Árboles fuera del bosque recursos forestales en el futuro

Griselda Benítez Badillo y Miguel Equihua Zamora

El 9 de julio fue la conmemoración del “Día del Árbol” en México, que ocurre cada segundo jueves de julio desde 1959.

La deforestación y la degradación de los bosques siguen ocurriendo a un ritmo alarmante, contribuyendo a la pérdida de biodiversidad. Se estima que de 1990 a la fecha han desaparecido 80 millones de hectáreas de bosques nativos en el mundo (FAO y PNUMA 2020). Recientemente, el Global Forest Watch dio a conocer las tasas de deforestación a nivel mundial de los 10 países con existencias importantes. Lamentablemente la pérdida se incrementó en 2018 un 2.8% con respecto a 2019.

Entre los 5 países incluidos para Latinoamérica, México ocupa el quinto lugar. En 2019, perdió 321kha de bosque natural, lo que equivale a 83.3Mt de CO₂ de emisiones. Este panorama es desalentador pues sugiere que la humanidad tiene un afán voraz por los recursos de los bosques. Por otro lado, hay miles de millones de árboles que no se encuentran incluidos dentro de los bosques ni siquiera en paisajes arbolados.

En el transcurso de los años 80s y 90s, los árboles aislados o cuando mucho en pequeños grupos y superficies, atrajeron la atención de los silvicultores. Su frecuencia y vinculación a los espacios en donde vive la gente dio como resultado verlos como un recurso potencial. Se reconoció que pueden ser clave en esfuerzos para procurar opciones de desarrollo sostenible con un enfoque multisectorial en espacios de intenso uso humano. Estos árboles fueron llamados “árboles fuera del bosque” comprenden árboles que se encuentran en las áreas rurales, las áreas construidas, y en muchos otros lugares que por definición no son bosques. Los árboles fuera del bosque, la mayoría de las veces no son contabilizados en los inventarios. Pero en un mundo que desafortunadamente pierde bosques naturales, son cada vez más objeto reflexión y debate por el papel que desempeñan en la conservación de biodiversidad, la gestión sustentable de los espacios de uso humano y la ordenación ecológica de espacios rurales, así como los urbanos y las periferias. Este debate encuentra incentivo al considerar que este “tipo” de árboles podrían ser los que dominen los paisajes en el futuro. Se reconoce que estos árboles ofrecen beneficios al medio ambiente, al bienestar social e incluso a la economía de las personas. Por ejemplo, el 30% de las tierras de cultivo y el 60% de las tierras construidas en zonas áridas y semiáridas tienen algunas porciones de cubierta arbórea fuera del bosque. África y Asia tienen la mayor proporción de este tipo de árboles en tierras de cultivo, donde mantienen a las comunidades locales.

Definición

La definición de los "árboles fuera del bosque" surgió en 1995. De acuerdo con la FAO, son los árboles presentes en tierras que no tienen la denominación formal de bosques (o tierras forestales). La expresión no solo comprende árboles también incluye arbustos. La FAO (2002) aceptó que pueden ser también árboles en tierras que se consideran bosques, pero sólo cuando la superficie que ocupan es inferior a 0.5 hectárea y otros parámetros.

Descripción

Los árboles fuera del bosque pueden ser especies espontáneas o cultivadas, pueden ser exóticas, domesticadas y seleccionadas por las poblaciones locales, tienen funciones de producción (huertos, árboles de campo y otros sistemas agroforestales), funciones de protección (paisajística y ecológica) o fines ornamentales (árboles cercanos a las ciudades, parques o viviendas). Además, pueden ser resultado de una dinámica natural como son los remanentes de bosques primarios y secundarios que pueden llegar al extremo ser reducidos a árboles aislados, en la Fig. 1 se muestra la importancia de un solo árbol. Puede estar dispersos sin continuidad, (árboles situados en tierras agrícolas y pastizales), lineal con continuidad (bordes de parcelas, carreteras, canales, a lo largo de cursos de agua, alrededor de lagos, en ciudades), o bien en conjuntos de dimensiones reducidas que presentan un continuo espacial (árboles agrupados en remanentes de bosques, parques urbanos). Son un recurso disperso con funciones múltiples, proporcionan numerosos productos y servicios ambientales. Enfrentan muchas amenazas, posiblemente mayores que los del propio bosque.

Se ha señalado que las clasificaciones de los árboles fuera del bosque deben considerar tanto la cubierta como el uso de la tierra, debido a la noción de que la ocupación y utilización del suelo se encuentran entrelazadas. Ciertas clases de árboles fuera del bosque están asociadas a su localización, lo que condiciona generalmente su uso: finca, pastizal, carretera, ciudades, pero también por aspectos como el ornamental, cultural y simbólico parámetros que demuestran su importancia social. Otras clasificaciones utilizan como criterios la distribución de los árboles y su organización espacial.

Este recurso difuso y de múltiples propósitos, escasamente definido por los estudiosos de los bosques, generalmente ausentes de las estadísticas oficiales y las políticas de desarrollo, requiere que sean conocidos para empezar y mejor valorados para seguir. Son elementos del entorno que van en aumento y pudieran ser recursos con un papel importante para hacer frente a los desafíos de la sostenibilidad, la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria.

Consideraciones finales

Los árboles forman un componente destacado del paisaje no forestal que debe tenerse en cuenta en la planificación de los recursos naturales, tanto desde el punto de vista ecológico, económico y social. La FAO se ha comprometido a mejorar la evaluación de los árboles fuera del bosque en las evaluaciones mundiales futuras, y a brindar ayuda a los países miembros en el desarrollo de capacidades para tasarlos y utilizar este conocimiento para desarrollar y ejecutar políticas y programas de desarrollo sostenible eficaces.

En México prácticamente no hay inventarios ni estudios al respecto. Aunque destaca el de Guevara et al. (1999), realizado con un enfoque dominantemente ecológico; son producto de una tendencia asociada con una explotación cada vez más intensiva de los recursos, aunque están presentes en los sistemas agrícola, ganadero y urbano, y son generalmente “mantenidos”. Son objeto también de un intenso uso y su evaluación debe ser una tarea acogida en el proceso de reconocimiento de este recurso para propiciar su conservación y adecuado aprovechamiento. La conservación de la diversidad biológica implica también apreciar mejor el papel de estos árboles. En efecto, representan oportunidades ecosistémicas particulares muchas veces únicas. Estos árboles albergan especies de plantas y animales, poco presentes o ausentes en ecosistemas circundantes. Hay que propiciar que se reúnan más y mejores datos sobre ellos. Estos datos serán también útiles para la planificación, para establecer estrategias, para promoverlos y para aprovecharlos considerando los muchos beneficios tradicionales que brindan a las personas.

 

FAO. 2002. GUÍA FAO CONSERVACIÓN 35. Los árboles fuera del bosque: Hacia una mejor consideración. Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia ISBN 92-5-304656-2 http://www.fao.org/3/y2328s/y2328s03.htm

FAO y PNUMA 2020. El estado de los bosques del mundo 2020. Los bosques, la biodiversidad y las personas. Roma. https://doi.org/10.4060/ca8642es ISSN 2521-7569 [EN LÍNEA]

28 Nov 2023 10:13
Una sinfonía matemática en la naturaleza

Una sinfonía matemática en la naturaleza

Gerson D. Alducin Chávez

La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 08:53
Agua: cultura del bien común

Agua: cultura del bien común

Indra Morandin Ahuerma

Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.

Leer más...
27 Nov 2023 10:33
La vida, de moléculas a continentes

La vida, de moléculas a continentes

Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:28
Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:03
Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos

Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos 

Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter

Red de Ecología Funcional 

Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:30
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:01
¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

Robert H. Manson

Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 08:25
Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3

Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 07:42
Historias de vida: zorro gris

Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus 

Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2

En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]

Leer más...
21 Nov 2023 07:35
Los insectos y los timbres postales

Los insectos y los timbres postales

Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]

Leer más...
17 Nov 2023 08:08
Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves

Los encinos, son un componente [ ... ]

Leer más...
16 Nov 2023 09:26
¿El hongo más famoso del mundo?

¿El hongo más famoso del mundo?

Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:28
Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero

Red de Ecoetología

Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:09
Insectos asociados al bambú

Insectos asociados al bambú

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 10:47
¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

Vinicio Sosa

Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 08:07
La planta de la resurrección o de Jericó

La planta de la resurrección o de Jericó

Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2

Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]

Leer más...
07 Nov 2023 08:20
¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2

El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]

Leer más...
06 Nov 2023 10:04
Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Emanuel Villafán de la Torre

La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]

Leer más...
03 Nov 2023 08:42
De moscas saprófagas a plagas agrícolas

De moscas saprófagas a plagas agrícolas

Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]

Leer más...
01 Nov 2023 07:24
La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois

En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]

Leer más...
31 Oct 2023 08:36
Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los [ ... ]

Leer más...
30 Oct 2023 09:29
Celebrando a las lombrices de tierra

Celebrando a las lombrices de tierra

Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles

Red de Biodiversidad y Sistemática

El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]

Leer más...
27 Oct 2023 08:07
Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]

Leer más...
25 Oct 2023 10:50
Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo

Red de Ambiente y sustentabilidad 

Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]

Leer más...
24 Oct 2023 08:16
Los colorantes vegetales en los alimentos

Los colorantes vegetales en los alimentos

Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1

No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]

Leer más...
23 Oct 2023 09:20
Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3

Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]

Leer más...
20 Oct 2023 09:39
Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Milton H. Díaz Toribio

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]

Leer más...
18 Oct 2023 09:44
El microlimnotopo léntico

El microlimnotopo léntico

Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1

Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]

Leer más...
17 Oct 2023 11:05
¿Son tímidas las plantas?

¿Son tímidas las plantas?

Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán

Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]

Leer más...
16 Oct 2023 11:18
Osmotina

Osmotina 

Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2   

¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.

Leer más...
13 Oct 2023 09:32
¿Por qué fruticultores y gobiernos le temen tanto a las moscas de la fruta?

¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?

Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]

Leer más...
12 Oct 2023 07:44
La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 08:44
Telarañas de oro

Telarañas de oro

Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2

La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 07:41
Legado editorial en el INECOL Bajío

Legado editorial en el INECOL Bajío

Patricia Mayoral Loera e Ivonne Zavala García

Centro Regional del Bajío

El Centro Regional del Bajío es una sede del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) que [ ... ]

Leer más...
10 Oct 2023 11:18
Tepejilote: maíz de montaña, una palma asombrosa

Tepejilote: maíz de montaña, una palma asombrosa  

Maite Lascurain1, Abraham Vidal-Limon2 y Fernando Ramirez3 

Se agradece a la Dirección General del Inecol por el apoyo otorgado al proyecto: Investigación [ ... ]

Leer más...
05 Oct 2023 08:50
Arboles mexicanos en peligro de extinción

Arboles mexicanos en peligro de extinción

Marie-Stéphanie Samain1,*  Karina Machuca Machuca1, Esteban Manuel Martínez Salas2 

La evaluación del estado de conservación de casi 3800 especies mexicanas [ ... ]

Leer más...
03 Oct 2023 09:34
Retos urgentes de las costas mexicanas

Retos urgentes de las costas mexicanas

M. Luisa Martínez*1, Jorge López-Portillo1, Octavio Pérez-Maqueo2 y Rodolfo Silva3

Necesitamos acciones urgentes para conservar la diversidad única de las [ ... ]

Leer más...
02 Oct 2023 10:28
Las plumas de las aves y la proporción de sexos en las poblaciones silvestres

Las plumas de las aves y la proporción de sexos en las poblaciones silvestres

Luis Roberto Morales Cid y Carolina Valdespino Quevedo

El estudio de poblaciones de animales silvestres requiere, en ocasiones, [ ... ]

Leer más...
28 Sep 2023 10:19
¡La hojarasca no es basura!

¡La hojarasca no es basura!

Adriana Sandoval-Comte1 y Beatriz Eugenia Marín-Castro2

La importancia de los bosques es indiscutible, no por nada se les conoce como “los pulmones de la Tierra” en [ ... ]

Leer más...
27 Sep 2023 08:06
Maíz: dependencia de México

Maíz: dependencia de México

Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero

El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores