Desarrollo costero sustentable: desafío de integridad ecológica  

Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia

Red Ambiente y Sustentabilidad, Unidad de Ecosistemas Costeros 

Introducción 

Qué se entiende por desarrollo costero sustentable: 

  • Aquel que presenta un flujo sostenido de clientes, p. ej., turismo o pesca?  
  • Aquel que presenta vías expeditas de comunicación? 
  • Aquel que presume un clima estable de buenas condiciones? 
  • Aquel que explota productos del mar de manera abundante y continua? 
  • Aquel que asegura atraer permanentemente al sector social económicamente acomodado? 

Para el sector económico estas pudieran ser las respuestas correctas. Pero cuidado, es !error! 

Por ejemplo, la clave del turismo costero depende de ofrecer comida, cultura, seguridad, hospedaje, comunicaciones, clima, paisaje y ambiente sano. Todo de alta calidadincluidas playas certificadas y pesca abundante. Pero sobre todo un medio ambiente que exprese evidente integridad ecosistémica y cuyas buenas condiciones se sostengan en el tiempo. Es decir, la visión del clima, el paisaje y el ambiente sano, es fundamental para acercarnos a la concepción correcta de los usos y recursos costeros sustentable. Eso es lo primero, lo demás viene después. 

Pero el “cambio climático” tiene su propia agenda y amenaza severamente descomponer las piezas de esta ecuación desintegrando el ecosistema. Adicionalmente la fuerte “presión social y económica” para el desarrollo de la zona costera, y la enorme expansión demográfica, tiene una visión económica productivista de corto plazo que, en ocasiones, puede producir tanto impacto como el propio cambio climático. 

Frente a esto, en diferentes lugares del mundo, falta mucha conciencia y ética para comprender que parte de la solución es la “evaluación y planificación ambiental estratégica” y el “manejo-ecosistémico costero” de mediano y largo plazo, donde el papel del sector privado debiera ser mucho más comprometido y relevante; sobre todo por el débil interés del sector político, más aún frente a políticas públicas ambientales confusas y comprometidas con la corrupción.  

De las piezas de la ecuación de sustentabilidad ambiental del desarrollo, la “gallina de los huevos de oro” es la integridad ecológica de la naturaleza. 

 

En la Figura 1, podemos entender con claridad que el progreso y la calidad de vida (incluido el desarrollo económico y el bienestar social) dependen en estricto de la integridad ecológica del ecosistema costero. El desarrollo equilibrado depende de lafunciones ecológicas, y luego de los bienes y servicios que suministran los ecosistemas costeros de manera natural. Pero para que esto funcione de manera sostenida en el tiempo; es decir, un desarrollo sustentable en equilibrio, se requiere el compromiso “obligatorio” -de los sectores político y empresarial- en implementar programas de acción de medio y largo plazo, que aseguren la conservación, la preservación y la restauración de los ecosistemas costeros, a través del manejo-ecosistémico de los habitas críticos y esenciales para el funcionamiento de la zona costera. 

 

 

Figura 1Ecuación de la sustentabilidad balanceando integridad del ecosistema con necesidades humanas. La integridad del ecosistema es la perspectiva Ecocentrica y esto implica Procesos biofísicosSistemas complejos  adaptativos, Biodiversidad, Paisaje, Complejidad de hábitats, Limitada invasión de taxas, y Resiliencia del ecosistema. El Progreso Humano y la Calidad de Vida es la perspectiva Antropocéntrica y esto implica Mitigación de desastresTecnologías de amortiguamiento, Salud del ecosistema, Justicia ambiental, Estética y recreación, Ingeniería ecológica, Ecotecnologías, e Ingeniería de resiliencia (Tomado del  PwPt Conferencia Plenaria de A. Yáñez-Arancibia en II-GIAL Mayo 2016 Florianópolis, Brasil. Adaptado de Weinstein y Day 2014). 

 

Parte del gran desafío de evolucionar las metodologías hacia el manejo costero con base ecosistémica, requiere enfrentarse a preguntas complejas: 

  • ¿Cómo internalizar la sustentabilidad de las ciudades costeras?,  
  • ¿Cómo equilibrar la calidad ambiental con integridad ecológica del  paisaje?,  
  • ¿Cómo asegurar insumos y suministros para la sociedad sin comprometer la integridad ecológica?,  
  • ¿Cuál es el referente jurídico que ampara al capital social, económico  y al  capital natural,  integrados?,  
  • ¿Cómo enfrentar y avanzar frente a esta situación, buscando certificar la sustentabilidad ambiental del desarrollo social y económico de la zona costera 

 

Esta aproximación requiere combinar aspectos diferenciales de metodología compleja.  

La respuesta global es compleja pero, evidentemente, debe comenzar por integrar los intereses en conflicto de los sectores social, económico, ambiental y jurídico normativo. 

