Introducción
Qué se entiende por desarrollo costero sustentable:
Para el sector económico estas pudieran ser las respuestas correctas. Pero cuidado, es !error!
Por ejemplo, la clave del turismo costero depende de ofrecer comida, cultura, seguridad, hospedaje, comunicaciones, clima, paisaje y ambiente sano. Todo de alta calidad, incluidas playas certificadas y pesca abundante. Pero sobre todo un medio ambiente que exprese evidente integridad ecosistémica y cuyas buenas condiciones se sostengan en el tiempo. Es decir, la visión del clima, el paisaje y el ambiente sano, es fundamental para acercarnos a la concepción correcta de los usos y recursos costeros sustentable. Eso es lo primero, lo demás viene después.
Pero el “cambio climático” tiene su propia agenda y amenaza severamente descomponer las piezas de esta ecuación desintegrando el ecosistema. Adicionalmente la fuerte “presión social y económica” para el desarrollo de la zona costera, y la enorme expansión demográfica, tiene una visión económica productivista de corto plazo que, en ocasiones, puede producir tanto impacto como el propio cambio climático.
Frente a esto, en diferentes lugares del mundo, falta mucha conciencia y ética para comprender que parte de la solución es la “evaluación y planificación ambiental estratégica” y el “manejo-ecosistémico costero” de mediano y largo plazo, donde el papel del sector privado debiera ser mucho más comprometido y relevante; sobre todo por el débil interés del sector político, más aún frente a políticas públicas ambientales confusas y comprometidas con la corrupción.
De las piezas de la ecuación de sustentabilidad ambiental del desarrollo, la “gallina de los huevos de oro” es la integridad ecológica de la naturaleza.
En la Figura 1, podemos entender con claridad que el progreso y la calidad de vida (incluido el desarrollo económico y el bienestar social) dependen en estricto de la integridad ecológica del ecosistema costero. El desarrollo equilibrado depende de las funciones ecológicas, y luego de los bienes y servicios que suministran los ecosistemas costeros de manera natural. Pero para que esto funcione de manera sostenida en el tiempo; es decir, un desarrollo sustentable en equilibrio, se requiere el compromiso “obligatorio” -de los sectores político y empresarial- en implementar programas de acción de medio y largo plazo, que aseguren la conservación, la preservación y la restauración de los ecosistemas costeros, a través del manejo-ecosistémico de los habitas críticos y esenciales para el funcionamiento de la zona costera.
Figura 1. Ecuación de la sustentabilidad balanceando integridad del ecosistema con necesidades humanas. La integridad del ecosistema es la perspectiva Ecocentrica y esto implica Procesos biofísicos, Sistemas complejos adaptativos, Biodiversidad, Paisaje, Complejidad de hábitats, Limitada invasión de taxas, y Resiliencia del ecosistema. El Progreso Humano y la Calidad de Vida es la perspectiva Antropocéntrica y esto implica Mitigación de desastres, Tecnologías de amortiguamiento, Salud del ecosistema, Justicia ambiental, Estética y recreación, Ingeniería ecológica, Ecotecnologías, e Ingeniería de resiliencia (Tomado del PwPt Conferencia Plenaria de A. Yáñez-Arancibia en II-GIAL Mayo 2016 Florianópolis, Brasil. Adaptado de Weinstein y Day 2014).
Parte del gran desafío de evolucionar las metodologías hacia el manejo costero con base ecosistémica, requiere enfrentarse a preguntas complejas:
Esta aproximación requiere combinar aspectos diferenciales de metodología compleja.
La respuesta global es compleja pero, evidentemente, debe comenzar por integrar los intereses en conflicto de los sectores social, económico, ambiental y jurídico normativo.
La gestión ambiental, por una parte, y el manejo integrado de la zona costera y sus recursos, por otra, aún cuando se “habla” de ello desde hace 25 años, continúan siendo emergentes en términos de planteamiento teórico, bases conceptuales y ruta metodológica. Sobre todo cuando todavía la literatura habla de “gestión” y “manejo”, equivocadamente como “sinónimos”.
Los esfuerzos nacionales e internacionales han producido algunos resultados.
Sobre esa base, continúa siendo prioritario en cualquier latitud:
El Referente
La Comisión sobre Política Oceánica y Costera de los Estados Unidos (U.S. Commission on Ocean & Coastal Policy), y la Comisión de los Océanos de la Fundación Pew (Pew Ocean Commission), recomiendan adoptar el “Manejo-Ecosistémico” como la piedra angular de una nueva política de uso y protección de los recursos costeros y oceánicos, integrando en ello el uso y protección de los recursos de manera sostenida y equilibrada (incluido en ello el Turismo).
El 21 de marzo de 2005, en Washington DC, más de 200 científicos, académicos y expertos en política ambiental, firmaron el Planteamiento Consensuado sobre Manejo Basado en el Ecosistema (Consensus Statement on Marine Ecosystem-Based Management). El INECOL a través de la Unidad de Ecosistemas Costeros de la Red Ambiente y Sustentabilidad, estuvo presente como observador. El documento destaca la comprensión científica y el carácter único de los ecosistemas costero-marinos, y explica como éste conocimiento fundamenta la necesidad de un nuevo enfoque de manejo de los recursos naturales. El 20 de septiembre de 2004, el informe final fue presentado por la U.S. Commission on Ocean & Coastal Policy, al Presidente Bush y oficiales en la Casa Blanca. El enfoque para el Manejo-Ecosistémico Costero se ilustra en la Figura 2.
Figura 2. El ecosistema costero integra diferentes mecanismos de productividad natural y pulsos ecológicos de parámetros físico químicos y biológicos, que funcionan de manera acoplada, y como resultados ofrecen usos y recursos naturales que se utilizan para el desarrollo social y económico de la zona costera. Preservar esta estructura funcional es fundamental para el desarrollo económico de la zona costera, sobre la base de decisiones de manejo que no comprometan la integridad ecológica de las costas (Tomado del PwPt Conferencia Plenaria de A. Yáñez-Arancibia en II-GIAL Mayo 2016 Florianópolis, Brasil).
El enfoque fue adoptado para el Gran Ecosistema Marino del Caribe (The Caribbean Large Marine Ecosystem LME-13, Fanning et al. 2011), y para el Gran Ecosistema Marino del Golfo de México (The Gulf of Mexico Large Marine Ecosystem LME-5, Day y Yáñez-Arancibia 2013), incluido en ambos casos las costas de México. El planteamiento teórico, conceptual y metodológico, considera como esencial: La Meta, mantener el ecosistema saludable, resiliente y productivo. El Impacto, proyectar el desarrollo científico para fundamentar la toma de decisiones ambientales y fortalecer una gobernanza efectiva. El Principio Guía, los recursos deben ser manejados para reflejar las relaciones humanas en su interés social y económico, sin comprometer la integridad ecológica del ecosistema, en equilibrio socio económico y ambiental con la biodiversidad. Considerando, que el cambio climático es la amenaza más seria del siglo XXI para hacer In-sustentable todo el proceso de desarrollo, pero sugiriendo la planificación ambiental estratégica de largo plazo como parte de la solución (Yáñez-Arancibia et al. 2011, 2013).
Durante los últimos 10 años se ha desarrollado un notable avances de teoría y conceptos que están cambiando el enfoque del manejo de ecosistemas y sus recursos naturales. El Manejo-Ecosistémico (ME) (Ecosystem-Based Management, EBM), es una herramienta apropiada para la zona costera, que integra las fronteras ecológica, social, económica y jurídica, particularmente eficaz hacia el manejo costero integrado por la gran heterogeneidad de hábitats y gradientes acoplados entre humedales de la llanura costera, lagunas, estuarios, deltas y la pluma estuarina sobre la plataforma continental. Esto es un importante gradiente de hábitats acoplados en un sistema biocomplejo con interés socioeconómico en conflicto. Desde el punto de vista de escalas espaciales y temporales, y el funcionamiento integral de la zona costera, el enfoque metodológico fundamenta que la cuenca de drenaje con respecto al gradiente de hábitats acoplados “cuenca baja /humedales /delta /laguna costera /estuario /pluma estuarina”, es el nivel ecosistémico óptimo para el enfoque del Manejo-Ecosistémico-Costero en costas tropicales y subtropicales.
En la Figura 3 se ilustra la integración funcional en el gradiente de hábitats de la zona costera y el “punto de encuentro” para las soluciones sustentables hacia una economía sustentable (color rojo).
Figura 3. El sistema socio económico ambiental de la zona costera depende de la integración del gradiente de hábitats entre la parte baja de las cuencas hidrológicas (superficiales o subterráneas), los humedales del ecosistema costero, y el océano adyacente. El sembrado de las actividades humanas no debe rebasar la zona de convergencia en equilibrio (color rojo) donde se asegura un ambiente sustentable preservando la integridad ecológica, una equidad sustentable entre ambiente y desarrollo, sosteniendo una economía sustentable de largo plazo. Los impactos del cambio climático y el desborde de la presión social y económica son los principales factores que inducen Insustentablidad del desarrollo socioeconómico (Tomado del PwPt Conferencia Plenaria de A. Yáñez-Arancibia en II-GIAL Mayo 2016 Florianópolis, Brasil. Basado en Yáñez-Arancibia et al. 2011, 2013).
Conclusión
Desde la perspectiva del manejo-basado-en-el-ecosistema (ecosystem-based-management EBM, US Commission on Ocean Policy) en Hershman y Hansen (2006), la respuesta del ambiente y de los hábitats bajo variabilidad extrema está modulada por la influencia del clima que afecta los componentes biofísicos del ecosistema. EBM ha emergido como un principio que guía las nuevas políticas de gestión y manejo de ecosistemas y sus recursos explotables hacia el siglo XXI. Debido a que EBM es una herramienta de respaldo al desarrollo socioeconómico, integrando la ecología con las dimensiones sociales y económicas, permite:
Manteniendo la integridad ecológica es la mejor herramienta natural para mitigar los impactos del cambio climático; asegurando además la integridad ecológica de los ecosistemas costeros mitigando la presión socioeconómica. Esto es fundamental para la sustentabilidad ambiental de cualquier actividad productiva de la zona costera.
El complemento de la Figura 4 muestra que, de manera general, no solamente estoy destacando los impactos potenciales del cambio climático, sino además el papel depredador y de voracidad sobre los recursos costeros, tanto de los sectores político y con ello la expansión demográfica acelerada, sino también de los sectores sociales y económicos diversos, todos concatenados para evitar el rigor jurídico que los circunscribe a lo que se puede y lo que no se puede desarrollar en los habitas críticos de los litorales. La Figura 4 ilustra que al final del camino la incertidumbre se acentúa sobre el sector ambiental haciendo del desarrollo sustentable una aspiración utópica. El éxito es la "Integración" sectorial para obtener los fundamentos verdaderos hacia la sustentabilidad ambiental del manejo ecosistémico costero.
Reflexionando sobre los resultados obtenidos en diferentes eventos académicos por Latinoamérica, el análisis crítico del referente metodológico permite establecer a futuro que: No es posible maximizar ninguno de los usos competitivos, ni magnificar los intereses sectoriales unilaterales; como tampoco ignorar las diferencias políticas, sociales, ecológicas y jurídicas, en la integración requerida y obligada del Manejo-Ecosistémico. Al final del día, habrá que considerar tanto las regulaciones gubernamentales, los planes nacionales del desarrollo, como los requerimientos sociales hacia cambios de valores y mecanismos que regulan la economía y que por lo general desconocen los servicios ambientales del ecosistema. Esto no es fácil, pero hacia un manejo sustentable de ecosistemas y recursos explotables en el futuro inmediato, esto es absolutamente obligatorio.
Figura 4. Tomado del PwPt Conferencia Plenaria de A. Yáñez-Arancibia en II-GIAL Mayo 2016 Florianópolis, Brasil.
Sugiero que hay diferentes etapas hacia la sustentabilidad del manejo costero y la gestión con base ecosistémica, con políticas del desarrollo equilibrado en cuatro áreas puntuales: (1) Económica, (2) Social, (3) Ambiental y, 4) Jurídica. Basado en estas premisas, el manejo costero y la gestión ecosistémico puede avanzar:
En el marco de la Red Iberoamericana de Gestión Integrada de Áreas Litorales IBERMAR, es ahora una prioridad para desarrollar ciencia y tecnología en el marco de los Postgrados interdisciplinarios sobre Manejo Integrado de la Zona Costera (que existen en Chile, Uruguay, Brasil, Ecuador, Colombia, Cuba, Panamá, Costa Rica, Honduras, México, España), y ayudar a corregir desde ahora el drama del futuro ambiental costero globalizado en el siglo XXI, que ignora la importancia fundamental de la integridad ecológica de los ecosistemas.
Referencias bibliográficas
Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Mosquitos, ¡gracias por el chocolate! Paola A. González Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Las abejas, los colibríes y los murciélagos son reconocidos de forma cotidiana como polinizadores. Sin embargo, [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Complementariedad de agentes de control biológico: el caso de las moscas de la fruta Ehdibaldo Presa Parra, Francisco Hernández Rosas y Andrea Birke
Palabras clave: moscas de la fruta, competencia, [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Enanos y gigantes de Pátzcuaro, Michoacán Karina M. Grajales Tam, Alicia Acosta Muñoz, Jessica Quirino Camilo y Marie-Stéphanie Samain
Los árboles y arbustos que se encuentran en el centro de la [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...La química como herramienta para el control de plagas José Luis Olivares Romero, Magdalena Escobar Oliva, Israel Bonilla Landa
Los insectos producen "señales químicas" para comunicarse como las feromonas [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...No hace falta vivir mucho para envejecer Daniel González Tokman, Carla Gutiérrez Rodríguez, Oscar Ríos Cárdenas, Rosa Ana Sánchez Guillén
El envejecimiento es inevitable. Es el deterioro acumulado [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Cucarachones de agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
e dan a conocer algunas generalidades del grupo de las chinches acuáticas de la familia Belostomatidae, las cuales incluyen aspectos [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...El maíz nativo: conservación de su diversidad y disfrutar su sabor Zorba Josué Hernández Estrada, Rosa María González Amaro, Armando Contreras Hernández
Investigadores del Instituto de Ecología, [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...La historia del Tsurumpitpit: un canto de identidad Adriana Sandoval Comte y Juan Manuel Díaz García
En comunidades totonacas de la Sierra Norte de Puebla, el canto del Tsurumpitpit [onomatopeya totonaca] [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...El CURP en la conservación Luis M García Feria y Alejandro Espinosa de los Monteros
Con base en estudios de diversidad genética se propone una clave de registro de identidad y origen geográfico para [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...¿Cómo sudan las plantas? Klaus Mehltreter
Durante el día, las plantas pierden mucha agua en forma de vapor porque sus hojas tienen que abrir sus poros para absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno. [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Las Matrioskas y sus microorganismos Palabras clave: Gyrodactylus, microorganismos, acuicultura
Los Gyrodactylus son unos gusanos planos muy pequeños asociados a la piel y aletas de los peces, Estos [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Sensores para medir el nivel del agua dentro del suelo Eduardo Sainz Hernández, Ana Laura Lara Domínguez, Ángel Zaragoza Méndez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Ácidos nucleicos: ¿Por qué el uracilo no está presente en el ADN? Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
El ADN y el ARN son macromoléculas que están presentes en todos los seres [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Conservando a Magnolia shiedeana a partir de al diversidad en sus genes Marisol Zurita y Yessica Rico
La diversidad genética es la base para la evolución de las especies, lo que hace posible que se [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...Azul, el color del primer libro fotográfico Alexandro G. Alonso Sánchez y Greta H. Rosas Saito
El azul es un color inusual, a pesar de que lo vemos en el cielo y en el mar es raro encontrar minerales [ ... ]
Leer más...¿Cómo vive el venado bura en el desierto? Sonia Gallina
En este articulo tratamos de explicar el comportamiento del venado bura que ha desarrollado para enfrentarse a las condiciones adversas de las [ ... ]
Leer más...El camino a la ciencia en México Francisco Mendoza Fernández
“Todos quienes formamos parte de la sociedad podemos contribuir en algún eslabón de la cadena de valor integrado a la investigación [ ... ]
Leer más...Plantas vs. fitopatógenos Jorge A. Tzec-Interian, Randy Ortiz-Castro
Las plantas son organismos sésiles que se encuentran en constante interacción con una gran variedad [ ... ]
Leer más...Dioon edule en el Farallón Jorge González-Astorga
Dioon edule Lindl. (Zamiaceae) es una cícada que se distribuye a lo largo de la vertiente del Golfo de México, en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San [ ... ]
Leer más...Turismo de naturaleza en reservas naturales Issac Flores Romero, Concepción López-Téllez y Salvador Mandujano
Dada la gran diversidad biológica y cultural, así como la amplia tradición del país [ ... ]
Leer más...Parecidos, pero no iguales Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
En el mundo existe una gran variedad de formas de vida, va desde microorganismos, hongos, plantas, animales, su [ ... ]
Leer más...Los manglares del Estero Jácome, un sitio Ramsar que tenemos que conservar Ma. Del Carmen Martínez García, Ana Laura Lara Domínguez
En el norte de Veracruz se ubica el Sitio Ramsar 1602 Manglares [ ... ]
Leer más...La Reserva de Biosfera Islas Golfo de California deja la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de MAB-UNESCO Sergio Guevara
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, CONANP-SEMARNAT y el [ ... ]
Leer más...Humedales de Xalapa: tesoro desconocido Elizabeth Hernández
La ciudad de Xalapa, cuyo nombre en lengua náhuatl significa manantial en la arena, posee importantes áreas de humedales. Estos ecosistemas [ ... ]
Leer más...Colibrí tijereta mexicano (Doricha eliza) Fernando González-García, Juan Francisco Ornelas y Diego Santiago Alarcón
El Colibrí Tijereta Mexicano es endémico a México, globalmente “casi amenazado” [ ... ]
Leer más...Los colibríes se van ‘pal norte’ Antonio Acini Vásquez-Aguilar y Juan Francisco Ornelas
La expansión y los cambios en los rangos de distribución han ocurrido a lo largo de la historia evolutiva [ ... ]
Leer más...Dos moscas invasoras amenazan la producción de higo en Veracruz Rafael Ortega y Rodrigo Lasa
Las especies invasoras de insectos son un gran problema ambiental con el que actualmente tienen que lidiar [ ... ]
Leer más...La carrera por una vacuna esperanzadora Sergio Albino Miranda y Diego Santiago Alarcón
Las vacunas han reducido la incidencia de enfermedades que, hasta hace algunos años, significaban un problema [ ... ]
Leer más...Nixtamal: tradición y nutrición Rosa María González Amaro
La nixtamalización es un proceso tradicional que consiste en una cocción alcalina del grano de maíz, reposo, enjuagar y moler. El proceso [ ... ]
Leer más...Las algas y su importancia como indicadoras ecológicas en lagos volcánicos tropicales Gabriela Vázquez
Las algas son un grupo de organismos muy diverso que viven en sistemas acuáticos como los ríos, [ ... ]
Leer más...La resistencia de los espacios públicos en la nueva ciudad Griselda Benítez Badillo, Leobardo Chávez Alaffita y Mauricio Hernández Bonilla
El 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades, [ ... ]
Leer más...La vida en la costa: entendiendo a la naturaleza para protegernos Debora Lithgow y Valeria Chávez
Vivir cerca de la costa siempre ha tenido pros y contras. Dentro de los pros, además de un buen bronceado [ ... ]
Leer más...Hongos comestibles de México: alimentos silvestres de gran calidad Enrique César, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala
Mirando en retrospectiva sobre la alimentación humana, la historia nos informa [ ... ]
Leer más...Los amantes de la arena Ma. Luisa Martínez
A muchas personas les gusta la arena. Sin duda, caminar por una playa arenosa y recrearse con las hermosas vistas del mar, son actividades placenteras para [ ... ]
Leer más...Flor del día de muertos, hechos, ornato y sus misticisismos
Arith Pérez-Orozco y Sonia Galicia
La flor del día de muertos,flor de cempasúchil o cempoalxóchitl en la lengua náhuatl en la que [ ... ]Leer más...La garza ganadera y su historia en América Carlos Daniel Trinidad Domínguez y Claudio Mota Vargas
La garza ganadera (Bubulcus ibis) es una de las especies invasoras más representativas dentro del [ ... ]
Leer más...La lamprea, auténtico chupasangre Alberto Rísquez Valdepeña
Los peces se clasifican en tres clases, las dos principales son los osteíctios (peces óseos) y los condríctios (peces cartilaginosos); [ ... ]
Leer más...Una nueva mirada a la hibridación en árboles de copal Yessica Rico y Jesús Eduardo Quintero Melecio
Los copales son árboles utilizados para la extracción de resinas aromáticas en la elaboración [ ... ]
Leer más...¿Tienen personalidad los insectos? Andrea Birke y Martín Aluja
Cuando hablamos de personalidad, invariablemente lo vinculamos con organismos con capacidades cognitivas mayores, principalmente con los [ ... ]
Leer más...Dioon edule Lindl. en Monte Oscuro, Veracruz Jorge González-Astorga
Monte Oscuro es un lugar que alberga una población de Dioon edule, es una selva baja caducifolia con vegetación secundaria. En [ ... ]
Leer más...El gusano cogollero del maíz, una plaga que viaja por el mundo Lorena Hernández y Trevor Williams
El gusano cogollero Spodoptera frugiperda es una de las principales plagas que ataca al maíz en el [ ... ]
Leer más...Moscas de las flores y su contribución al control de pulgones Rodrigo Lasa
Las moscas de las flores (Diptera: Syrphidae), comúnmente llamados sírfidos, es un grupo de moscas coloridas de pequeño y [ ... ]
Leer más...Organismos diminutos mitigando el calentamiento global María Elizabeth Hernández Alarcón
El metano es un potente gas de efecto invernadero que de manera natural se produce en los humedales. Las bacterias [ ... ]
Leer más...La besucona: polizón de islas Noemí Matías-Ferrer y Juan Esteban Martínez Gómez
Las especies invasoras son la segunda causa de riesgo para la biodiversidad y la primera causa de extinción en especies [ ... ]
Leer más...Los lagos volcánicos y el cambio climático Gabriela Vázquez y Margarita Caballero
En la actualidad, los ecosistemas acuáticos de agua dulce como los lagos están sometidos a fuertes perturbaciones [ ... ]
Leer más...Las princesas de la naturaleza: las palmas Víctor E. Luna Monterrojo
A las palmas se les conoce como “las princesas de la naturaleza”, esto puede ser por su porte elegante y porque tienen una corona [ ... ]
Leer más...Restauración de manglares: ¡a combinar ecología con ingeniería ambiental! Ángel Francisco Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara Domínguez, Jorge López-Portillo, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera [ ... ]
Leer más...Libélulas: insectos primitivos que han subsistido exitosamente hasta nuestros días José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez
Las libélulas o caballitos del diablo constituyen el Orden [ ... ]
Leer más...Mirando al Bosque de Niebla: Fotografía participativa desde la Meta 19 Ma. del Socorro Aguilar Cucurachi, Carmen Maganda, Miguel Hidalgo, Anaid Lobato, Carolina Carvajal
iGAMMA, la Meta 19, las metodologías [ ... ]
Leer más...Las milpas y los árboles Juan Pablo Torres Zambrano, Armando Contreras Hernández y Rosa María González Amaro
Las milpas son el sistema de cultivo que intercala productos como el maíz, frijol, [ ... ]
Leer más...Días de muertos: celebración vegetal Orlik Gómez García
No existen otras celebraciones que resalten los colores, sabores, olores, texturas y significados de las plantas como los Días de Muertos. [ ... ]
Leer más...El escarabajo arlequín Roberto Arce Pérez y Rodolfo Novelo Gutiérrez
El Arlequín es uno de los escarabajos más bellos de América, su nombre científico es Acrocinus longimanus, llamado así por [ ... ]
Leer más...CONACYT ha reconocido los programas de Posgrado del INECOL en el nivel de Competencia Internacional Mónica Enríquez
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dentro de su política pública contempla [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas: más allá del bienestar humano Issaac Teodosio, Ian MacGregor-Fors y Wesley Dáttilo
La expansión de la frontera urbana es unos de los principales retos al que se enfrentan los [ ... ]
Leer más...La taxonomía de Linneo: el bolo de nuestro padrino de bautizo Andrea Farías Escalera
Para bien o para mal, todos somos expertos en clasificar cosas materiales que van desde libros, prendas de ropa, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas de óxido de hierro; nueva generación de fertilizantes Erick Daniel Aguilar Vela y Nicolaza Pariona Mendoza
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, [ ... ]
Leer más...¿Pueden los bosques ser invisibles? Juan Carlos López-Acosta y Maite Lascurain
Un objeto, sitio, animal o persona puede ser invisible de varias maneras: imperceptible para los sentidos, como lo logra [ ... ]
Leer más...La producción de inóculo para el cultivo de hongos comestibles en México Carlos Ortega, Yamel Perea y Gerardo Mata
El inóculo es la base para el cultivo de hongos comestibles, mismo que debe ser preparado [ ... ]
Leer más...De perros, parvovirus y fauna silvestre Antonio Acini Vásquez-Aguilar & Dolores Hernández-Rodríguez
Los perros domésticos (Canis lupus familiaris), han acompañado a la humanidad desde hace miles [ ... ]
Leer más...El poder de la caca Daniela Alicia Torres Anaya y Juan Carlos Serio Silva
La materia fecal, también conocida como caca, es mucho más que el producto final de la digestión. Por si no lo habían pensado, [ ... ]
Leer más...Orografía celular Alexandro G. Alonso-Sánchez, Greta H. Rosas-Saito, Ofelia Ferrera-Rodríguez, Randy Ortiz-Castro
La Tierra desde la Luna parece una “esfera lisa” de color azul, verde y marrón, [ ... ]
Leer más...La química en la rosca de reyes Daniela Cela Cadena y Ariadna Martínez Virués
¿Alguna vez te has preguntado si la química está en todos lados? pues la deliciosa Rosca de Reyes no es la excepción. [ ... ]
Leer más...Un Jardín Etnobiológico para el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero Eva Piedra Malagón, Milton H. Díaz-Toribio
Seguramente has probado un tamal ranchero de Xalapa, unos frijoles con xonequí [ ... ]
Leer más...Botrytis en bayas Edith Garay Serrano, Samuel Cruz Esteban, Jazmín Cortés Martínez
El moho gris es causado por hongos del género Botrytis, en particular B. cinerea y afecta cientos de plantas a nivel [ ... ]
Leer más...Día Internacional de la Cultura Científica: reflexiones con la mente y acciones con el corazón Juan Carlos Serio Silva
Recientemente se conmemoró “El Día Internacional de la Cultura Científica”, [ ... ]
Leer más...