Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de diciembre 2021
Las prácticas de la agricultura en el centro de Veracruz históricamente han modificado la superficie natural del bosque seco, no obstante, aún prevalece vegetación natural que protege a las aves.
Palabras clave: aves, agricultura, Veracruz
El centro de Veracruz es una región donde convergen distintos ambientes tanto naturales como culturales. Esta interacción entre el hombre y la naturaleza ha dado como resultado la práctica de distintas actividades agrícolas de subsistencia. Uno de los ecosistemas presentes en esta zona de Veracruz es el bosque tropical caducifolio, el cual es de los tipos de vegetación más amenazados del país, debido a que las distintas actividades agrícolas y ganaderas convergen en su distribución natural; estas actividades ocasionan cambios en los hábitats de las especies que ahí se encuentran. A pesar de ello, aún prevalecen mosaicos irregulares de ese tipo de bosque en la entidad veracruzana, por ejemplo, en la zona alta del municipio de Paso de Ovejas, en donde es notoria la presencia de grupos de aves silvestres de gran importancia ecológica, algunas de las cuales se encuentran bajo categorías de riesgo de extinción.
Durante los años 2011 y 2012 realizamos un estudio en Paso de Ovejas. Estudiamos fragmentos de bosque tropical y sitios en zonas utilizadas para la agricultura y ganadería. Como resultados obtuvimos el registro de 138 especies de aves, pertenecientes a 37 familias; 86 fueron especies residentes (especies que se encuentran presentes en la región a lo largo de las cuatro estaciones del año), 44 visitantes de invierno (especies que se encuentran en la región en invierno, viniendo de sus sitios de anidación ubicados en el norte del continente), seis transitorias (especies que están temporalmente en la región) y una visitante de verano (especie que se encuentra en la región únicamente en verano).
Se encontraron especies de todos los gremios alimenticios, por citar algunos ejemplos, aquellas que se alimentan de granos (por ejemplo: Cardenal Rojo -Cardinalis cardinalis), insectos (por ejemplo: Matraca Nuca Canela -Campylorhynchus rufinucha- y Vireo Ojos Blancos -Vireo griseus-), carne (Tecolote Bajeño -Glaucidium brasilianumi) y néctar (Zafiro oreja blanca -Hylocharis leucotis-).
Esta riqueza de aves cobra sentido cuando en las zonas agrícolas se mantienen fragmentos de vegetación original como sistemas agroforestales, vegetación secundaria (acahuales) o cercas vivas (árboles que separan un predio de otro), que en conjunto forman parte de un mosaico ecológico que brinda diferentes elementos para el sostenimiento de las especies, como alimento, sitios de anidación, de percha o descanso, entre otros.
Especies protegidas
Las zonas agrícolas de poca intensidad (es decir, aquellas que no están muy tecnificadas) pueden ser compatibles con el mantenimiento de la diversidad de aves silvestres. En el estudio se registraron 14 especies en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 059 SEMARNAT 2010: nueve sujetas protecciones especial, tres amenazadas y dos en peligro. En la categoría de especies en peligro de extinción; por ejemplo, el Colibrí Tijereta Mexicano (Doricha eliza) que es una especie endémica (restringida) de México, su distribución se limita al centro de Veracruz y a la costa norte de Yucatán. Durante el estudio se observó libando en flores de maíz, así como en otras hierbas que crecen en los campos de cultivo y acahuales. En la categoría de especies amenazadas se encontraron, por ejemplo, al Gavilán Zancón (Geranospiza caerulescens) y al Loro Corona Blanca (Pionus senilis), ambas especies que están presentes en esa región durante todo el año. En la categoría de sujetas a protección especial se encontraron, especies residentes como el Zambullidor Menor (Tachybaptus dominicus) y el Halcón Selvático de Collar (Micrastur semitorquatus), y como ejemplo de una especie migratoria al Yohualtlohtli (Elanoides forficatus).
Por otro lado, la región de Paso de Ovejas forma parte del Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) denominada Centro de Veracruz, en cuya superficie se estima la presencia de más de 520 especies de aves y es un cuello de botella para más de 236 especies migratorias neotropicales; por lo que su conservación es de vital importancia tanto para especies residentes como migratorias.
Lo descrito anteriormente es una muestra de la importancia que tienen las zonas agrícolas, como Paso de Ovejas, como reservorios de fauna silvestre, maximizándose cuando los campos abiertos están inmersos en mosaicos de vegetación y ésta mantiene una estructura vegetal heterogénea.
Para mayores detalles, te invitamos a ver más imágenes de las aves de Paso de Ovejas: https://sites.google.com/site/avesdeangostillo/
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...