La gestión ambiental, por una parte,  y el manejo integrado de la zona costera y sus recursos, por otra,  aún cuando se “habla” de ello desde hace 25 años, continúan siendo emergentes en términos de planteamiento teórico, bases conceptuales y ruta metodológica. Sobre todo cuando todavía la literatura habla de “gestión” y “manejo”, equivocadamente como “sinónimos”. 

Los esfuerzos nacionales e internacionales han producido algunos resultados.   

Sobre esa base, continúa siendo prioritario en cualquier latitud 

  • Analizar implicaciones derivadas del desarrollo de la zona costera, conflictos de uso, e interrelaciones físicas, sociales, económicas, ecológicas y jurídicas 
  • Proveer información científica esencial para implementar programas de soporte a la gestión ambiental efectiva y funcional 
  • Describir los beneficios del manejo costero integrado y su utilidad como instrumento de gestión ambiental,  
  • Establecer que los sectores público, social, privado, académico, usuarios y organizaciones-no-gubernamentales, juegan papeles significativos para determinar el óptimo usos del agua, del suelo y de biomasa en la zona costera 
  • Ofrecer información para construir el esfuerzo nacional hacia el desarrollo socioeconómico de la zona costera y sus ecosistemas, articulando ciencia, tecnología y políticas públicas.  
  • Analizar políticas, proyectos demostrativos, y tecnologías apropiadas, para el desarrollo, la conservación y la restauración de las costas y sus humedales 
  • Orientar la mitigación en el desarrollo de proyectos socioeconómicos que impactan significativamente, incluido en ello los impactos del cambio climático,  
  • Estimular se incorpore la gestión integrada de la zona costera dentro del proceso de planificación estratégica y desarrollo nacional,  
  • Analizar iniciativas, p.ej., panel, coloquios, seminarios, mesas redondas, otros) orientadas a consensuar el manejo integrado de la zona costera –como instrumento-, y la gestión ambiental fundamentada –como política- 
  • Urgente implementar un Programa Integral de Rehabilitación Ambiental de la Zona Costera (p. ej., en algunas costas evidentemente degradadas), con visión ecosistémica, holística, regional y de adaptación y mitigación al cambio climático. 

 

El Referente 

La Comisión sobre Política Oceánica y Costera de los Estados Unidos (U.S. Commission on Ocean & Coastal Policy), y la Comisión de los Océanos de la Fundación Pew (Pew Ocean Commission), recomiendan adoptar el “Manejo-Ecosistémico” como la piedra angular de una nueva política de uso y protección de los recursos costeros y oceánicos, integrando en ello el uso y protección de los recursos de manera sostenida y equilibrada (incluido en ello el Turismo). 

El 21 de marzo de 2005, en Washington DC, más de 200 científicos, académicos y expertos en política ambiental, firmaron el Planteamiento Consensuado sobre Manejo Basado en el Ecosistema (Consensus Statement on Marine Ecosystem-Based Management). El INECOL a través de la Unidad de Ecosistemas Costeros de la Red Ambiente y Sustentabilidad, estuvo presente como observadorEl documento destaca la comprensión científica y el carácter único de los ecosistemas costero-marinos, y explica como éste conocimiento fundamenta la necesidad de un nuevo enfoque de manejo de los recursos naturales. El 20 de septiembre de 2004, el informe final fue presentado por la U.S. Commission on Ocean & Coastal Policyal Presidente Bush y oficiales en la Casa Blanca. El enfoque para el Manejo-Ecosistémico Costero se ilustra en la Figura 2. 

 

  

Figura 2. El ecosistema costero integra diferentes mecanismos de productividad natural y pulsos ecológicos de parámetros físico químicos y biológicos, que funcionan de manera acoplada, y como resultados ofrecen usos y recursos naturales que se utilizan para el desarrollo social y económico de la zona costera. Preservar esta estructura funcional es fundamental para el desarrollo económico de la zona costera, sobre la base de decisiones de manejo que no comprometan la integridad ecológica de las costas (Tomado del  PwPt Conferencia Plenaria de A. Yáñez-Arancibia en II-GIAL Mayo 2016 Florianópolis, Brasil). 

El enfoque fue adoptado para el Gran Ecosistema Marino del Caribe (The Caribbean Large Marine Ecosystem LME-13, Fanning et al. 2011), y para el Gran Ecosistema Marino del Golfo de México (The Gulf of Mexico Large Marine Ecosystem LME-5, Day y Yáñez-Arancibia 2013), incluido en ambos casos las costas de México. El planteamiento teórico, conceptual y metodológico, considera como esencial: La Meta, mantener el ecosistema saludable, resiliente y productivo. El Impactoproyectar el desarrollo científico para fundamentar la toma de decisiones ambientales y fortalecer una gobernanza efectiva. El Principio Guía, los recursos deben ser manejados para reflejar las relaciones humanas en su interés social y económico, sin comprometer la integridad ecológica del ecosistema, en equilibrio socio económico y ambiental con la biodiversidad. Considerando, que el cambio climático es la amenaza más seria del siglo XXI para hacer In-sustentable todo el proceso de desarrollo, pero sugiriendo la  planificación ambiental estratégica de largo plazo como parte de la solución (Yáñez-Arancibia et al. 2011, 2013). 

Durante los últimos 10 años se ha desarrollado un notable avances de teoría y conceptos que están cambiando el enfoque del manejo de ecosistemas y sus recursos naturales. El Manejo-Ecosistémico (ME) (Ecosystem-Based Management, EBM), es una herramienta apropiada para la zona costera, que integra las fronteras ecológica, social, económica y jurídica, particularmente eficaz hacia el manejo costero integrado por la gran heterogeneidad de hábitats y gradientes acoplados entre humedales de la llanura costera, lagunas, estuarios, deltas y la pluma estuarina sobre la plataforma continental. Esto es un importante gradiente de hábitats acoplados en un sistema biocomplejo con interés socioeconómico en conflicto. Desde el punto de vista de escalas espaciales y temporales, y el funcionamiento integral de la zona costera, el enfoque metodológico fundamenta que la cuenca de drenaje con respecto al gradiente de hábitats acoplados “cuenca baja /humedales /delta /laguna costera /estuario /pluma estuarina”, es el nivel ecosistémico óptimo para el enfoque del Manejo-Ecosistémico-Costero en costas tropicales y subtropicales 

En la Figura 3 se ilustra la integración funcional en el gradiente de hábitats de la zona costera y el “punto de encuentro” para las soluciones sustentables hacia una economía sustentable (color rojo). 

  

 

Figura 3. El sistema socio económico ambiental de la zona costera depende de la integración del gradiente de hábitats entre la parte baja de las cuencas hidrológicas (superficiales o subterráneas), los humedales del ecosistema costero, y el océano adyacente. El sembrado de las actividades humanas no debe rebasar la zona de convergencia en equilibrio (color rojo) donde se asegura un ambiente sustentable preservando la integridad ecológica, una equidad sustentable entre ambiente y desarrollo, sosteniendo una economía sustentable de largo plazo. Los impactos del cambio climático y el desborde de la presión social y económica son los principales factores que inducen Insustentablidad del desarrollo socioeconómico (Tomado del  PwPt Conferencia Plenaria de A. Yáñez-Arancibia en II-GIAL Mayo 2016 Florianópolis, Brasil. Basado en Yáñez-Arancibia et al. 2011, 2013). 

         

Conclusión 

Desde la perspectiva del manejo-basado-en-el-ecosistema (ecosystem-based-management EBM, US Commission on Ocean Policy) en Hershman y Hansen (2006), la respuesta del ambiente y de los hábitats bajo variabilidad extrema está modulada por la influencia del clima que afecta los componentes biofísicos del ecosistema. EBM ha emergido como un principio que guía las nuevas políticas de gestión y manejo de ecosistemas y sus recursos explotables hacia el siglo XXI. Debido a que EBM es una herramienta de respaldo al desarrollo socioeconómico,  integrando la ecología con las dimensiones sociales y económicas, permite:  

  • Reducir las distorsiones socio económicas que afectan la biodiversidad,  
  • Sugerir incentivos para promover la conservación de la biodiversidad y su utilización sustentable, c) Internalizar costos y beneficios  revalorando los servicios que desempeña el ecosistema,  
  • Comprender el concepto de gradiente-de-hábitats en la zona costera y cómo aplica en el enfoque del manejo de recursos naturales, 
  • Mantener en mente que -en cualquier latitud- sólo es sustentable el manejo basado en la integridad ecológica del ecosistema y su funcionamiento. Y esto aplica en todos los litorales. 

 

Manteniendo la integridad ecológica es la mejor herramienta natural para mitigar los impactos del cambio climático; asegurando además la integridad ecológica de los ecosistemas costeros mitigando la presión socioeconómica. Esto es fundamental para la sustentabilidad ambiental de cualquier actividad productiva de la zona costera.  

El complemento de la Figura 4 muestra que, de manera general,  no solamente estoy destacando los impactos potenciales del cambio climático, sino además el papel depredador y de voracidad sobre los recursos costeros, tanto de los sectores político y con ello la expansión demográfica acelerada, sino también de los sectores sociales y económicos diversos, todos concatenados para evitar el rigor jurídico que los circunscribe a lo que se puede y lo que no se puede desarrollar en los habitas críticos de los litoralesLa Figura 4 ilustra que al final del camino la incertidumbre se acentúa sobre el sector ambiental haciendo del desarrollo sustentable una aspiración utópica. El éxito es la "Integración" sectorial para obtener los fundamentos verdaderos  hacia la sustentabilidad ambiental del manejo ecosistémico costero. 

Reflexionando sobre los resultados obtenidos en diferentes eventos académicos por Latinoamérica, el análisis crítico del referente metodológico permite establecer a futuro que: No es posible maximizar ninguno de los usos competitivos, ni magnificar los intereses sectoriales unilaterales; como tampoco ignorar las diferencias políticas, sociales, ecológicas y jurídicas, en la integración requerida y obligada del Manejo-Ecosistémico. Al final del día, habrá que considerar tanto las regulaciones gubernamentales, los planes nacionales del desarrollo, como los requerimientos sociales hacia cambios de valores y mecanismos que regulan la economía y que por lo general desconocen  los servicios ambientales del ecosistema. Esto no es fácil, pero hacia un manejo sustentable de ecosistemas y recursos  explotables en el futuro inmediato,  esto  es  absolutamente  obligatorio.  

 

Figura 4Tomado del  PwPt Conferencia Plenaria de A. Yáñez-Arancibia en II-GIAL Mayo 2016 Florianópolis, Brasil. 

 

Sugiero que hay diferentes etapas hacia la sustentabilidad del manejo costero y la gestión con base ecosistémica, con políticas del desarrollo equilibrado en cuatro áreas puntuales: (1) Económica, (2) Social,  (3) Ambiental y, 4) Jurídica. Basado en estas premisas, el manejo costero y la gestión ecosistémico puede avanzar:  

  • Orientando actividades de investigación que aporten soluciones requeridas para restaurar ecosistemas,  
  • Construyendo puentes que crucen las barreras del trabajo científico integrando efectivamente ciencia y manejo con las políticas públicas 
  • Dirigiendo más atención a entender y predecir los resultados de restauración viables considerando posibles cambios y la resiliencia de los ecosistemas,  
  • Fortaleciendo la capacidad de la ciencia para caracterizar y comunicar efectivamente la incertidumbre del manejo costero 
  • Integrando modelos completos con observaciones e investigación para facilitar el manejo ecosistémico adaptativo y la gestión ambiental con base ecosistémica,  
  • Internalizando los efectos del cambio climático. 

En el marco de la Red Iberoamericana de Gestión Integrada de Áreas Litorales IBERMAR, es ahora una prioridad para desarrollar ciencia y tecnología en el marco de los Postgrados interdisciplinarios sobre Manejo Integrado de la Zona Costera (que existen en Chile, Uruguay, Brasil, Ecuador, Colombia, Cuba, Panamá, Costa Rica, Honduras, México, España), y ayudar a corregir desde ahora el drama del futuro ambiental costero globalizado en el siglo XXI, que ignora la importancia fundamental de la integridad ecológica de los ecosistemas. 

 

Referencias bibliográficas 

  • Day, J. W., A. Yáñez-Arancibia (Eds.), 2013. Ecosystem-Based Management, Volume 4 The Gulf of Mexico Origin, Water, and Biota, Harte Research Institute Series, Texas A&M University Press, College Station, TX, USA, 460 pp. 
  • Fanning, L., R. Mahoon, P. McConney (Eds.), 2011. Towards Marine Ecosystem-Based Management in the Wider Caribbean. Amsterdam University Press, The Netherlands, MARE Publications Series No. 6, 426 pp.  
  • Hershman, M. J., J. R. Hansen, 2006. The U.S. Commission on Ocean Policy: An Historical Overview 1997-2005. Ocean Yearbook 20: 93-145. 
  • Weinstein, M. P., J. W. Day, 2014. Restoration ecology in a sustainable world. Ecological Engineering, Special issue 65: 1-8. 
  • Yáñez-Arancibia, A., J. W. Day, B. Knoppers, J. A. Jiménez, 2011. Coastal Lagoons and Estuariesthe ecosystem-based-management approach. Chapter 17: 241-254, In: L. Fanning, R. Mahon, P. McConney (Eds.), Towards Marine Ecosystem-Based Management in the Wider Caribbean. MARE Series No. 6, Amsterdam, The Netherlands, 426 pp. 
  • ñez-Arancibia, A., J. W. Day, E. Reyes, 2013. Understanding the coastal ecosystem-based management approach in the Gulf of Mexico. Journal of Coastal ResearchSpecial  Issue 63: 243-261. 
  • Yáñez-Arancibia, A., R. Dávalos Sotelo, J. W. Day, E. Reyes, 2013. Introduction to ecological dimensions for sustainable socioeconomic development. In Ecological Dimensions for Sustainable Socio Economic Development. WIT Press Soyhampton UK, p. 3-28. 

 

 

 

 

 

 

 

 

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores