Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo 2022
Desde que somos niñas o niños, se nos ha dicho que todo en la naturaleza existe por algo y que hay una fuerte conexión entre todo aquello que la integra, como una compleja maquinaria donde también estamos incluidas las personas.
La naturaleza es invaluable, su propia existencia y belleza debería bastar para entender que debemos cuidarla y conservarla, sin embargo, a veces es necesario saber cuál es la importancia de cada elemento en la naturaleza para el bienestar social o mejor dicho, cómo nos beneficiamos de un ecosistema o de una especie en particular, para realmente valorarla. En este sentido, el reconocer los bienes y servicios que nos da la naturaleza, conocidos también como servicios ecosistémicos, no siempre es fácil, en especial cuando se trata de animales principalmente nocturnos, tímidos y muy sensibles como los anfibios.
Algunos de los inesperados beneficios que nos brindan los anfibios. Elaborado por los autores JMDG y ASC
Los anfibios, son un vasto grupo de animales vertebrados de piel desnuda, conformado por cerca de 8 500 especies, conocidos comúnmente como sapos, ranas, salamandras y cecilias. Aunque se tienen pocos ejemplos sobre los servicios ecosistémicos que cada especie provee, de manera general los anfibios brindan servicios que pasan desapercibidos, pero que indudablemente dan bienestar a los ecosistemas y en especial a nuestra vida, convirtiéndolos en valiosos e imprescindibles animales. A continuación te presentamos algunas inesperadas formas en las que los anfibios nos benefician:
1) Control de enfermedades, plagas y otros insectos. Los anfibios son voraces cuando de comer se trata, dentro de su dieta hay una gran variedad de insectos y artrópodos. Algunas de estas presas de los anfibios, pueden ser transmisores de enfermedades como la malaria, dengue y chikungunya. Otras presas, podrían convertirse en plaga de cultivos afectando la producción de diversos alimentos.
2) Mantenimiento de cuerpos de agua saludables. Algunas especies de anfibios depositan sus huevos en los cuerpos de agua, de los que emergen renacuajos que al alimentarse de algas e insectos acuáticos contribuyen a la reducción de la eutrofización, evitan la proliferación descontrolada de algas, mejorando el paso de luz y el equilibrio de oxígeno disuelto en el agua.
3) Puentes de energía entre el agua y la tierra. Los anfibios que tienen una etapa de renacuajo de nado libre en los cuerpos de agua y una etapa adulta terrestre, son considerados valiosos puentes ecológicos, transfiriendo nutrientes y energía del medio acuático al terrestre, a través de la cadena alimenticia e influyendo en ciclos como el del carbono y del nitrógeno.
4) Fuente de alimento. Hasta ahora, se estima que más de 210 especies distintas de ranas, sapos y salamandras son consumidas como alimento, en distintas culturas y localidades alrededor del mundo, incluyendo varias en México.
5) Indicadores de la salud de los ecosistemas. Por décadas se ha pensado que la presencia de anfibios es sinónimo de ecosistemas saludables o de cuerpos de agua limpia, esta aseveración aplica para la gran mayoría de las especies. Sin embargo, existen otras especies que resisten ciertos niveles de perturbación de los ecosistemas. Los anfibios pueden ser indicadores de una buena o mala salud de los ecosistemas, esto depende de la especie.
6) Aliados contra el cambio climático. Investigaciones en Norteamérica, han encontrado que las salamandras sin pulmones (Plethodontidae) contribuyen de manera importante a disminuir el cambio climático, controlando a las poblaciones de insectos que degradan la hojarasca, reduciendo la rápida liberación de carbono a la atmosfera y ayudando a mantener el carbono en el suelo.
7) Investigación y desarrollo de medicamentos. A partir del estudio farmacológico de sustancias extraídas de los anfibios se ha logrado patentar medicamentos de uso veterinario y humano, tales como supresores de dolor o controladores de inflamaciones.
8) Aportes a la cultura mexicana. Gran variedad de anfibios se encuentra representada en vasijas, esculturas, murales, poemas, canciones, pinturas, cine, etc. Los anfibios están presentes desde épocas prehispánicas en importantes representaciones de deidades asociadas a la abundancia y la lluvia.
Los anfibios están sufriendo numerosas presiones, como la pérdida y degradación de sus hábitats, las enfermedades y el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas. La drástica disminución de sus poblaciones los ha llevado a ser el grupo de vertebrados más amenazado a nivel mundial, su decremento o en el peor de los casos la extinción de una o más especies de anfibios, representa una irreparable pérdida de uno o varios servicios ecosistémicos, y por lo tanto la reducción del bienestar social. Comprender y reconocer la contribución de los anfibios en los ecosistemas y en nuestro bienestar, puede ayudar a priorizar proyectos, involucrarnos como sociedad y exigir medidas de conservación que frenen la pérdida de especies en nuestras localidades.
Slider: Mural en la comunidad de La Esperanza en la Sierra Norte de Oaxaca, región con una alta riqueza de anfibios y en el que se retratan dos especies de ranas emblemáticas de esa comunidad. Foto: Edna González-Bernal.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...