¿Cuantas películas de invasiones alienígenas hemos visto?, o los programas especializados que actualmente están de moda. Pero no es necesaria tanta ficción, podemos encontrar a estos “alienígenas” más cerca de lo que imaginamos ya que son seres que comparten nuestro entorno.
En México, tradicionalmente ha existido el comercio de animales “exóticos” (alien) en diferentes mercados, desde el señor en el mercado o afuera de las escuelas vendiendo peces y tortugas en cubetas, hasta grandes empresas que comercian especies tan llamativas como aves de Sumatra, algún reptil africano o algún pez de los arrecifes del Pacífico oeste.
Estos animales exóticos, llamados así por ser especies o subespecies que establecen una población fuera de su área natural de distribución y que eventualmente logra sobrevivir y reproducirse a largo plazo, pueden llegar a ser invasores cuando una población reproductora ya establecida crece desmedidamente y amenaza la biodiversidad nativa, la economía y la salud pública. Estos efectos negativos producidos por las llamadas Especies Exóticas Invasoras (Invasive Alien Species, IAS) son causados por sus estrategias de vida y sus hábitos de alimentación, generados por la competencia, depredación, herbivoría, hibridación o transmisión de enfermedades, poniéndolas en gran ventaja sobre las especies nativas ya que éstas no tienen la condición o sus mecanismos de defensa están limitados o ausentes para enfrentar a las especies invasoras.
Con esto podríamos imaginarnos a esos seres reptilianos que tratan de adueñarse de nuestro planeta. Pero no vayamos tan lejos, estos los podemos encontrar en las tiendas de mascotas o en el acuario más cercano, y a un módico precio. Entre estos alienígenas invasores podemos encontrar a la tortuga japonesa, también llamada tortuga de orejas rojas, tortuga pinta o tortuga galápago de Florida, Trachemys scripta elegans.
Aunque se le conoce como tortuga japonesa, no es japonesa, su verdadero origen es el sureste de Estados Unidos y noreste de México. Esta tortuga ha sido comerciada durante muchos años como mascota; desde pequeñas crías de poco más de 3 cm con un precio de $20, hasta individuos adultos de más de $200. Muchas veces compramos a estos animalitos por la ternura que nos nace al verlos tan pequeños, sin pensar todo lo que implica obtenerlos. Desde el inicio, el costo, no solo del animal mismo, sino del terrario, el alimento especial y los supuestos medicamentos específicos para su bienestar, ofreciéndonos en estas tiendas un “paquete todo incluido” y sin mencionar que será a largo plazo. Aunque esta especie es reproducida en cautiverio y está acostumbrada a comer alimento comercial para tortugas, no debemos olvidar que es una especie omnívora (que come de todo), un poco más piscívora (que come peces) y hasta carroñera (que come cadáveres).
El impacto económico de las especies invasoras en el mundo se estima en $1.4 trillones de dólares al año
La tortuga japonesa está considerada como especie exótica invasora en muchas regiones alrededor del mundo, entre ellas Europa y México. La invasión en México se ha reportado en las selvas altas y medianas perennifolias, selvas bajas perennifolias inundables, bosques mesófilos de montaña, bosques de pinares y bosques de encinares tropicales, manglares, sabanas, dunas costeras, acahuales y pastizales de las áreas naturales protegidas de Los Tuxtlas (Veracruz), Alto Golfo de California, El Pinacate (Baja California Norte) y Cuatrociénegas (Coahuila). Sin embargo, es muy común en los cuerpos de agua de Xalapa como en el Paseo de los Lagos, el Parque Tecajetes y en el Parque Natura, así como en el Lago de Chapultepec y el Lago de Xochimilco en la Ciudad de México.
El riesgo de esta especie invasiva exótica es su adaptabilidad al medio y cuando la población se establece compite por alimento y espacio con las tortugas nativas, y se puede reproducir con algunas tortugas de su mismo género (Trachemys), por ejemplo, tortugas jicoteas Trachemys ornata (Guerrero, Jalisco, Nayarit y Sinaloa) y Trachemys venusta (Sur de México y Centroamérica), produciendo la pérdida de la diversidad genética de las especies nativas.
Además de estos riesgos ecológicos, existen riesgos de salud como la infección por Salmonella. En general, los reptiles son portadores de esta bacteria pero rara vez desarrollan la enfermedad. Sin embargo, las tortugas acuáticas son más susceptibles a portarla y si las mantenemos como mascotas corremos el riesgo de contagiarnos si no tenemos hábitos de higiene después de manipularlas o tocar el agua donde las mantenemos.
También debemos considerar el cuidado de la tortuga en su crecimiento y durante toda su vida. Son animales muy longevos, llegando a vivir hasta más de 40 años en cautiverio. Durante este tiempo existen gastos como la alimentación, cuidados veterinarios, acondicionamiento de su albergue, etc. Todos estos gastos más el desconocimiento de su biología y alimentación son las razones por las cuales algunos dueños no se pueden hacer responsables y liberan intencionalmente a las tortugas en la fuente, lago o río más cercano, creyendo que es lo mejor.
Al liberarlas, además de producir la competencia con otras tortugas y la disminución de las poblaciones de algunos animales de los cuales se pueda alimentar, podemos liberar al mismo tiempo parásitos que pudieran tener las tortugas sin que nos demos cuenta. Es así que antes de adquirir una tortuga debemos pensar si seremos responsables con su cuidado y necesidades para su salud durante toda su vida. Esto es, antes de obtenerla debemos tener información sobre su biología, cuidados y riesgos; acercarnos a algún experto para que resuelva dudas (médico veterinario o biólogo con experiencia) y nos ayude a decidir si es la mascota que en realidad queremos; y si ya la tenemos, proveerle todo lo indispensable para mantenerla saludable en un albergue adecuado para evitar enfermedades o escapes.
Por otra parte, las tortugas liberadas corren riesgos muy altos que les pueden causar la muerte, entre ellos son los ataques por perros y los atropellamientos. Los reptiles son de sangre fría o ectotermos; adquieren su temperatura corporal para sus funciones fisiológicas por el calor del medio exponiéndose a los rayos del sol. Es por eso que son susceptibles durante la temporada fría o cuando hay muchos días sin sol y salen de sus refugios para calentarse. En estos periodos de baja temperatura, las tortugas suelen salir a recibir el calor del sol que es acumulado en el asfalto, corriendo un alto riesgo de ser atropelladas y en ocasiones produciendo accidentes viales por evitar atropellarlas.
Tanto las tortugas japonesas como otras especies invasoras, deben evitarse para disminuir y eliminar los costos y riesgos directos e indirectos asociados a la invasión biológica. Los posibles dueños de mascotas y especies potencialmente invasoras, deben tener el conocimiento de los riesgos y hacerse responsables de los individuos, controlándolos y evitando escapes y liberaciones intencionales. Se debe evitar la reproducción desmedida de estas especies y el comercio ilegal, así como disminuir la venta de mascotas exóticas.
Las especies silvestres no deben ser mascotas
Después de la pérdida del hábitat, las especies exóticas invasoras son la segunda causa de amenaza y extinción de especies nativas. Es así que las especies exóticas invasoras son de las mayores preocupaciones para la conservación a nivel internacional y son el objeto de esfuerzos de cooperación internacional como el programa mundial sobre especies invasoras (Global Invasive Species Programme, GISP). En México, desde el 2010, se modificaron la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) y su Reglamento, para definir a las especies exóticas invasoras y establecer medidas para su manejo e identificación. Por otro lado, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), en el cual México tiene el compromiso desde 1992, considera como especies invasoras a aquellas que prosperan sin ayuda del ser humano y amenazan hábitats naturales o seminaturales, fuera de su área habitual de distribución. Además señala que es uno de los principales generadores del cambio ambiental en el mundo. Específicamente para la tortuga japonesa, el grupo especialista sobre especies invasoras de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (ISSG-IUCN) la considera dentro de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Por esta razón, el comercio y la importación están prohibidos en algunos países europeos.
En México se sigue vendiendo esta y otras especies de tortugas sin considerar los riesgos económicos-sociales, de salud y ecológicos que pueden generarse. Es así que debe aplicarse un control en su comercialización para minimizar o eliminar estos riesgos. Lo que nos toca hacer es no adquirir estas mascotas si no estamos preparados para enfrentar este compromiso, y hacernos responsables de todo lo que implica su cuidado si es que ya las tenemos. Finalmente, tener conciencia de que los estragos causados por las especies exóticas invasoras en el medio acuático, una vez establecidas, pueden ocasionar extinciones locales de fauna nativa, y que su erradicación puede ser muy costosa y en muchos casos prácticamente imposible. Moraleja: las especies silvestres no son mascotas.
Fotografías
Foto 1 (página principal): Tortuga de orejas rojas o japonesa, Trachemys scripta elegans; Paseo de Los Lagos, Xalapa.
Foto 2: Tortuga jicotea mesoamericana, Trachemys venusta; Paseo de Los Lagos, Xalapa.
Foto 3: Tortuga japonesa en acumulación de basura en el Paseo de Los Lagos, Xalapa.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...