En Veracruz, como en otros estados, durante muchos años se trabajó ampliamente en cambiar las zonas boscosas en zonas abiertas para cultivos y potreros para el ganado. Sin embargo, con el tiempo esta situación ha generado diversos problemas dentro del sistema extensivo de manejo ganadero, donde se observan pocas especies vegetales, principalmente de pastos que sirven de alimento al ganado.
Para mantener este tipo de sistema se requiere mucho esfuerzo e inversión, pues tanto el pastizal como el ganado son fácilmente atacados por insectos nocivos que prosperan al no tener a sus enemigos o depredadores naturales, como sucede en los ecosistemas tradicionales de selva o bosques. Además, el sobrepastoreo y las quemas sin control causan compactación y erosión de suelo, lo que favorece las inundaciones y la pérdida de importantes zonas. Otra práctica común es la aplicación de diversas substancias químicas como fertilizantes, insecticidas, herbicidas y desparasitantes, cuyos residuos en exceso pueden causar otros problemas por su toxicidad y permanencia en el ambiente, además de generar resistencia en las especies nocivas. Esta situación consume muchos recursos económicos del ganadero, que tiene que invertir cada vez más en resolver estos problemas, reduciendo así las ganancias que puede recibir como productor.
Al incrementar la biodiversidad se regulan mejor las especies llamadas plaga:
Una alternativa para reducir estos problemas es establecer el sistema SILVOPASTORIL, que se basa en incrementar la variedad de plantas, sobre todo árboles y arbustos forrajeros dentro del potrero ganadero, con lo que se permite mantener a su vez a una mayor diversidad animal, entre la que se incluyen los insectos benéficos como los que controlan a especies nocivas o participan en el reciclaje de nutrientes, todo lo cual favorece el mantenimiento natural del sistema sin necesidad de insumos químicos como insecticidas o fertilizantes.
Algunas de las especies de árboles y arbustos más recomendadas en este sistema, son las leguminosas, los frutales y los maderables, por ejemplo el guácimo, la leucaena, la acacia y el huizache. Con las especies forrajeras se provee alimento por más tiempo para el ganado, incluso en época de sequía, lo que mejora la producción anual. Además las zonas arboladas sirven también de refugio, alimentación y reproducción de muchos organismos, entre ellas las aves, reptiles y murciélagos insectívoros que ayudan a su vez a controlar a su vez a otros organismos llamados “plaga” que molestan y causan daños tanto al ganado como al pastizal, entre estos organismos están las garrapatas y moscas, además de la “gallina ciega” que destruye las raíces de pastizales y de otros productos agrícolas y forestales.
Este es un mecanismo natural de control de organismos indeseados que evita el uso de substancias químicas como desparasitantes, fertilizantes e insecticidas, condición importante para mantener el equilibrio dentro del sistema silvopastoril. Con esta acción se protege a organismos benéficos como los escarabajos del estiércol, las lombrices de tierra y demás fauna característica del suelo, así como bacterias y hongos que permiten reciclar material de desecho como el estiércol, pues se sabe que una vaca puede producir casi 50 kg de estiércol al día, por lo que su actividad evita que se acumule sobre el pastizal y se convierta en un problema si no se recicla pronto.
Los escarabajos estercoleros al enterrar el estiércol, hacen galerías y contribuyen así a la aireación, porosidad y fertilidad del suelo, evitando también su compactación. Además, al manipular el estiércol, destruyen huevos y larvas de algunos parásitos internos del ganado y de moscas que se reproducen ahí, por lo que es un buen mecanismo de control de plagas. Por estas acciones, estos insectos son buenos indicadores de la calidad de un ambiente, pues su ausencia se relaciona con un ambiente muy degradado.
El mayor arbolado facilita la captación de agua y reduce los gases que causan el efecto invernadero:
El manejo silvopastoril permite una mayor producción por más tiempo, ocupando menos superficie para el ganado y menos gastos para el ganadero, todo lo cual permite a su vez recuperar importantes zonas arboladas y los beneficios ecológicos que esto tiene. Por ejemplo, aunque el ganado vacuno es uno de los principales productores de gas metano, el incremento de la vegetación facilita reciclar éste y otros gases como el óxido nitroso y el bióxido de carbono, que son los causantes del efecto invernadero del mundo. También una mayor cobertura vegetal mejora la captación y drenaje del agua hacia los mantos freáticos y los ríos, evitando inundaciones y arrastre de la tierra útil, conservando la vegetación necesaria para alimentar al ganado. En contraste en las zonas ganaderas extensivas la falta de arbolado reduce la captación de agua por lo que el ganado sufre en época de sequía.
El exceso de ciertas prácticas ganaderas altera el equilibrio en el ecosistema de pastizales, entre ellas el exceso de agroquímicos, las quemas sin control y el sobrepastoreo que causan compactación del suelo, erosión e inundaciones. En las zonas con manejo silvopastoril se reduce la aplicación de agroquímicos, por lo que se evita contaminar el suelo, agua y aire, además se maneja mejor el número de animales que soporta un terreno sin sobrepastorear, permitiendo la rotación de potreros para facilitar su recuperación, alternando con varios cultivos forrajeros, como las leguminosas o gramíneas. Estas acciones mejoran la producción ganadera a la vez que reducen el deterioro ambientan causado por el manejo extensivo, lo que nos beneficia a todos.
La mayor cobertura arbórea genera:
Mantener el equilibrio natural del ciclo de nutrientes y manejar adecuadamente el hato ganadero y el potrero posibilita el manejo sustentable de la actividad ganadera.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...