Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los murciélagos cavernícolas se concentran en grandes colonias debido a la escasez de cuevas con temperatura y humedad adecuadas para su ecofisiología. Durante su campeo nocturno se distribuyen sobre grandes áreas para encontrar suficientes recursos alimenticios, al tiempo que realizan los servicios ambientales de remoción de insectos y concentración de nutrientes en el guano fertilizante. Las poblaciones de regiones inmensas se pueden concentrar en muy pocas cuevas (5-10 para todo el centro de Veracruz), cuya conservación se debería asegurar.
Palabras clave: conservación, control de plagas, cuevas, guano, murciélagos, refugios.
La mayoría de los murciélagos, a diferencia de otros vertebrados voladores, como las aves de hoy en día o los pterosaurios del pasado geológico, requieren e integran en su historia de vida refugios diurnos donde se protegen de depredadores, y de extremos y fluctuaciones climáticas. Son especialmente llamativas las concentraciones de algunas de las especies de murciélagos cavernícolas que se refugian en cuevas y otros refugios subterráneos, algunas de las cuales constituyen las agrupaciones más numerosas de animales de vertebrados sobre la Tierra, al juntar millones de individuos.
Las cuevas proporcionan a los murciélagos inmejorable protección contra depredadores, que difícilmente pueden alcanzarlos cuando cuelgan del techo en sus cámaras obscuras. También les proveen de condiciones ambientales estables que permiten optimizar el balance energético y de hidratación. Es muy probable que la socialización en el refugio compartido también facilite el intercambio de información sobre la localización de recursos en la geografía exterior, y que ésta sea la razón primaria para la formación de estas agrupaciones. Las concentraciones sociales también favorecen el encuentro entre los sexos y el apareamiento. En algunas poblaciones de murciélagos cavernícolas se advierte la existencia de una cultura transgeneracional del territorio, en la cual las colonias guardan un conocimiento colectivo del conjunto de refugios entre los que se desplazan en las distintas fases del ciclo biológico anual, que se transmite de progenitor a descendencia.
Pese a todas las ventajas, la vida en grupo también presenta sus dificultades y problemas. De primeras, vivir en proximidad casi íntima con miles de congéneres implica una mayor susceptibilidad a la transmisión de patógenos y parásitos. Las concentraciones de murciélagos cavernícolas están normalmente infestadas de moscas y ácaros parásitos, y la prevalencia de patógenos bacterianos, protozooarios y virales es grande, aunque aparentemente compensada por un sistema inmune especialmente fuerte que ha debido evolucionar ante los frecuentes asaltos. Otro problema importante de la vida comunitaria es que se incrementa la competencia por los recursos alimenticios en el hábitat circundante. Obvio cuanto mayor sea la concentración de individuos, mayor territorio necesitarán para encontrar recursos para todos. Los primeros en llegar, consumirán los recursos cercanos, sean las agrupaciones de insectos sobre el río vecino, en el caso de los murciélagos insectívoros, o las flores de los árboles de la ladera, en el caso de los murciélagos nectarívoros, y el resto se tendrá que desplazar distancias progresivamente más largas para alcanzar áreas donde obtener alimento.
Hasta dónde llegan los murciélagos en su búsqueda de alimento desde su refugio es para muchas especies todavía una incógnita, pero en el caso de algunos murciélagos insectívoros cavernícolas sabemos que las distancias recorridas pueden ser enormes. Los murciélagos mexicanos de cola libre que se refugian en colonias de millones de individuos en las cuevas de la región fronteriza entre México y Estados Unidos vuelan rutinariamente cada noche hasta más de 100 km desde sus refugios hasta las concentraciones de polillas migratorias de las que se alimentan. En las alturas medias de los valles fluviales del centro de Veracruz el basamento rocoso es calizo, que ante las condiciones climáticas tropicales de alta temperatura y frecuente precipitación experimenta procesos de disolución kárstica que acaban desarrollando cavidades subterráneas. Debido al clima de temperatura media cálida y a la presencia de fuentes subterráneas de aguas termales, estas cuevas son calientes (temperatura alrededor de 34°C) y húmedas, un ambiente incómodo o insoportable para los visitantes humanos, pero ideal para la reproducción y crianza de los murciélagos insectívoros de la familia de los Mormópidos, que en las noches se extienden y dominan en los ecosistemas de la región. Unas pocas de estas cuevas juntan colonias de varios cientos de miles de individuos. La convivencia de tantos individuos juntos conlleva desde luego dificultades en encontrar alimento para todos, por lo cual los murciélagos se deben desplazar grandes distancias para obtenerlos. Aunque estos murciélagos sólo se pueden refugiar en estas cuevas calientes localizadas a baja altitud en las cuencas fluviales, detectamos algunos recorriendo en su campeo nocturno de busca de alimento los bosques de niebla de las partes altas de las cuencas, donde hay pocas cuevas de temperatura fría donde no pueden habitar. Para alcanzar estas áreas, los murciélagos deben volar distancias mayores a los 25 km en línea recta desde sus refugios de tierra caliente. Estos murciélagos han evolucionado la capacidad de desplazarse grandes distancias en sus campeos nocturnos para alcanzar lugares con abundancia de presas. Las ventajas de la vida en grupo en esas cuevas cálidas, debe compensar los costos de la susceptibilidad a parásitos y los grandes desplazamientos necesarios para encontrar alimento.
Obvio una última explicación del porqué del gran tamaño de las colonias de murciélagos cavernícolas es la escasez de refugios con las características ambientales adecuadas para la ecofisiología de estos animales. El resultado es que los pocos refugios adecuados agrupan las poblaciones que campean por regiones amplísimas. Calculamos que las colonias de algunas especies cubren en su campeo nocturno extensiones de hábitat de fondo de valle superiores a los 15,000 km2. Las poblaciones enteras de algunas especies del centro de Veracruz pueden refugiarse en tan sólo 4 ó 5 refugios importantes. La sociedad veracruzana, mexicana, mundial debería vigilar, cuidar, proteger muy bien esas colonias de murciélagos para evitar su pérdida por algún impacto dañino provocado o fortuito, que también eliminara los importantes servicios ambientales de remoción de insectos perjudiciales y de producción de guano fertilizante que los murciélagos proporcionan en la gran extensión de terreno por donde se dispersan.
Slider: La emergencia de los murciélagos de las grandes colonias al anochecer es espectacular (Autor: Antonio Guillén Servent).
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...