Expedición virtual al interior de la naturaleza

Mónica Ramírez-Vázquez, Daniel F. García-Toscano & Eliel Ruíz-May

La percepción que hemos adquirido de la naturaleza a través de libros de texto y en general con otras tecnologías disponibles como los microscopios ópticos convencionales o electrónicos, nos han limitado a pensar en dos dimensiones (2D), cuando se pretende entender diversos procesos biológicos en la naturaleza (Fig.1 a-b).

Es claro que los seres vivos somos organismos tridimensionales (3D), tanto las células animales como las vegetales son estructuras con volumen, así mismo lo son los tejidos y órganos formados por ellas mismas y cuya función esta asociada con sus anatomías espaciales. Una herramienta que ha evolucionado en las últimas dos décadas es la microtomografía computarizada (MicroCT), una técnica no destructiva que nos permite estudiar el interior de la naturaleza sin alterarla e interpretar a través de imágenes desde distintos ángulos los eventos biológicos de cada ser vivo en tres dimensiones (3D) (Fig.2 a-b).

Origen de la microtomografía computarizada

La microtomografía computarizada (MicroCT) tiene su origen bajo el mismo principio que la tomografía computarizada (TC). La TC es una técnica que permite realizar imágenes por rayos X (RX) a un paciente, quien debe permanecer inmóvil sobre una mesa. Las imágenes obtenidas detallan el interior del cuerpo desde diferentes ángulos para crear vistas tridimensionales de órganos y/o tejidos. La TC arribó en los años 70’s y desde entonces ha sido muy usada por médicos y odontólogos para el diagnóstico por medio de imágenes (Boerckel et. al. 2014). La TC permite ver detalles de estructuras del paciente hasta de 1mm, suficiente para el área clínica; sin embargo, para las ciencias de materiales y/o biológicas 1mm es poco. Es en los años 80’s cuando revoluciona esta técnica llegando los MicroCT, sistemas que facilitan visualizar especímenes más pequeños y detalles de alrededor de 0.001 mm (1 mm).

Los primeros MicroCT fueron construidos en 1983 por Feldkamp y colaboradores para el análisis de la microestructura del hueso (Feldkamp et al, 1989; Boerckel et. al. 2014). Pero fue hasta 1994 que se tuvo disponible el primer sistema de MicroCT comercial, convirtiéndose en una herramienta indispensable para la proyección de imágenes en estudios del hueso (Schambach et. al., 2010) (Fig.3 a-c). Actualmente, los MicroCT que se ofertan en el mercado pueden alcanzar resoluciones diversas dependiendo de cada fabricante (Bruker, Zeiss, entre otros). En el 2015, Investigadores del Instituto de Física de la UNAM construyeron un Microtomografo pensado en primera instancia para estudios relacionados a la Peleontología, sin descartar la posibilidad de realizar estudios en otras disciplinas.

¿Cómo funciona un MicroCT?

Un MicroCT emplea una fuente de rayos X (RX), cuyo haz incide sobre una muestra en rotación continua que va capturando imágenes por medio de un detector (Bruker, 2013) (Fig. 4), así se obtienen cientos de imágenes desde distintos ángulos (Fig.5a); todas las imágenes capturadas por el detector se guardan en la computadora para su posterior análisis y reconstrucción de una única imagen tridimensional (3D) para observar los detalles internos del ejemplar (Fig.5b).

La microtomografía computarizada es una técnica no destructiva, es decir, que no altera la estructura original de la muestra. A través de esta herramienta podemos revelar características microestructurales de un tejido desde distintos ángulos logrando disecciones virtuales sin la necesidad de complejas preparaciones o cortes histológicos (Alba-Tercedor & Hunter, 2014) (Fig.5b). Estos sistemas ofrecen programas computacionales para generar modelos a partir de la serie de imágenes (proyecciones 2D). Los algoritmos usados para el tratamiento de la imagen y del análisis de datos están abriendo nuevos caminos por explorar en diversas áreas de las Ciencias Naturales (Li et. al., 2011; Alba-Tercedor & Hunter, 2014) (Fig.5c).

¿Qué es una técnica NO destructiva/invasiva?

Una técnica no destructiva o invasiva es aquella que evita alterar o cortar la muestra. Para muchas técnicas en microscopía se requiere de tinciones, marcadores específicos o bien de la inclusión en parafina o resinas, sin olvidar los cortes histológicos o el recubrimiento metálico; todos estos procesos pueden alterar la arquitectura de la muestra o su utilidad para realizar estudios posteriores (Simonsen & Kitching, 2014).

Dentro de las técnicas no destructivas que permiten obtener imágenes 3D de las muestras en su estado original es la microscopía de barrido láser confocal, su única limitante es el grosor del material o corte histológico a estudiar, el cual no debe superar los 0.5 milímetros.

¿Para que sirve un MicroCT?

El MicroCT es un equipo muy versátil y las aplicaciones que puede ofrecer son varias, desde estudios óseos, en el área odontología, bioingeniería o paleontología. Ha sido también empleada para la detección de tumores, calcificaciones en órganos, el arreglo estructural de la madera, entre muchos otros estudios (Kherloplan et. al., 2008; Boerckel et. al., 2014).

Ventajas y desventajas del MicroCT

Sobre las ventajas podemos resaltar que es una técnica rápida, obteniendo resultados en un plazo de 2 hasta 12 hrs., es muy sensible y por lo tanto ofrece imágenes 3D de alta resolución. No importa el origen de las muestras, se pueden examinar tanto materiales como muestras biológicas. Explorar un ejemplar por MicroCT permite tener la información de la estructura interna de la muestra y al mismo tiempo estudiar características como porosidad, grosor, densidad, tamaño de partículas, ente otros. Respecto a las desventajas, debido al uso rayos X para la proyección de imágenes, se ha de evitar la sobreexposición de la radiación dado que podría dañar la muestra y en consecuencia alterar los resultados.

Conclusión

Hacer uso de este instrumento y complementarlo con otras técnicas de microscopía y moleculares facilitará el estudio de la naturaleza y ayudaría a comprender mejor lo que ocurre durante los procesos biológicos en todos los seres vivos que nos rodean.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Proyecto FORDECyT “Generación de estrategias científico-tecnológicas con un enfoque multidisciplinario e interinstitucional para afrontar la amenaza que representan los complejos ambrosiales en los sectores agrícola y forestal de México” y a su responsable técnico Dra. Diana Sánchez-Rangel (Cátedra CONACyT), por la compra del MicroCT (Bruker, SkyScan 1174v2) y por el apoyo económico al Investigador Asociado DFGT. A la Ing. Olinda Velázquez y Est. Elizabeth Landa por su valiosa ayuda en la preparación de muestras. A V. Ramírez y T. Muñoz por sus valiosos comentarios.

Referencias Bibliográficas

  • Alba-Tercedor J., & Hunter W.B. (2014). From the sample preparation to the volume rendering images of small animals: A step by step example of a procedure to carry out the micro-CT study of the leafhopper insect Homalodisca vitripennis (Hemiptera: Cicadellidae). In Proceeedings: Bruker Micro-CT Users Meeting 2014. p 260-288. Ed. BrukermicroCT. Kontich, Belgium (ISBN: 9789081678100, ISSN: 2033-8031).
  • Boerckel J.D., Mason D.E., McDermott A.M. & Alsberg E. (2014). Microcomputed tomography: approaches and applications in bioengineering. Stem Cell Research & Therapy. 5:144.
  • Bruker MicroCT (2013). Compact X-ray micro-CT SkyScan 1174v2 User Manual. Kartuizersweg, Belgium. 50pp.
  • Kherlopian A.R., Song T., Duan Q., Neimark M.A., Po M.J., Gohagan J.K. & Laine A.F. (2008). A review of imaging techniques for systems biology. BMC Systems Biology 2:74 doi:10.1186/1752-0509-2-74.
  • Feldkamp L.A., Goldstein S.A., Parfitt A.M., Jesion G. & Kleerekoper M. (1989). The direct examination of three-dimensional bone architecture in vitro by computed tomography. J Bone Miner Res. 4:3–11.
  • Li D., Zhang K., Zhu P., Wu Z. & Zhou H. (2011). 3D configuration of mandibles and controlling muscles in rove beetles based on micro-CT technique. Anal Bioanal Chem. 401:817–825.
  • Simonsen T.J. & Kitching I.J. (2014). Virtual dissections through micro-CT scanning: a method for non-destructive genitalia ‘dissections’ of valuable Lepidoptera material. Systematic Entomology. 39:606-618.
  • Schambach S.J., Bag S., Schilling L., Groden C., Brockmann M.A. (2010). Application of micro-CT in small animal Imaging. Methods 50:2–13.

 

Figuras

Figura complemento: Visualización (3D) de los componentes de una semilla de papaya Crédito: Mónica Ramírez

Fig 1: Cianobacteria (Scytonema cf. guyanense). a) Filamento observado en un microscopio óptico convencional (campo claro); b) Corte transversal de una célula del tricoma (cianobacteria) visto por Microscopía Electrónica de Transmisión. Crédito: Mónica Ramírez

Fig 2: Modelo tridimensional por microtomografía computarizada. a) hoja de la planta del café (Coffea arabia var. Bourbon Amarillo); b) Corte transversal de un jitomate. Crédito: Mónica Ramírez

Fig 3: Cortes virtuales desde distintos ángulos de un hueso de pollo. a) frontal; b) transversal; c) sagital. Crédito: Mónica Ramírez

Fig 4: Funcionamiento de un microtomógrafo computarizado (MicroCT). Crédito: Mónica Ramírez

Fig 5: a) Procedimiento de la captura de múltiples imágenes (proyección de sombras en 2D) de un diente; b) reconstrucción 3D y vista interna de un escarabajo; c) modelo 3D de una semilla de papaya Crédito: Mónica Ramírez

Fig 6: (slider) Microtomografía de Xyleborus affinis. Crédito: Mónica Ramírez

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores