El contraste entre la humedad de Xalapa y la aridez de Perote, es el resultado de un fenómeno meteorológico conocido como sombra orográfica, que ocurre cuando las corrientes de aire provenientes del Golfo de México, chocan con las montañas descargando su humedad y siguen su camino hasta llegar al centro del país.
Palabras clave: sombra orográfica, Xalapa, Perote, Desierto de Tehuacán-Cuicatlán.
Si eres de Xalapa o estás de visita por aquí, tienes que aventurarte a conocer el Cofre de Perote. En un día despejado, desde ahí podrás observar la ciudad de Xalapa y sus alrededores, aunque por lo general, la vista en la cima del Cofre de Perote ofrece de cara hacia el mar (este) un manto de nubes, y de cara hacia Puebla (oeste) un escenario despejado donde sobresalen los picos montañosos, que en su conjunto forman un paisaje asombroso.
A continuación, te contaremos a que se debe este contraste, y por qué la vista desde el Cofre de Perote ofrece a Xalapa bajo una sábana de nubes (Figura 1).
Lo que sucede entre Xalapa y el Cofre de Perote es un fenómeno meteorológico conocido como sombra orográfica. Este ocurre cuando las corrientes de aire cargadas de humedad que provienen de la Planicie Costera del Golfo de México, chocan con un obstáculo orográfico como, por ejemplo, una cadena montañosa. A medida que el aire sube por la ladera de la montaña de cara al océano (barlovento), el aire se enfría, el vapor de agua se condensa y se forman nubes o niebla. Lo anterior ocasiona una gran cantidad de lluvia en esa región. Cuando el aire pasa por encima de las montañas y empieza a descender por el otro lado (sotavento), ya ha perdido su humedad. Este aire seco que va bajando, se calienta por compresión alcanzando temperaturas más altas que cuando proviene del mar (Figura 2). Por lo tanto, el territorio bajo el efecto de la sombra orográfica, es típicamente un ambiente muy seco y presenta mucho menos precipitación y cobertura de nubes que el lado de barlovento. Este escenario lo podemos apreciar del lado oeste de Perote en dirección a Cantona o Alchichica y se extiende más al sur hasta alcanzar el desierto de Tehuacán-Cuicatlán. En el caso de Xalapa y Perote, este fenómeno se ve favorecido por la corriente cálida del Golfo de México, que chocan con la sierra de Chiconquiaco y la Sierra volcánica Perote-Orizaba, principalmente (Figura 3).
Como la vegetación está condicionada especialmente por el clima, el tipo de vegetación encontrada del lado de barlovento favorece la presencia de bosques densos que necesitan grandes cantidades de humedad. Esto explica porque en Xalapa y alrededores, prospera uno de los ambientes más exuberantes y ricos en términos de diversidad biológica, pero también uno de los más escasos en cuanto a superficie, el bosque mesófilo de montaña. Del lado del sotavento, la vegetación en su mayoría es de bosques menos húmedos (pino y pino-encino), y conforme avanzamos al centro de la Cuenca Oriental, el efecto de la sombra orográfica se acentúa y encontramos bosques de táscate, bosques de palmas soyate y matorrales desérticos rosetófilos muy secos, hasta llegar al desierto de Tehuacán-Cuicatlán. Como resultado del efecto de sombra orográfica de las montañas de Veracruz, este desierto, ubicado entre los estados de Puebla y Oaxaca, representa la zona árida o semiárida con mayor biodiversidad en el continente americano, albergando especies únicas en el mundo, que incluye el 70% de las familias de flora a nivel mundial y más de 3,000 especies de plantas vasculares, de las cuales el 10% son exclusivas de este sitio (endémicas) (Figura 4).
La sombra orográfica también es la razón de la aridez de buena parte de otros desiertos, como el desierto Chihuahuense en México, el más grande en Norteamérica, localizado entre las Sierras Madre Occidental y Oriental; el desierto del Valle de la Muerte en Estados Unidos, creado por la Sierra Nevada que impide la entrada de humedad del Pacífico; el desierto de Gobi en Mongolia y China originado por la Cordillera de los Himalayas; y el desierto de Atacama, en Chile, consecuencia de la Cordillera de los Andes.
Así que la próxima vez que visites el Cofre de Perote te invitamos a observar el efecto de la sombra orográfica y el contraste de sus asombrosos paisajes en su máximo esplendor.
Pie de Figuras
Fig 1. Vista desde el Cofre de Perote. Del lado derecho (Este), se aprecia el conjunto de nubes que cubren la ciudad de Xalapa y alrededores y del lado izquierdo (Oeste), se aprecia la ciudad de Perote.
Foto de Denisse Maldonado-Sánchez
Fig 2. Esquema que muestra el fenómeno de la sombra orográfica.
Tomada y modificada de geograpico.files.wordpress.com
Fig 3. Imagen de la ubicación de las sierras y volcanes que fungen como barrera orográfica y las ciudades circundantes.
Tomada de Google Earth.
Fig 4. Vista del Desierto de Tehuacán-Cuicatlán, y la vegetación representativa de esta región árida.
Foto de Armando Aguirre-Jaimes
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...