Más de dos millones de hectáreas fueron afectadas este año por la sequía en el norte del país. Mientras que en el sur llegaron las lluvias y además la temporada de huracanes. El Sistema de Protección Civil envía boletines informativos para tomar precauciones e informar oportunamente sobre la influencia de estos meteoros en el Golfo de México, Pacifico y Caribe Mexicano. Sabemos mucho sobre las afectaciones de los huracanes, ya que dejan a su paso inundaciones, pérdida de cultivos, obstrucción de caminos, deslaves, cientos o miles de damnificados y pérdidas económicas millonarias. Sin embargo, poco se sabe de la importancia que tienen este tipo de fenómenos naturales para el clima y la vida silvestre.
Los huracanes son como los aires acondicionados para la atmosfera terrestre, estabilizan la temperatura desde el ecuador hasta los polos (sur y norte) convirtiéndose en reguladores naturales del clima. El movimiento de masas de aire caliente forman vientos que disminuyen la temperatura en los trópicos, de no suceder esto, la vida sería muy difícil en esta región. Además, los huracanes son una fuente importante de agua dulce para los continentes, gracias a las lluvias que los acompañan.
Dicho de manera simple, los huracanes se originan enmar abierto de la zona ecuatorial, se alimentan de calor y baja presión atmosférica, es decir aguas muy cálidas liberan vapor en zonas donde el aire ejerce muy poca presión sobre la tierra.La combinación de estos dos elementos genera movimiento de las masas de aire caliente (mucho vapor) hacia la atmosfera, entonces se forman corrientes ascendentes de viento que giran al contrario de las manecillas del reloj, la forma giratoria hace que se le denomine también ciclón.
En su forma inicial son llamados depresiones tropicales y al aumentar la fuerza de los vientosse convierten en huracanes de diferentes categorías. Según la clasificación Saffir-Simpson van desde la categoría 1 con vientos aproximados de 63 km/h, hasta la categoría 5 que es la mas fuerte, con vientos hasta de 300 km/h. De esta forma llegan hasta el continente en forma de lluvias y tormentas. La llegada de estas grandes cantidades de lluvia y humedad,influye de manera importante en el desarrollo de la vegetación existente en las costas y tierra adentro yaportan agua para los cultivos de temporal y los mantos freáticos (es decir el agua subterránea).
¿Los huracanes pueden ser buenos y malos a la vez? A pesar de su importancia en la regulación del clima y aporte de agua, los huracanes son considerados desde el punto de vista humano como fenómenos negativos y se catalogan como “desastres naturales”. En la historia de los huracanes, los más terribles y que permanecen en la memoria histórica han sido aquellos que han impactado poblaciones humanas y han dejado perdidas humanas y económicas considerables, como el Huracán Gilberto en 1988 (Quintana Roo, México) y Catrina en 2005 (Nueva Orleans, Estados Unidos); mientras que otros huracanes, incluso igual de intensos, como el Huracán Dean en 2007 (Quintana Roo) no se le dio la misma importancia en los registros oficiales debido a que no afectó directamente grandes ciudades o zonas turísticas.
El beneficio e importancia para nuestro clima y para otros seres vivos pocas veces se menciona. Las selvas y los bosques dependen de la humedad ambiental y agua de lluvia para la producción de hojas, flores y frutos. Los animales silvestres, principalmente aquellos que comen plantas (herbívoros), se ven en serios problemas de alimentación si se prolongan las sequías. Por lo tanto, el aspecto nocivo de un huracán dependerá de la perspectiva que usemos; si bien no podemos menospreciar el impacto y afectación local, no debemos perder de vista sus beneficios a otras escalas.
Huracanes, cambio climático y fauna silvestre
Dr. Pablo Jesús Ramírez Barajas
Dado que los huracanes son parte integral del clima en los trópicos, forman parte de la dinámica e historia natural de los ecosistemas y especies.Sin embargo,en las últimas décadas ha incrementado su frecuenciae intensidad por consecuencia del cambio climático(es decir cada vez son más numerosos y de mayor categoría).Para lo cual no sabemos si los ecosistemas, especies o nosotros mismos estamos preparados. Si a lo anterior sumamos procesos relacionados con actividades humanas como ladeforestación en todos los tipos de vegetación y expansión demográfica, incrementamos sus efectos negativos y nos hacemos cada vezmás vulnerables a estos fenómenos naturales.
¿Cómo puede afectar un huracán a la fauna silvestre? Esta es una preocupación relativamente reciente y con escasa información.Una tarea de investigación actual es evaluar cómo son afectadas las especies de animales silvestres.Un huracán daña a su paso la vegetación y el hábitat donde la faunavive, se alimenta y se reproduce. ¿Pero que tanto es el daño? En un estudio que realizamos recientemente en la selva de Quintana Roo, evaluamos el impacto del Huracán Dean de máxima categoría,tanto en la vegetación como enanimales de la selva (p. ej. venados, aves mayores, grandes roedores, tejones, jabalíes, armadillos, etc.). Encontramos que a mayor daño en los árboles la abundancia de fauna era menor. Sin embargo, no todas los animales fueron dañados por igual, algunos mostraron mayor sensibilidad al daño y otros mostraron mayor resistencia. Por ejemplo, los animales que se alimentan de hojas, flores y frutos (herbívoros),como el venado cola blanca, temazate, tepezcuintle, cereque y faisán fueron los más perjudicados y sus abundancias disminuyeron entre un 40 a 90 %, con respecto a sus abundancias previas al huracán. Por otro lado, especies omnívoras, es decir que se alimentan de insectos, lombrices, gusanos, raíces, incluyendo algunas partes de plantas, como el jabalí, tejón y pavo de monte, mostraron pocos cambios de abundancia (10 a 15 % menores abundancias después del huracán). El armadillo, que es el más omnívoro de todos, presentó un incremento de abundancia después del huracán. Esto se debe a que mientras escaseael alimento para los herbívoros, puede incrementar el alimento para los omnívoros, por causa de toda la materia orgánica en descomposición que cayó al suelo (ramas y hojarasca). Donde pueden incrementarse las poblaciones de insectos, lombrices y gusanos, que son alimento potencial para los omnívoros.
No hay que perder de vista que tanto la vegetación como los animales tienen la capacidad de recuperarse. Precisamente, observamos que en un lapso de 3 a 12 meses después del huracán, el98 % de los árboles tenía hojas, ramas nuevas y,aunque en bajas cantidades, algunos árboles comenzaron producir flores y frutos. La fauna más afectada (p. ej. cereque, tepezcuintle, venado y temazate), no logró tener abundancias similares a las registradas antes del huracán, pero sí mostraron recuperación con respecto a las abundancias medidas al inicio del estudio.
Con esta información el lector podrá conocer acerca de la dualidad (bueno o malo) de estos fenómenos naturales. Ya que finalmente, los huracanes son fenómenos de la naturaleza que han acompañado a todas las formas de vida desde tiempos geológicos (millones de años!). Si son buenos o malos dependerá de las medidas de prevención ante sus efectos y qué tanto estamos contribuyendo a que cada vez sean más severos sus daños. Con el actual cambio climático, la deforestación, la pérdida de playas y manglares yla urbanización de áreas de alto riesgo (por ejemplo zonas inundables o de montaña), solo incrementamosla posibilidad de considerarlos como desastres naturales.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...