Los peces se clasifican en tres clases, las dos principales son los osteíctios (peces óseos) y los condríctios (peces cartilaginosos); la tercera clase es la de los ciclóstomos o agnatos, que son los conocidos como peces sin mandíbula, este, es el caso de las lampreas.
Los agnatos fueron los primeros vertebrados que aparecieron en el planeta hace alrededor de 400 millones de años, durante la era Paleozoica. Dentro de los ciclóstomos o agnatos, tenemos dos órdenes: los mixinos y los petromizóntidos, de este último, la especie más común es la lamprea marina (Petromyzon marinus).
En cuanto a su distribución geográfica, estos organismos habitan en las costas del norte del océano Atlántico, tanto en las costas de América como en las de Europa, la mayor densidad se encuentra en el noroeste de la península Ibérica (Portugal y España) y suroeste de Francia, (cabe mencionar que estas regiones poseen las principales pesquerías de lamprea marina) y dentro del Mar Mediterráneo oeste, pero muy rara vez en el Mediterráneo este. En América del norte hay presencia desde la costa de Labrador hasta la Florida y Golfo de México (la postura en este lado del Atlántico es que se combaten como un parásito que perjudica tanto a la industria pesquera como a los proyectos de acuacultura).
Describiendo estos organismos, se trata de peces primitivos, los cuales carecen de mandíbula, su cuerpo es cilíndrico anguiliforme, gelatinoso, sin escamas, esqueleto cartilaginoso simple, poseen siete hendiduras branquiales en cada uno de sus costados, son ovovivíparos, es decir, que incuban sus huevos dentro de su propio cuerpo, ahí eclosionan y nacen vivos, además cuenta con una boca circular en forma de ventosa provista de dientes córneos (Fig. 1). Son hematófagos (se alimentan de sangre y fluidos corporales), por ello esta estructura en la boca, la cual le permite fijarse a las presas que parasitan, lijarles la piel y succionar su sangre y fluidos corporales de la cual se alimentan, además de apoyarse con una sustancia anticoagulante que ellas mismas producen, en muchas ocasiones la
succionan hasta provocar la muerte en las víctimas. La lamprea es un verdadero chupasangre. En el océano, se puede ver pegada a una amplia gama de grandes peces (Fig. 2), e incluso se llega a ver sobre algunos mamíferos marinos. Una Lamprea marina adulta, en su máximo nivel, es capaz de consumir o matar 10 kg de peces, una sola es capaz de matar una trucha en 4 horas.
También utilizan la ventosa de su boca para acomodar piedras en el lecho de los ríos para formar sus nidos en el frezadero (lugar donde los animales acuáticos acuden a desovar o tener sus crías). Las tres especies frecuentes son la Lamprea marina (Petromyzon marinus), Lamprea de río (Lampreta fluviatilis) y la Lampreilla (Lampreta planeri)
En cuanto a su ciclo de vida, estos peces son anádromos, es decir, que parte de su vida la desarrollan en el mar por no más de tres años (fase adulta) y migran hacia las aguas dulces de los ríos para procrear (después de ello mueren), la fase larvaria de la lamprea tiene una duración de entre 3 a 6 años, es decir, en esa etapa son individuos juveniles, en donde llegan a alcanzar hasta 20 cm de longitud y su hábitat se limita a zonas poco profundas de ríos (menos de 30 cm con fondo arenoso y baja velocidad de corriente). Posteriormente, como muchas otras especies, sufren una metamorfosis, en la que ocurren las adaptaciones necesarias para poder migrar al mar, aquí es donde se convierten en hematófagos por excelencia, esta etapa es de 1 a 2 años, y es cuando alcanzan una talla entre 80 y 90 cm.
Importancia gastronómica
Se pesca en las llamadas “pesqueiras” (en gallego), que son una especie de muros en donde disponen de redes alargadas en posición oblicua al curso de los ríos (Fig. 3).
Sin duda alguna la lamprea en este aspecto tiene una gran demanda para consumo humano, siendo un platillo gourmet especialmente en Galicia, Norte de Portugal y Francia. Su sabor se define como fuerte y muy fino a la vez, muy apreciado en la cocina gallega, resultando un platillo caro (Fig. 4).
Pies de foto
Fig. 1 - Boca de Lamprea - Acuario de la Coruña
Fig. 2 - Lamprea marina (Petromyzon marinus) Linnaeus, 1758 - Jesús de la Torre Bermejo
Fig. 3 – Pesqueiras, para la pesca de lamprea - Diario de Gastronomía
Fig. 4 – Lampreas listas para cocinar - CIFP Manuel Antonio
Slider: Foto: Empresa PESBAMI
Referencias
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...