Más de dos millones de hectáreas fueron afectadas este año por la sequía en el norte del país. Mientras que en el sur llegaron las lluvias y además la temporada de huracanes. El Sistema de Protección Civil envía boletines informativos para tomar precauciones e informar oportunamente sobre la influencia de estos meteoros en el Golfo de México, Pacifico y Caribe Mexicano. Sabemos mucho sobre las afectaciones de los huracanes, ya que dejan a su paso inundaciones, pérdida de cultivos, obstrucción de caminos, deslaves, cientos o miles de damnificados y pérdidas económicas millonarias. Sin embargo, poco se sabe de la importancia que tienen este tipo de fenómenos naturales para el clima y la vida silvestre.
Los huracanes son como los aires acondicionados para la atmosfera terrestre, estabilizan la temperatura desde el ecuador hasta los polos (sur y norte) convirtiéndose en reguladores naturales del clima. El movimiento de masas de aire caliente forman vientos que disminuyen la temperatura en los trópicos, de no suceder esto, la vida sería muy difícil en esta región. Además, los huracanes son una fuente importante de agua dulce para los continentes, gracias a las lluvias que los acompañan.
Dicho de manera simple, los huracanes se originan enmar abierto de la zona ecuatorial, se alimentan de calor y baja presión atmosférica, es decir aguas muy cálidas liberan vapor en zonas donde el aire ejerce muy poca presión sobre la tierra.La combinación de estos dos elementos genera movimiento de las masas de aire caliente (mucho vapor) hacia la atmosfera, entonces se forman corrientes ascendentes de viento que giran al contrario de las manecillas del reloj, la forma giratoria hace que se le denomine también ciclón.
En su forma inicial son llamados depresiones tropicales y al aumentar la fuerza de los vientosse convierten en huracanes de diferentes categorías. Según la clasificación Saffir-Simpson van desde la categoría 1 con vientos aproximados de 63 km/h, hasta la categoría 5 que es la mas fuerte, con vientos hasta de 300 km/h. De esta forma llegan hasta el continente en forma de lluvias y tormentas. La llegada de estas grandes cantidades de lluvia y humedad,influye de manera importante en el desarrollo de la vegetación existente en las costas y tierra adentro yaportan agua para los cultivos de temporal y los mantos freáticos (es decir el agua subterránea).
¿Los huracanes pueden ser buenos y malos a la vez? A pesar de su importancia en la regulación del clima y aporte de agua, los huracanes son considerados desde el punto de vista humano como fenómenos negativos y se catalogan como “desastres naturales”. En la historia de los huracanes, los más terribles y que permanecen en la memoria histórica han sido aquellos que han impactado poblaciones humanas y han dejado perdidas humanas y económicas considerables, como el Huracán Gilberto en 1988 (Quintana Roo, México) y Catrina en 2005 (Nueva Orleans, Estados Unidos); mientras que otros huracanes, incluso igual de intensos, como el Huracán Dean en 2007 (Quintana Roo) no se le dio la misma importancia en los registros oficiales debido a que no afectó directamente grandes ciudades o zonas turísticas.
El beneficio e importancia para nuestro clima y para otros seres vivos pocas veces se menciona. Las selvas y los bosques dependen de la humedad ambiental y agua de lluvia para la producción de hojas, flores y frutos. Los animales silvestres, principalmente aquellos que comen plantas (herbívoros), se ven en serios problemas de alimentación si se prolongan las sequías. Por lo tanto, el aspecto nocivo de un huracán dependerá de la perspectiva que usemos; si bien no podemos menospreciar el impacto y afectación local, no debemos perder de vista sus beneficios a otras escalas.
Huracanes, cambio climático y fauna silvestre
Dr. Pablo Jesús Ramírez Barajas
Dado que los huracanes son parte integral del clima en los trópicos, forman parte de la dinámica e historia natural de los ecosistemas y especies.Sin embargo,en las últimas décadas ha incrementado su frecuenciae intensidad por consecuencia del cambio climático(es decir cada vez son más numerosos y de mayor categoría).Para lo cual no sabemos si los ecosistemas, especies o nosotros mismos estamos preparados. Si a lo anterior sumamos procesos relacionados con actividades humanas como ladeforestación en todos los tipos de vegetación y expansión demográfica, incrementamos sus efectos negativos y nos hacemos cada vezmás vulnerables a estos fenómenos naturales.
¿Cómo puede afectar un huracán a la fauna silvestre? Esta es una preocupación relativamente reciente y con escasa información.Una tarea de investigación actual es evaluar cómo son afectadas las especies de animales silvestres.Un huracán daña a su paso la vegetación y el hábitat donde la faunavive, se alimenta y se reproduce. ¿Pero que tanto es el daño? En un estudio que realizamos recientemente en la selva de Quintana Roo, evaluamos el impacto del Huracán Dean de máxima categoría,tanto en la vegetación como enanimales de la selva (p. ej. venados, aves mayores, grandes roedores, tejones, jabalíes, armadillos, etc.). Encontramos que a mayor daño en los árboles la abundancia de fauna era menor. Sin embargo, no todas los animales fueron dañados por igual, algunos mostraron mayor sensibilidad al daño y otros mostraron mayor resistencia. Por ejemplo, los animales que se alimentan de hojas, flores y frutos (herbívoros),como el venado cola blanca, temazate, tepezcuintle, cereque y faisán fueron los más perjudicados y sus abundancias disminuyeron entre un 40 a 90 %, con respecto a sus abundancias previas al huracán. Por otro lado, especies omnívoras, es decir que se alimentan de insectos, lombrices, gusanos, raíces, incluyendo algunas partes de plantas, como el jabalí, tejón y pavo de monte, mostraron pocos cambios de abundancia (10 a 15 % menores abundancias después del huracán). El armadillo, que es el más omnívoro de todos, presentó un incremento de abundancia después del huracán. Esto se debe a que mientras escaseael alimento para los herbívoros, puede incrementar el alimento para los omnívoros, por causa de toda la materia orgánica en descomposición que cayó al suelo (ramas y hojarasca). Donde pueden incrementarse las poblaciones de insectos, lombrices y gusanos, que son alimento potencial para los omnívoros.
No hay que perder de vista que tanto la vegetación como los animales tienen la capacidad de recuperarse. Precisamente, observamos que en un lapso de 3 a 12 meses después del huracán, el98 % de los árboles tenía hojas, ramas nuevas y,aunque en bajas cantidades, algunos árboles comenzaron producir flores y frutos. La fauna más afectada (p. ej. cereque, tepezcuintle, venado y temazate), no logró tener abundancias similares a las registradas antes del huracán, pero sí mostraron recuperación con respecto a las abundancias medidas al inicio del estudio.
Con esta información el lector podrá conocer acerca de la dualidad (bueno o malo) de estos fenómenos naturales. Ya que finalmente, los huracanes son fenómenos de la naturaleza que han acompañado a todas las formas de vida desde tiempos geológicos (millones de años!). Si son buenos o malos dependerá de las medidas de prevención ante sus efectos y qué tanto estamos contribuyendo a que cada vez sean más severos sus daños. Con el actual cambio climático, la deforestación, la pérdida de playas y manglares yla urbanización de áreas de alto riesgo (por ejemplo zonas inundables o de montaña), solo incrementamosla posibilidad de considerarlos como desastres naturales.
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...