013, que como consecuencia elevaron los precios del huevo y del pollo. Muchas de las enfermedades se han logrado dispersar con mayor efectividad gracias al turismo y a la facilidad de viajar en corto tiempo largas distancias, ya sea por vía terrestre o aérea. También es papel del médico veterinario colaborar en el monitoreo de los cambios de especies infectadas, incidencia de la enfermedad en animales silvestres y domésticos, distribución, diagnóstico y control, y en su caso el tratamiento de la enfermedad.

La aparición de enfermedades zoonóticas hasta la fecha desconocidas, han causado gran interés de estudio por el alto potencial de riesgo. Estas enfermedades zoonóticas emergentes son principalmente de origen silvestre, y de muchas de ellas se han demostrado que su dispersión y transmisión hacia los humanos son consecuencia de los cambios ambientales causados por la misma actividad humana, ya sea entrando en contacto directo con los animales silvestres portadores o reduciendo su hábitat hasta forzar la coexistencia. 

Además de las enfermedades infecciosas, se consideran entre los riesgos a la salud a los alteradores endócrinos como causas de enfermedades no infecciosas. Los alteradores o disruptores endocrinos son compuestos químicos que causan toxicidad en el sistema endocrino principalmente, suplantando a las hormonas naturales y causando trastornos en los procesos normales de reproducción y desarrollo. El uso indiscriminado de pesticidas (herbicidas, fungicidas e insecticidas y otros químicos) se ha convertido en la alta dispersión y contaminación del aire y del agua por más de 50 años. Una de las sustancias más conocidas es el DDT, sin embargo se han identificado aproximadamente 500 sustancias químicas sintéticas sobre las que se conoce o se sospecha que tienen capacidad de alterar el equilibrio del sistema endocrino de los seres humanos y de otras muchas especies de seres vivos.

Los primeros daños atribuidos al DDT fueron el reblandecimiento del cascarón de los huevos de varias es­pecies de aves, rompiéndose en el momento de la incubación; posteriormente se evaluaron los riesgos de la toxicidad en humanos, llegando así a prohibir su venta y uso en muchos países. Otro ejemplo es el Triclosán (compuesto encontrado en desodorantes, pastas dentales y otros artículos de higiene personal) tiene efectos graves en el desarrollo de anfibios y peces, así como en su actividad muscular; en otros animales se ha observado que causa alteraciones de las hormonas tiroideas que pudieran tener un efecto negativo en el desarrollo del cerebro, estos mismos efectos se ha estudiado que probablemente estén sucediendo en otros mamíferos como delfines y humanos.

Así es que el papel del médico de la conservación (y disciplinas médicas asociadas a la medicina de la conservación) es conocer los mecanismos por los cuales se interfiere con las funciones del sistema endo­crino, los efectos en el desarrollo y en la reproducción, en el comportamiento, maduración y en la supervivencia de las especies. Realizar monitoreo de la salud del sistema endocrino en una población silvestre determinando los niveles de diferentes hor­monas, así como la evaluación del sistema inmune, ya que la presencia de individuos adultos reproductores y crías aparentemente saludables no necesariamente reflejan la salud de la población.

Cabe resaltar que el papel del médico veterinario en la conservación y el manejo de la fauna silvestre es una colaboración en un contexto multidisciplinario, ya que en los planes de conservación de especies están involu­crados diferentes disciplinas que estas entrelazadas para un mejor desempeño en estos planes de acción. La conexión de todas las especies y la interacción con el medio que habitan, ha estado bajo la lupa durante muchos años. Ya en 1962, Rachel Carson, en su libro Primavera silenciosa,[1] advertía de los efectos perjudiciales de los pesticidas en el ambiente y culpaba a la industria química de la creciente contaminación. Carson comentaba que “Nuestro destino está conectado con los animales”. En el mismo sentido, 30 años después, Phillip Kosch definió que “La salud conecta a todas las especies del planeta”. Actualmente, debido a la cada vez mayor interacción de especies silvestres, domesticas y humanos, se considera a la salud como “una salud” (One Health)[2], propiciando el trabajo conjunto entre diferentes disciplinas de la salud, principalmente, medicina humana y medicina veterinaria, en relación con la interacción entre todos los organismos (incluyendo al humano) con el ambiente para un mejor entendimiento y control de las enfermedades, y en algunos casos el tratamiento, de un planeta cada vez mas enfermo.

 

Títulos de imágenes

Imagen1 - Monitoreo de enfermedades en venado bura Odocoileus hemionus en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, Durango.

Imagen2 - Monitoreo de enfermedades en el saraguato negro Alouatta pigra en Balancán, Tabasco.

Imagen3 - Monitoreo de enfermedad por el hongo quítrido en anfibios, Torija, Puebla.



[1] Primavera silenciosa (Silent Spring, 1962).

[2] One Health Initiative (www.onehealthinitiative.com). Movimiento en pro de la salud global, considerando la participación de médicos, veterinarios, enfermeras y otras disciplinas científico-sanitarias y relacionadas con el ambiente.

 

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores