Capturando imágenes para la eternidad

Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 21 de junio 2021

El desarrollo de la fotografía es impresionante. En la actualidad existen muchos dispositivos que permiten capturar imágenes, es uno de los grandes descubrimientos de la humanidad, se convirtió en una gran herramienta prácticamente para todos los oficios, pero sin duda, ha tenido una gran aplicación para la ciencia, se convirtió en un recurso indispensable para el entendimiento de la naturaleza.

Palabras clave:fotografía, divulgación, científicos, creatividad.

La fotografía es uno de los grandes descubrimientos de la humanidad, se convirtió en una gran herramienta prácticamente para todos los oficios, pero sin duda, ha tenido una gran aplicación para la ciencia, se convirtió en un recurso indispensable para el entendimiento de la naturaleza.

Fotografía es una palabra con raíces griegas: phos (luz) y grafis (escritura), lo cual significa escribir o dibujar con luz.  La fotografía es la técnica de captar imágenes permanentes con un “dispositivo de captura” y plasmarlas en algún medio físico o digital.

La fotografía se ha popularizado entre la población, es un recurso que usamos todos los días, la empleamos tanto para trabajos escolares, para vender o para reforzar el conocimiento generado por una investigación, para que tengan una idea, Instagram al día, usuarios alrededor del mundo comparten aproximadamente 60 millones de imágenes.

Los padres de la fotografía moderna son el Químico y litógrafo francés Joseph Nicéphore Niépce y  el decorador teatral y químico Louis Daguerre,  crearon el primer proceso químico fotográfico exitoso que se conoce, en 1826 obtuvo la primer fotografía de la historia , el “Punto de vista desde la ventana de Gras”, y se conserva de manera impresa en la Universidad de Texas, EE.UU. Niépce y Daguerre  cimentaron las ideas y conceptos para la creación de una cámara fotográfica portátil, ya que en la antigüedad se creaban copias de imágenes utilizando cuartos o grandes cámaras oscuras.

Este invento revolucionario llegaría para quedarse, en el siglo XIX se comenzaron a utilizar los recién descubiertos procedimientos fotoquímicos para captar y fijar imágenes para investigar todo tipo de hechos y fenómenos naturales, ya que ayudarían para explicar y poder trasmitir el conocimiento con evidencias claras.

En 1840, Andreas von Ettingshausen, químico austriaco, lideró un grupo de investigación, con el médico Joseph Berres, el óptico Simon Plossl y el físico Carl Schuh, obtuvieron una imagen microscópica de un corte transversal del tallo de una clemátide, una planta con flores.

Poco tiempo después, en 1845, los físicos franceses Louis Fizeau (1819-1896) y León Foucault (1819-1868) realizaron la primera fotografía del Sol, que mostró detalles de las manchas solares, originando de esta manera la astrofotografía.

Eadweard L. Muybridge (1830-1904) fue inventor y fotógrafo de origen inglés. Con un espíritu de explorador, recorrió diferentes regiones del continente americano para obtener imágenes de paisajes que observaba. Exploro la extensión de Estados Unidos hasta Alaska, también camino por México y Sudamérica. E. Muybridge no fue científico de formación, era autodidacta y le interesaba resolver problemas técnicos para el registro del movimiento con fines estéticos y de expresión artística (Tosi, 1993).

En 1872 a petición de Leland Stanford (presidente del Central Pacific Railroad) demostró utilizando una secuencia de fotografías durante el galope de un caballo existe un momento en el que parece que flota, sus cuatro patas por algunos instantes no tocan el suelo.

Los resultados tan asombrosos del experimento lo llevarón explorar de la locomoción animal y humana, los resultados de sus investigaciones se publicaron en varios libros como The Horse in Motion, Descriptive Zoopraxography y The Attitudes of Animals in Motiony Animal Locomotion (1887).

Para el experimento de la secuencia de la carrera del caballo, utilizó 24 cámaras alineadas para sincronizar la toma y el movimiento, estas, fotografiaban con un sistema de relojería y de corto circuito capaza de obturar imágenes a una velocidad de 1/1000 de segundo.

En la pista donde el caballo corrió, se colocaron hilos que la atravesaban y que se rompían a su paso para accionar las cámaras estereoscópicas. Etienne-Jules Marey, médico, investigador y fotógrafo francés, se entero de los experimentos y comenzó así un largo intercambio con Muybridge. En 1879 concibió lo que llamó Zoopraxiscopio, mecanismo que generaba la ilusión de movimiento de la proyección de imágenes secuenciales plasmadas en un cilindro. Proyectaba fotografías de manera rápida. Este mecanismo es considerado el primer proyector de fotografías animadas y precursor del cine.

En casi 200 años de historia, el desarrollo de la fotografía es impresionante. En la actualidad existen muchos dispositivos que permiten capturar imágenes, el primer dispositivo creado para este propósito fue la cámara oscura, mucho tiempo después evoluciono para convertirse en la cámara fotográfica. Desde su creación, la fotografía científica, se ha convertido en una poderosa herramienta de investigación, educación y divulgación. Para la ciencia se utilizan muchos tipos de dispositivos tales como cámaras reflex, cámaras de acción, celulares, diferentes tipos de microscopios, ópticos, confocal, electrónico de barrido, electrónico de trasmisión, telescopios, equipos de resonancia magnética, tomógrafos, rayos x, entre otros.

Para la ciencia, se ha diversificado el uso y aplicaciones de la fotografía, por ejemplo, podemos obtener fotografías de pequeños organismos microscópicos, ver a detalle la estructura de un insecto, conocer la afectación en el paisaje, o medir la distancia que existe entre las galaxias. La fotografía, tanto científica como artística, ha permitido al ser humano continuar explorando su entorno, descubrir el origen de las cosas, documentar acontecimientos sociales, pero, sobre todo, ha permitido que la creatividad y la curiosidad siempre esté presente en el desarrollo de la investigación.

 

Fuentes bibliográficas

https://www.infobae.com/2014/03/26/1552965-cuantas-fotos-se-suben-al-dia-instagram/

https://www.oberlo.com.mx/blog/estadisticas-de-instagram

http://www.revista.unam.mx/vol.18/num5/art36/index.html

https://www.livescience.com/100-best-science-photos-of-2020.html

Fotografias Image credit: NASA, ESA/Hubble and the Hubble Heritage Team)

The "Pillars of Creation" are a vast region of star-forming material located in the Eagle Nebula, about 6,000 light-years from Earth.

 

 

Pies de fotos

Foto 1: Punto de vista desde la ventana de Gras, autor Joseph Nicéphore Niépce

Foto 2: Corte transversal de una clemátide, autores Andreas von Ettingshausen, Joseph Berres, Simon Plossl y Carl Schuh.

Foto 3: Astrofotografía del Sol, autores Louis Fizeau y León Foucault

Foto 4: The Horse in Motion, autor Eadweard L. Muybridge

Foto 5: Sistema respiratorio, estomas en las hojas de bromelias, autora Greta Hanako Rosas Saito, INECOL

Foto 6: Acercamiento a la corteza de un Haya mexicana (Platanus mexicana) para determinar su crecimiento, autor: Juan Pablo Rodríguez Aguilar.

Portada: Acercamiento a sistema de captura de insectos de una planta insectívora.

08 Jun 2023 08:02
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:25
Moscas para el bio-control de malezas

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:13
Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
06 Jun 2023 08:40
El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores