Aliens invasores a la venta: comercio de mascotas exóticas

Dr. MVZ Luis M García Feria

Dra. Cinthya Ureña Aranda

 ¿Cuantas películas de invasiones alienígenas hemos visto?, o los programas especializados que actualmente están de moda. Pero no es necesaria tanta ficción,  podemos encontrar a estos “alienígenas” más cerca de lo que imaginamos ya que son seres que comparten nuestro entorno.

En México, tradicionalmente ha existido el comercio de animales “exóticos” (alien) en diferentes mercados, desde el señor en el mercado o afuera de las escuelas vendiendo peces y tortugas en cubetas, hasta grandes empresas que comercian especies tan llamativas como aves de Sumatra, algún reptil africano o algún pez de los arrecifes del Pacífico oeste.

Estos animales exóticos, llamados así por ser especies o subespecies que establecen una población fuera de su área natural de distribución y que eventualmente logra  sobrevivir y reproducirse a largo plazo, pueden llegar a ser invasores cuando una población reproductora ya establecida crece desmedidamente y amenaza la biodiversidad nativa, la economía y la salud pública. Estos efectos negativos producidos por las llamadas Especies Exóticas Invasoras (Invasive Alien Species, IAS) son causados por sus estrategias de vida y sus hábitos de alimentación, generados por la competencia, depredación, herbivoría, hibridación o transmisión de enfermedades, poniéndolas en gran ventaja sobre las especies nativas ya que éstas no tienen la condición o sus mecanismos de defensa están limitados o ausentes para enfrentar a las especies invasoras.

Con esto podríamos imaginarnos a esos seres reptilianos que tratan de adueñarse de nuestro planeta. Pero no vayamos tan lejos, estos los podemos encontrar en las tiendas de mascotas o en el acuario más cercano, y a un módico precio. Entre estos alienígenas invasores podemos encontrar a la tortuga japonesa, también llamada tortuga de orejas rojas, tortuga pinta o tortuga galápago de Florida, Trachemys scripta elegans.

Aunque se le conoce como tortuga japonesa, no es japonesa, su verdadero origen es el sureste de Estados Unidos y noreste de México. Esta tortuga ha sido comerciada durante muchos años como mascota; desde pequeñas crías de poco más de 3 cm con un precio de $20, hasta individuos adultos de más de $200. Muchas veces compramos a estos animalitos por la ternura que nos nace al verlos tan pequeños, sin pensar todo lo que implica obtenerlos. Desde el inicio, el costo, no solo del animal mismo, sino del terrario, el alimento especial y los supuestos medicamentos específicos para su bienestar, ofreciéndonos en estas tiendas un “paquete todo incluido” y sin mencionar que será a largo plazo. Aunque esta especie es reproducida en cautiverio y está acostumbrada a comer alimento comercial para tortugas, no debemos olvidar que es una especie omnívora (que come de todo), un poco más piscívora (que come peces) y hasta carroñera (que come cadáveres).

El impacto económico de las especies invasoras en el mundo se estima en $1.4 trillones de dólares al año

 La tortuga japonesa está considerada como especie exótica invasora en muchas regiones alrededor del mundo, entre ellas Europa y México. La invasión en México se ha reportado en las selvas altas y medianas perennifolias, selvas bajas perennifolias inundables, bosques mesófilos de montaña, bosques de pinares y bosques de encinares tropicales, manglares, sabanas, dunas costeras, acahuales y pastizales de las áreas naturales protegidas de Los Tuxtlas (Veracruz), Alto Golfo de California, El Pinacate (Baja California Norte) y Cuatrociénegas (Coahuila). Sin embargo, es muy común en los cuerpos de agua de Xalapa como en el Paseo de los Lagos, el Parque Tecajetes y en el Parque Natura, así como en el Lago de Chapultepec y el Lago de Xochimilco en la Ciudad de México.

El riesgo de esta especie invasiva exótica es su adaptabilidad al medio y cuando la población se establece compite por alimento y espacio con las tortugas nativas, y se puede reproducir con algunas tortugas de su mismo género (Trachemys), por ejemplo, tortugas jicoteas Trachemys ornata (GuerreroJaliscoNayarit y Sinaloa) y Trachemys venusta (Sur de México y Centroamérica), produciendo la pérdida de la diversidad genética de las especies nativas.

Además de estos riesgos ecológicos, existen riesgos de salud como la infección por Salmonella. En general, los reptiles son portadores de esta bacteria pero rara vez desarrollan la enfermedad. Sin embargo, las tortugas acuáticas son más susceptibles a portarla y si las mantenemos como mascotas corremos el riesgo de contagiarnos si no tenemos hábitos de higiene después de manipularlas o tocar el agua donde las mantenemos.

También debemos considerar el cuidado de la tortuga en su crecimiento y durante toda su vida. Son animales muy longevos, llegando a vivir hasta más de 40 años en cautiverio. Durante este tiempo existen gastos como la alimentación, cuidados veterinarios, acondicionamiento de su albergue, etc. Todos estos gastos más el desconocimiento de su biología y alimentación son las razones por las cuales algunos dueños no se pueden hacer responsables y liberan intencionalmente a las tortugas en la fuente, lago o río más cercano, creyendo que es lo mejor.

Al liberarlas, además de producir la competencia con otras tortugas y la disminución de las poblaciones de algunos animales de los cuales se pueda alimentar, podemos liberar al mismo tiempo parásitos que pudieran tener las tortugas sin que nos demos cuenta. Es así que antes de adquirir una tortuga debemos pensar si seremos responsables con su cuidado y necesidades para su salud durante toda su vida. Esto es, antes de obtenerla debemos tener información sobre su biología, cuidados y riesgos; acercarnos a algún experto para que resuelva dudas (médico veterinario o biólogo con experiencia) y nos ayude a decidir si es la mascota que en realidad queremos; y si ya la tenemos, proveerle todo lo indispensable para mantenerla saludable en un albergue adecuado para evitar enfermedades o escapes.

Por otra parte, las tortugas liberadas corren riesgos muy altos que les pueden causar la muerte, entre ellos son los ataques por perros y los atropellamientos. Los reptiles son de sangre fría o ectotermos; adquieren su temperatura corporal para sus funciones fisiológicas por el calor del medio exponiéndose a los rayos del sol. Es por eso que son susceptibles durante la temporada fría o cuando hay muchos días sin sol y salen de sus refugios para calentarse. En estos periodos de baja temperatura, las tortugas suelen salir a recibir el calor del sol que es acumulado en el asfalto, corriendo un alto riesgo de ser atropelladas y en ocasiones produciendo accidentes viales por evitar atropellarlas.

Tanto las tortugas japonesas como otras especies invasoras, deben evitarse para disminuir y eliminar los costos y riesgos directos e indirectos asociados a la invasión biológica. Los posibles dueños de mascotas y especies potencialmente invasoras, deben tener el conocimiento de los riesgos y hacerse responsables de los individuos, controlándolos y evitando escapes y liberaciones intencionales. Se debe evitar la reproducción desmedida de estas especies y el comercio ilegal, así como disminuir la venta de mascotas exóticas.

Las especies silvestres no deben ser mascotas

Después de la pérdida del hábitat, las especies exóticas invasoras son la segunda causa de amenaza y extinción de especies nativas. Es así que las especies exóticas invasoras son de las mayores preocupaciones para la conservación a nivel internacional y son el objeto de esfuerzos de cooperación internacional como el programa mundial sobre especies invasoras (Global Invasive Species Programme, GISP). En México, desde el 2010, se modificaron la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) y su Reglamento, para definir a las especies exóticas invasoras y establecer medidas para su manejo e identificación. Por otro lado, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), en el cual México tiene el compromiso desde 1992, considera como especies invasoras a aquellas que prosperan sin ayuda del ser humano y amenazan hábitats naturales o seminaturales, fuera de su área habitual de distribución. Además señala que es uno de los principales generadores del cambio ambiental en el mundo. Específicamente para la tortuga japonesa, el grupo especialista sobre especies invasoras de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (ISSG-IUCN) la considera dentro de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Por esta razón, el comercio y la importación están prohibidos en algunos países europeos.

En México se sigue vendiendo esta y otras especies de tortugas sin considerar los riesgos económicos-sociales, de salud y ecológicos que pueden generarse. Es así que debe aplicarse un control en su comercialización para minimizar o eliminar estos riesgos. Lo que nos toca hacer es no adquirir estas mascotas si no estamos preparados para enfrentar este compromiso, y hacernos responsables de todo lo que implica su cuidado si es que ya las tenemos. Finalmente, tener conciencia de que los estragos causados por las especies exóticas invasoras en el medio acuático, una vez establecidas, pueden ocasionar extinciones locales de fauna nativa, y que su erradicación puede ser muy costosa y en muchos casos prácticamente imposible. Moraleja: las especies silvestres no son mascotas.

 

Fotografías

Foto 1 (página principal): Tortuga de orejas rojas o japonesa, Trachemys scripta elegans; Paseo de Los Lagos, Xalapa.

Foto 2: Tortuga jicotea mesoamericana, Trachemys venusta; Paseo de Los Lagos, Xalapa.

Foto 3: Tortuga japonesa en acumulación de basura en el Paseo de Los Lagos, Xalapa.

 

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores