Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de junio 2021
Los casos activos de COVID 19 son una herramienta útil para que las personas sepan la intensidad de la epidemia. Tomando como ejemplo el estado de Veracruz y su capital, resulta claro que la correlación con el semáforo COVID es mejor a una escala más local; por tanto los casos activos son más útiles al nivel de municipio, ciudad o pueblo.
Palabras clave: COVID19, casos activos, Xalapa.
El pasado 28 de febrero se cumplió un año de que llegó a nuestro país el virus SARS-Cov-2 causante de la enfermedad COVID19. Hasta el momento este virus ha causado dos oleadas de infección claramente reconocibles. Por ahora el virus sigue activo y seguirá propagándose en tanto no se logre la inmunidad de más del 70% de la población, ya sea por la vacunación o por que los infectados ya han desarrollado inmunidad. Este virus se propaga principalmente por la inhalación de aerosoles o gotitas de saliva provenientes de una persona infectada, tenga o no síntomas de la enfermedad. Su propagación por el ambiente (tocar superficies contaminadas y después la boca, los ojos o la nariz) parece que es menor, dado que fuera de los humanos el virus no sobrevive lo suficiente como para ser una causa importante de contagios.
Se sabe que en la mayoría de los casos el virus se mantiene activo dentro del organismo no más de 14 días; de modo que son las personas contagiadas en los últimos 14 días las que propagan el virus. Estas personas constituyen los casos activos.
¿Qué tan útiles son los datos de los casos activos para el ciudadano común?
Antes de contestar esta pregunta, analicemos la utilidad de las probabilidades tomando como ejemplo el pronóstico del clima.
En el caso del virus del COVID ¿pueden los datos de casos activos convertirse en una probabilidad de contagio? En otras palabras, si un ciudadano sale a la calle, ¿pueden los datos de casos activos ser útiles para indicar la probabilidad de encontrarse con un individuo contagiado?
Si bien los casos activos a nivel nacional nos indican el estado de la epidemia en todo el país, lo que un ciudadano común requiere saber es cuál es la probabilidad de infectarse en una ciudad o, mejor aún, una colonia, pueblo o ranchería. Si los casos activos son altos a nivel nacional, pero muy bajos en una determinada ciudad, las personas sabrán que en esa ciudad hay menos riesgo de contagio a pesar del panorama nacional. Esta probabilidad va de 0 a 100 % y varía considerablemente entre localidades, de modo que en una cierta localidad la probabilidad de contagio sería de 0 % si ninguno de los habitantes tiene el virus o de 100% si todos están contagiados. Hay múltiples variables que influyen en la probabilidad de contagio: la distancia entre individuos, el uso de cubrebocas, el espacio en el que nos movamos (exterior, interior), la ventilación de los espacios interiores, el lavado de manos, etc. Todas estas medidas podrían aumentarse o disminuirse en función de la cantidad de casos activos.
A pesar de que el número de casos activos (a nivel nacional, estatal y municipal) es proporcionado diariamente en el Tablero COVID de la Secretaría de Salud y del CONACYT, desafortunadamente, los datos de los casos activos y de su trayectoria no han sido suficientemente difundidos por los medios de información. Los medios informan principalmente sobre los datos acumulados de casos y fallecidos, la ocupación hospitalaria y, eventualmente, los casos activos.
Al ciudadano común, los datos acumulados de casos y fallecidos le muestran cómo ha sido el desempeño de la epidemia tanto a nivel nacional, como estatal y municipal. Los datos de ocupación hospitalaria le indican a la gente la posibilidad de obtener una cama en un hospital en caso de que se haya contagiado y muestre síntomas graves. Los casos activos, por último, son los que realmente le indican la epidemia activa, es decir la cantidad de individuos contagiados que en ese momento pueden contagiar a otros; son datos que pueden ayudar de manera efectiva al ciudadano a tomar acciones personales para evitar contagiarse. Sin embargo, es al nivel más local y con una periodicidad diaria o semanal, cuando la utilidad es más efectiva.
Para tener un valor más cercano a la realidad de la probabilidad de contagio, es necesario considerar que los casos activos (confirmados por una prueba PCR) son solamente una muestra de la cantidad real de contagiados que circulan. Esto se debe a dos factores principales: i) algunos enfermos no lo notifican y ii) la presencia de los asintomáticos (individuos sin síntomas pero con el virus activo y que son capaces de propagarlo). ¿Qué porcentaje del verdadero número de casos activos representan los no registrados y los asintomáticos? En la información proporcionada el 15 de diciembre del 2020 por la Secretaria de Salud sobre los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Salud, se indicó que aproximadamente solo 30% de los individuos contagiados por el virus tuvieron síntomas; el resto (70%) fueron asintomáticos. Esto quiere decir que habría que multiplicar por 3.33 los casos activos registrados para tener un dato más real del número de estos casos. Finalmente, y para calcular la probabilidad de encontrar un individuo con el virus, simplemente ha
bría que ajustarlo a la cantidad de habitantes de la localidad en estudio. Esto se conoce como incidencia y en general se obtiene al dividir el número de casos entre el número de habitantes de la población; en el caso de ciudades, generalmente se expresa por 100 mil habitantes.
Tomemos como ejemplo a Xalapa, la capital del estado de Veracruz. Para el día 17 de marzo de este año Xalapa contaba con 105 casos activos. Considerando la cantidad de habitantes de la capital (488 531), y después de ajustar el número de casos a 350 (por los asintomáticos), esperaríamos encontrar 10 infectados en un grupo de 15,000 personas. Es claro que, dependiendo de la situación de la epidemia, encontraremos más o menos personas contagiadas. Por ejemplo en la meseta entre la primera y segunda ola solo hubo 2 infectados/15000 personas, mientras que en el pico de la segunda ola fueron 24 infectados/15000 personas.
Para fines prácticos en Xalapa, si salimos con todas las medidas de protección y no frecuentamos lugares con muchas personas tendríamos una probabilidad muy baja de contagiarnos. En cambio, si asistiéramos a lugares o eventos con cientos de personas y olvidáramos las medidas de protección, nuestra probabilidad de ser contagiados aumentaría considerablemente.
En este momento el lector podría estarse preguntando ¿por qué fijarnos en los casos activos y no utilizar únicamente el semáforo COVID que existe a nivel de todos los municipios del país? ? La razón es que el Semáforo COVID es un indicador de múltiples variables que se aboca principalmente a prevenir la saturación hospitalaria mediante la regulación de las actividades esenciales y no esenciales. Y la información proporcionada por los casos activos y el semáforo no siempre se correlaciona al 100%. Como lo hemos mencionado, la utilidad del número de casos activos será mayor mientras más local sea esta información. Por ejemplo, mientras el Semáforo COVID tiene una mejor correlación con la cantidad de casos activos a nivel del estado de Veracruz,
esto es menos evidente al nivel más local de la ciudad de Xalapa.
De modo que conocer para nuestra localidad el número de casos activos diariamente (o por lo menos por semana) es un elemento extra de protección, ya que nos alerta de la incidencia del virus en nuestro entorno.
Es importante mencionar que, por la manera como las autoridades sanitarias calculan los casos activos, es mejor tomar los valores de martes a viernes y considerar con cautela los datos de fines de semana y días festivos, debido a que en estos días los datos frecuentemente no están actualizados. Para el cálculo diario de casos activos los capturistas y programas de cómputo añaden los nuevos casos cuyos síntomas hayan comenzado en los últimos 14 días, y eliminan los casos cuyos síntomas tienen más de 14 días de haber comenzado.
Con el objetivo de que al salir o realizar reuniones los ciudadanos conozcan la intensidad de la circulación del virus en su localidad, sería recomendable que, además del semáforo, las autoridades de salud notificaran a la población (mediante pantallas, letreros, cápsulas informativas, etc.) la cantidad de casos activos diarios y su tendencia en su localidad (aumento o disminución con respecto a días pasados). Esto le permitiría al ciudadano común evaluar el riesgo que tiene de contagiarse y, consecuentemente, adoptar las medidas correspondientes.
Los datos de los casos activos fueron obtenidos directamente de la base de datos abiertos de la Secretaría de Salud Nacional y de los informes diarios de la Secretaría de Salud del estado de Veracruz. El dato de población del estado de Veracruz fue obtenido del censo 2020 del INEGI. La figura de pronóstico de lluvias fue elaborada utilizando los datos del Servicio Meteorológico Nacional.
Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso
Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala
Red Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...El Chiquián, bambú nativo de México
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023
Los [ ... ]
Leer más...Macpalxóchitl: el árbol de la manita
José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Bioadsorbentes de malezas acuáticas
Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández
Red Manejo Biotecnológico de Recursos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...