Los recolectores de productos no maderables como una conexión reveladora entre bosques y sociedad
Maite Lascurain1, Citlalli López2 y Sergio Avendaño1
Si preguntáramos a un grupo de personas qué imaginan sobre la relación que existe entre el ser humano y los bosques o las selvas, seguramente obtendríamos diferentes respuestas; por ejemplo: un día de campo, un cazador, la extracción de madera, la recolección de hongos, entre otras.
En efecto, es notable la gran diversidad tanto de bienes y servicios ambientales como formas de uso que prestan los bosques a la sociedad. Se tienen distintas categorías y formas de acceder a los recursos, entre ellas los llamados productos forestales no maderables (pfnm) como frutos, cortezas, resinas, plantas medicinales, flores, hojas, hongos, fauna silvestre, etc.
Millones de personas en todo el mundo dependen de los pfnm para satisfacer sus necesidades diarias de subsistencia con características de aprovechamiento y manejo ampliamente diversas, tanto en lugares remotos como cerca de centros poblacionales. Por ejemplo, se extraen pfnm desde bosques con poco disturbio hasta aquellos que son manejados de forma más compleja; también la extracción puede llevarse a cabo bajo numerosas condiciones debido a que muchos habitantes rurales no son exclusivamente agricultores o cazadores, sino que combinan el aprovechamiento de los recursos naturales con la agricultura, el trabajo de jornales, los ingresos por la migración, entre otras. Una actividad, todavía poco estudiada, son los extractores, cosechadores o recolectores de pfnm, quienes juegan un papel importante en la interacción entre la sociedad y la naturaleza. La recolección se lleva a cabo de tiempo parcial, estacional y en muchos casos es complementaria a la agricultura, minería, ganadería, extracción de madera, etc.
Poe y sus colaboradores en 2013 señalan que los recolectores forman un grupo de personas unidas bajo un interés común, con conocimientos y prácticas basadas en la recolección de partes de plantas y hongos, aunque son heterogéneos en sus actividades, culturas y motivaciones. Brondizio (2008) dice que la domesticación de los pfnm ocurre con las manos, con conocimiento, con las actividades diarias de los recolectores, con las redes de intercambio, con la tecnología y difusión de las plantas; es un proceso silencioso y la escala a la que se desarrolla es suprema. Es así que los tipos de recolectores tienen que ver con la edad, grupo étnico, nivel socioeconómico, propósitos comerciales, culturales y autoconsumo; también están relacionados a distintos niveles con los procesos de domesticación, las prácticas de cosecha, los ingresos económicos, la memoria histórica, el ambiente, los rituales, etc.
Hay tres niveles generales de relación entre los recolectores y los pfnm, tomando en cuenta diferentes formas de manejo de la vegetación: una de ellas se refiere a los recolectores que viven dentro o muy cerca de los bosques más o menos conservados y que son la principal fuente de alimentos, medicinas, leña, etc. Según la CONABIO (2006) en los territorios indígenas de México (partes altas de las cuencas) se capta el 21.7% de toda el agua del país y se ubican en la mitad de las selvas húmedas y de los bosques de niebla y la cuarta parte de los bosques templados. Vázquez (2005) y sus colabores prevén que para 2020 habrá una reducción de bosques templados, tropicales y matorrales en nuestro país.
Una relación que se podría denominar intermedia, es aquella que presenta sistemas de vegetación derivados de los bosques y agroecosistemas, la cual es crucial para la producción de pfnm; las actividades de recolección se encuentran en una mezcla de bosques y actividades agrícolas o pecuarias. La SEMARNAT en 2002 señala que la cubierta vegetal natural del país era de 73% y el 26% lo ocuparon zonas agropecuarias, de plantaciones forestales, urbanas y cuerpos de agua. Este tipo de relación es el punto de contacto entre lo rural y lo urbano donde los recolectores no necesariamente viven dentro o cerca de los bosques.
La tercera y última, señala que la gente de los centros urbanos que interactúa en bosques o zonas verdes, tiene una relación diferente con los pfnm; en ciertos lugares es escasa o nula, pero cuando se presenta, los motivos de los recolectores para obtener pfnm pueden ser de tipo recreativo, comercial, cultural, de autoabasto, de regalo, de nutrición, de salud, de convivencia con la familia o amigos. Lo anterior es digno de tomarse en cuenta porque de acuerdo con Pisanty y colaboradores en 2009, las causas principales del proceso de urbanización en México, intensificado durante el siglo xx, se deben al crecimiento de las ciudades y su población, a la oferta de servicios y pobreza de las zonas rurales, lo que ha provocado que un alto número de migrantes provenientes del campo se instale en las ciudades.
En los tres tipos de relaciones entre los bosques y la gente se presentan casos de traslape; por ejemplo, un recurso puede hallarse en las tres situaciones, es decir, se puede encontrar en un patio urbano, en un cafetal o en un bosque más o menos conservado, donde los recolectores presentan diferentes perfiles socioeconómicos y aplican técnicas distintas para su obtención. Todo lo anterior obedece a particulares usos y costumbres, leyes y regulaciones para poder acceder, comercializar, usar y mantener los pfnm.
El potencial de la recolección y comercialización, el uso del bosque y la producción de pfnm con la finalidad de reducir la pobreza, ha sido un tema polémico desde hace décadas. Según varios estudiosos del tema, es aun limitada la contribución sostenible de un pfnm, ante los rápidos cambios y necesidades que están ocurriendo entre los bosques y las personas. Sin embargo, esto depende de las características y dinámica de la subsistencia rural y el tipo de recurso, entre otros aspectos. Además, cada comunidad vegetal tiene su propio potencial de contribuir a la subsistencia rural.
La extracción de un pfnm tiene una función de seguridad para los más pobres, sobre todo en áreas remotas, donde los recursos alimenticios e ingresos en efectivo son escasos. Cabe señalar que la cosecha de un pfnm a veces presenta impactos negativos sin dar tiempo a que se regenere apropiadamente, además, como consecuencia afecta a otros servicios del ecosistema. Esto es importante debido a que la capacidad de generación de ingresos por la extracción de un pfnm es limitada.
Como ya se dijo, la gente de las ciudades también puede ser recolectora de pfnm aunque de forma más selecta. Estudios recientes señalan que ha aumentado la comercialización de los pfnm de áreas verdes urbanas; ésta no solo involucra la venta de productos más baratos, sino también aquellos que tienen valores culturales muy importantes. Lo anterior es de relevancia en el escenario mundial, donde las actividades humanas como el movimiento de la población hacia zonas urbanas son dinámicas y van en aumento.
Las oportunidades de un manejo apropiado de los pfnm están relacionadas con el acceso a mercados, infraestructura, ubicación, capacitación, condiciones físicas y ecológicas del recurso, entre otras; todos ellos son factores que deben tomarse en cuenta cuando se evalúan los alcances para el mejoramiento de la subsistencia de la gente y la permanencia del bosque con sus vitales funciones ambientales.
1.Instituto de Ecología, A. C.
2.Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...