¿Obesidad y Diabetes?... ¡Algas al rescate!

Cristina Landa Cansigno, Juan Luis Monribot Villanueva, José Antonio Guerrero Analco

La obesidad y la diabetes son enfermedades crónico-degenerativas de gran preocupación a nivel mundial, cuyo origen se asocia al excesivo consumo de carbohidratos presentes en la dieta. Actualmente, los esfuerzos en salúd pública para tratar estas enfermedades buscan reducir su incidencia a través de la prevención. Una de las potenciales alternativas para lo anterior es el uso de productos naturales marinos, destacándose la macroalgas, las cuales son organismos homólogos a las plantas terrestres y de amplia distribución.

Estas plantas han mostrado gran eficacia mostrada en la medicina tradicional de Ásia, además de gran aceptación en la culinaria. Las macroalgas producen moléculas con potencial para el desarrollo de fármacos o suplementos alimenticios efectivos, que promuevan una menor absorción de azúcar. Sin embargo, en México han sido poco estudiados y valorados para el tratamiento de enfermedades. Por ello, el estudio de macroalgas marinas en el litoral veracruzano es relevante para coadyuvar en la prevención de la obesidad y diabetes.

Palabras clave: Macroalgas marinas, productos naturales bioactivos, litoral rocoso veracruzano, diabetes mellitus, obesidad.

Una frase común que hemos escuchado cuando alguien se encuentra fatigado, cansado o con sueño es ¡cómete un dulce! Esto se debe a que el azúcar actúa como un combustible que brinda energía para que nuestro organismo realice sus funciones vitales. La principal fuente de energía de los seres humanos proviene de los carbohidratos que consumimos en la dieta diaria. Los carbohidratos, en específico los polisacáridos, son largas cadenas de unidades de monosacáridos (por ejemplo, glucosa) que se encuentran unidas químicamente entre sí, los cuales encontramos en alimentos como el pan, tortillas, galletas, cereales, papas y plátanos, entre muchos otros. Durante la digestión, los carbohidratos pasan por un proceso de rompimiento de los enlaces químicos llamado hidrólisis. Esto libera la glucosa que es absorbida por las células del intestino delgado para llegar a la sangre, donde es distribuida a todos nuestros tejidos. La hidrolisis de carbohidratos se lleva a cabo por unas enzimas digestivas que se encuentran en nuestro páncreas e intestino (Fig. 1).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la ingesta diaria de carbohidratos debe estar en balance con la cantidad de energía que gastamos (gasto calórico). En un individuo adulto con un peso corporal sano, la ingesta de carbohidratos oscila entre un 30-40% de una dieta de 2000 calorías. Sin embargo, los hábitos de vida actuales promueven un mayor consumo de carbohidratos y alimentos ricos en azúcares, incrementado excesivamente la glucosa en sangre, estado metabólico del cuerpo conocido como hiperglucemia. Si las células reciben una mayor fuente de energía de la que gastan de manera constante, crean una reserva de la glucosa en forma de grasa. Esto favorece el desarrollo del sobrepeso y la obesidad, los cuales son factores de riesgo a la salud ya que incrementan la incidencia de diabetes (Fig. 2).

Algunas medidas actuales para mitigar o disminuir estos estados de salud desfavorables, incluyen estrategias socioculturales y farmacológicas. Éstas últimas están ligadas al uso de medicinas que inhiban o bloqueen el funcionamiento de las enzimas digestivas que hidrolizan los carbohidratos, disminuyendo así la cantidad de glucosa en sangre tras el consumo de alimentos (postprandial). En este contexto, aunque existen medicamentos aprobados para dicho fin, éstos presentan efectos secundarios adversos de tipo gastrointestinal que limitan su uso entre los pacientes. Por ello la búsqueda de nuevos fármacos que reduzcan la hiperglucemia postprandial prevalece con el fin de prevenir factores de riesgo a la salud.

En México, contamos con extensos litorales que albergan una gran diversidad de organismos. Un grupo a destacar son las algas marinas, organismos homólogos a las plantas terrestres, que poseen una gran variedad de formas, estructuras y tamaños. Las algas marinas son los pulmones de nuestro planeta, ya que proveen la mayor parte del oxígeno que respiramos a través del proceso de la fotosíntesis. Las clasificamos de acuerdo a su tamaño en microalgas (células microscópicas) y macroalgas (organismos observables a simples vista), y en sus pigmentos fotosintéticos (color) en algas rojas (Rhodophyta), pardas (Ochrophyta) y verdes (Chlorophyta) (Fig. 3). El uso de las macroalgas se ha extendido por todo el mundo debido a sus propiedades medicinales para tratar diversas enfermedades incluidas la gota, diabetes, afecciones cardiovasculares, obesidad y cánceres, por mencionar algunas. 

En la última década, el consumo de macroalgas marinas se ha incrementado ya sea para consumo directo en ensaladas, sopas, sushi e incluso en suplementos alimenticios, así como consumo indirecto en la elaboración de fertilizantes, alimento para ganado y aditivos de diversos productos de uso diario como pastas de dientes, jabones, champú, fármacos, nutracéuticos, textiles, gelatinas, productos lácteos y embutidos, por mencionar algunos. El amplio espectro de usos de las algas está ligado a su composición química, es decir, los compuestos que producen, también denominados metabolitos. Los cuales son en parte el resultado de las adaptaciones que han desarrollado estos organismos sésiles, es decir, que viven fijos al sustrato (rocas o arena), para resistir las fluctuaciones ambientales en las que habitan (radiación UV, salinidad, temperatura) y protegerse de los herbívoros.

Sin embargo, las macroalgas distribuidas en México han sido poco exploradas a pesar de la gran diversidad de especies que podemos encontrar en sus litorales (Fig. 4) y de su potencial para reducir diferentes riesgos de salud. El uso y consumo de las algas en México representan una ventana de oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas y disminuir la incidencia de sobrepeso y obesidad. En recientes estudios realizados en el Instituto de Ecología A. C., hemos logrado identificar que algunas macroalgas provenientes de las costas de Veracruz representan fuentes novedosas de metabolitos que pueden coadyuvar a prevenir la obesidad y diabetes a través de la inhibición de las enzimas encargadas de la hidrólisis de carbohidratos (Fig. 5). Por ello, es importante continuar con el estudio de estos organismos para identificar las fuentes naturales más promisorias, así como a las moléculas potenciales que puedan servir para el desarrollo de fármacos o suplementos alimenticios efectivos, que promuevan una menor absorción de azúcar y reduzcan los efectos indeseables de las terapias convencionales.

 

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores