México es uno de los países con mayor diversidad de especies en el mundo, su diversidad biológica es reconocida por el número de especies de vertebrados y plantas que habitan en el territorio (figura 1). Una forma para caracterizar esta biodiversidad son las comunidades vegetales como los bosques tropicales o el bosque mesófilo de montaña, sin embargo, esta biodiversidad se está perdiendo por presiones antropogénicas como la ganadería.
La ganadería es una práctica pecuaria importante porque produce alimento proteico de alta calidad, sin embargo, es una de las actividades antropogénicas que más daño causa a los ecosistemas y a la biodiversidad.
Se calcula que del 20 al 35% de la superficie del planeta se utiliza para pastoreo de ganado. En México, la ganadería ocupa aproximadamente 1.1 millones de kilómetros2 (56% de la superficie nacional), excediendo el potencial ganadero que constituye el 46.8% de la superficie. Desde 2002, la actividad ganadera superó la capacidad de carga de los ecosistemas en 24 estados del país provocando degradación y fragmentación del hábitat.
La ganadería y la deforestación
La deforestación es uno de los factores que impulsan la destrucción de los bosques tropicales provocando la fragmentación del hábitat y la pérdida de la biodiversidad. En México, se estima que las selvas secas originalmente abarcaban 270,000 km2, pero a principios de los años 90 sólo quedaba 24% de la cobertura original (figura 2).
El proceso de deforestación del trópico mexicano se remonta a la colonia, entre los siglos XVI y XVII; posteriormente fue impulsado con la reforma agraria y políticas de fomento que caracterizaron al gobierno mexicano durante la segunda mitad del siglo XX, comenzando con el reparto de tierras. Durante el sexenio de Lázaro Cárdenas (1934-1940) se repartieron aproximadamente 18 millones de hectáreas a los campesinos demandantes de tierra. Después de 1940 las dotaciones de tierra para la formación de nuevos núcleos agrarios se hicieron a expensas de las llamadas “tierras ociosas”, es decir, ecosistemas naturales sin transformar. Esto originó la conversión de áreas naturales en zonas ganaderas, ocupando aproximadamente el 60% del área del país.
Impacto de la ganadería sobre la biodiversidad
La ganadería está relacionada con factores demográficos, económicos y de gobernabilidad y está asociada con el movimiento antropogénico de especies, extracción y consumo de organismos y adición o descarga de productos químicos. Esto expone a especies silvestres a la extracción o caza por los conflictos con la ganadería, como el caso de los jaguares y los pumas, que son cazados porque son considerados un riesgo para los rebaños (figura 3).
El principal impacto de la ganadería es la degradación y fragmentación del hábitat, que afecta la composición de especies y sus procesos ecológicos.
El pisoteo resultado del pastoreo aumenta la degradación de los pastizales y la erosión del suelo, principalmente en zonas áridas. En algunas áreas los desechos provenientes de la ganadería exceden la capacidad de absorción de la tierra y el agua, resultando en contaminación del suelo, del agua subterránea y en la pérdida de biodiversidad.
Uno de los mayores daños de la ganadería a la ecología reconocidos anivel mundial, son las cantidades de CO2, NO2 y CH4 que se liberan a la atmósfera, ya que estos gases son de efecto invernadero y colaboran al calentamiento global.
Alternativas para disminuir el impacto de la ganadería
La ganadería representa uno de los componentes con mayor crecimiento del sector agropecuario, la carne de res es el segundo producto de origen animal consumido a nivel mundial aportando proteína de alta calidad para el consumo humano. Sin embargo, el ganado afecta de muchas formas a la biodiversidad, sobre todo a la vegetación, por lo que resulta necesario plantear alternativas que minimicen el daño que ocasiona.
Una alternativa sería el mejoramiento genético para reducir el inventario ganadero y aumentar la producción. Otra opción es disminuir los sistemas de pastoreo extensivo que afectan grandes extensiones de tierra e incrementar los sistemas intensivos (figura 4).
Los sistemas silvopastoriles y la ganadería sostenible resultan buenas estrategias para disminuir el impacto de la ganadería sobre el medio ambiente. Por ejemplo, los sistemas silvopastoriles favorecen la biodiversidad al crear autopistas verdes y corredores biológicos para el tránsito de especies facilitando el flujo génico entre las distintas poblaciones.
Como último punto, se recomienda trabajar en las políticas públicas y en el ordenamiento territorial para evitar que los bosques, no solo en el país, sino en el mundo, no sean deforestadas con fines agropecuarios y se pueda conservar la biodiversidad del planeta.
Conclusiones
Es un hecho que las prácticas ganaderas tienen un fuerte impacto sobre la biodiversidad del planeta, sin embargo, no podemos desaparecer a la segunda fuente de alimento proteico del mundo, por lo que tenemos que buscar la forma de minimizar los daños con la conformación de equipos de trabajo interdisciplinarios y transdiciplinarios para buscar soluciones concretas para la conservación de especies.
La deforestación y la consecuente degradación del hábitat por la ganadería son factores que abonan a la crisis que está viviendo la biodiversidad del planeta, si no se toman las medidas necesarias y oportunas, la pérdida de hábitat, y por lo tanto de la biodiversidad, seguirá avanzando y mermando la supervivencia de especies.
Figura 1. Sistema de ganaderia intensiva. A diferencia de la ganaderia exteniva, los sistemas intensivos requieren de menor espacio para albergar un mayor inventario ganadero, generalmente con mayor rendiiento productivo (Foto: Antonio Acini Vásquez Aguilar).
Figura 2. Pérdida de las selvas tropicales por la ganadería. En el siglo pasado muchas tierras de ocio fueron sustituidas por grandes áreas de potreros destinadas para la ganadería, como lo ocurrido en Balancan Tabasco (Foto: Antonio Acini Vásquez Aguilar).
Figura 3. Jaguar (Panthera onca). Ejemplar de jaguar baleado en Tulum (disponible en: https://www.elsoldecordoba.com.mx/republica/hallan-a-jaguar-muerto-en-tulum).
Figura 4. Riqueza natural de México. México es un país megadiverso que cuenta con una gran variedad de especies de plantas y animales. (Foto: Antonio Acini Vásquez Aguilar).
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...