Esta es la historia de cómo, un famoso “escarabajo africano” que entró hace casi 30 años por el norte de México, pudo en menos de 10 años, atravesar el país y estar ahora presente en Centro y Sudamérica. Veamos ¿quién es?, ¿de dónde es originario?, ¿cómo llegó hasta aquí? ¿Cuál es su importancia? y las consecuencias de su presencia.
Palabras clave: Digitonthophagus gazella
Digitonthophagus gazella es un escarabajo originario del continente Asiático y Africano. Tiene amplia presencia en zonas tropicales y subtropicales, con preferencia de zonas abiertas y bajas, escasa vegetación, alta temperatura y varios periodos de lluvia al año. Se le encuentra en África, Madagascar y la India, entre otros países. (Fig.1)
Por sus hábitos alimenticios, a los miembros de esta familia, se les conoce como escarabajos estercoleros, coprófagos o “rodacacas”, pues dependen de los “desechos animales” para su alimentación. Entre ellos está el estiércol, las heces o excretas de muchos animales. Así, gracias a sus antenas y gran capacidad de vuelo, pueden detectar el alimento a mucha distancia y una vez localizada, se entierran debajo de ella, hacen una galería y almacenan cierta cantidad, para consumirla directamente o bien, para que las hembras depositen sus huevos, elaboren los nidos y se desarrolle la siguiente generación (Fig.2).
Por lo tanto, al ocuparse de este material de “desecho”, los escarabajos estercoleros o coprófagos, ayudan a eliminarlo de la superficie del suelo. Por ello, fueron objeto de interés notable en Australia, por allá de los años 60’s del siglo pasado. Pues, derivado de la colonización en 1788 y posterior introducción del ganado bovino a ese continente, se originó un grave problema sanitario. El estiércol se acumuló en gran cantidad en los campos, donde permanecía por meses o incluso años, lo que favoreció el crecimiento poblacional de moscas y parásitos, que se reproducían ahí. Sin embargo, aunque existen escarabajos estercoleros nativos, éstos, no podían aprovecharlo, pues evolucionaron junto a los marsupiales típicos de Australia, cuyas heces secas en forma de pellets, son muy diferentes a los grandes “pasteles húmedos” que produce el ganado bovino.
Para resolver esta situación, y por la falta de escarabajos estercoleros que aprovechen el estiércol del ganado bovino, de 1965 a 1985 se realizó un gran proyecto para introducir en Australia, escarabajos estercoleros de diferentes sitios, principalmente de África, Europa e incluso de México. Se probaron 43 especies, de las cuales 23 se establecieron en casi todo el país. Entre las especies más efectivas por su alta tasa de reproducción y capacidad de adaptación, se encuentra el escarabajo africano Digitonthophagus gazella. Con esto, Australia redujo considerablemente su problema sanitario, pues gracias a los servicios de limpieza que brindan los escarabajos estercoleros, los ganaderos desde entonces, aprecian mucho más la presencia de estos insectos en sus potreros.
Derivado del éxito observado en Australia, Estados Unidos también importó varias especies de escarabajos estercoleros exóticos, para ayudar a reducir el exceso de estiércol. Fue así como D. gazella fue liberado por miles, primero en Texas en 1972 y después en otros estados del sur del país. Más tarde, Chile hizo lo mismo en 1988, importando y liberando D. gazella en la Isla de Pascua. Brasil lo hizo en 1989 y lo mismo se dio en algunas islas del Caribe a principio de los años 90. Aun recientemente, en 2014 Nueva Zelanda también introdujo varias especies de escarabajos.
Después de haber sido liberado en Estados Unidos, D. gazella llegó para quedarse, pues gracias a su capacidad de vuelo, adaptabilidad y alto potencial reproductor, se ha establecido en muchos países. Desde México, donde se le observado por primera vez en 1981, pasó a Centro y Sudamérica. Entre ellos Guatemala (1987), Chile (1988), Brasil (1989), Bolivia (1990), Venezuela (1990), Perú (1999), Colombia (2004), Argentina (2016) y El Salvador (2016). Por lo cual, es una de las pocas especies entre los escarabajos estercoleros, con la mayor distribución mundial, fuera de su lugar de origen (Fig.3).
Sin embargo, también es importante mencionar, que esta especie se ha considerado especie invasora, que podría desplazar a otras especies locales de escarabajos estercoleros, como ya se ha observado en Brasil. Esto genera una pregunta ¿qué pasará en los otros países donde ha llegado sin ser invitado?, incluyendo México, donde se le ha observado muy activo, haciendo labor de limpieza del estiércol, en zonas ganaderas. Quedan entonces abiertas las preguntas para saber ¿si ha desplazado a especies locales? o si a lo largo del tiempo, la población de D. gazella se ha adaptado y logrado el equilibrio con sus vecinos, sin llegar a afectarlos negativamente, o en el mejor de los casos, si está ayudando a completar los servicios que las especies locales no abarcan, en la limpieza del estiércol de zonas ganaderas. Por eso, hacen falta más estudios de este tipo para resolver la interrogante, D. gazella ¿simple migrante o invasor?
Conabio. 2017. http://enciclovida.mx/pdfs/exoticas_invasoras/Digitonthophagus%20gazella.pdf
Filho W. M., et al. 2018. https://doi.org/10.1007/s10530-017-1603-1
Global Biodiversity Information Facility (GBIF), https://www.gbif.org/species/1092466
Wipipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Australian_Dung_Beetle_Project
Una sinfonía matemática en la naturaleza
Gerson D. Alducin Chávez
La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]
Leer más...Agua: cultura del bien común
Indra Morandin Ahuerma
Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.
Leer más...La vida, de moléculas a continentes
Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]
Leer más...Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria
Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]
Leer más...Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos
Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter
Red de Ecología Funcional
Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]
Leer más...La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]
Leer más...¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?
Robert H. Manson
Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]
Leer más...Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático
Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3
Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]
Leer más...Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus
Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2
En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]
Leer más...Los insectos y los timbres postales
Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2
Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]
Leer más...Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla
Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves
Los encinos, son un componente [ ... ]
Leer más...¿El hongo más famoso del mundo?
Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli
El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]
Leer más...Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero
Red de Ecoetología
Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]
Leer más...Insectos asociados al bambú
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]
Leer más...¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?
Vinicio Sosa
Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]
Leer más...La planta de la resurrección o de Jericó
Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2
Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]
Leer más...¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?
Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2
El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]
Leer más...Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada
Emanuel Villafán de la Torre
La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]
Leer más...De moscas saprófagas a plagas agrícolas
Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]
Leer más...La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta
Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois
En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]
Leer más...Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México
Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los [ ... ]
Leer más...Celebrando a las lombrices de tierra
Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles
Red de Biodiversidad y Sistemática
El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]
Leer más...Saltarines del agua: colémbolos acuáticos
José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]
Leer más...Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica
Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo
Red de Ambiente y sustentabilidad
Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]
Leer más...Los colorantes vegetales en los alimentos
Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1
No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]
Leer más...Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial
Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3
Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]
Leer más...Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados
Milton H. Díaz Toribio
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]
Leer más...El microlimnotopo léntico
Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1
Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]
Leer más...¿Son tímidas las plantas?
Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán
Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]
Leer más...Osmotina
Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2
¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.
Leer más...¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?
Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]
Leer más...La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros
Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]
Leer más...Telarañas de oro
Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2
La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]
Leer más...Legado editorial en el INECOL Bajío
Patricia Mayoral Loera e Ivonne Zavala García
Centro Regional del Bajío
El Centro Regional del Bajío es una sede del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) que [ ... ]
Leer más...Tepejilote: maíz de montaña, una palma asombrosa
Maite Lascurain1, Abraham Vidal-Limon2 y Fernando Ramirez3
Se agradece a la Dirección General del Inecol por el apoyo otorgado al proyecto: Investigación [ ... ]
Leer más...Arboles mexicanos en peligro de extinción
Marie-Stéphanie Samain1,* Karina Machuca Machuca1, Esteban Manuel Martínez Salas2
La evaluación del estado de conservación de casi 3800 especies mexicanas [ ... ]
Leer más...Retos urgentes de las costas mexicanas
M. Luisa Martínez*1, Jorge López-Portillo1, Octavio Pérez-Maqueo2 y Rodolfo Silva3
Necesitamos acciones urgentes para conservar la diversidad única de las [ ... ]
Leer más...Las plumas de las aves y la proporción de sexos en las poblaciones silvestres
Luis Roberto Morales Cid y Carolina Valdespino Quevedo
El estudio de poblaciones de animales silvestres requiere, en ocasiones, [ ... ]
Leer más...¡La hojarasca no es basura!
Adriana Sandoval-Comte1 y Beatriz Eugenia Marín-Castro2
La importancia de los bosques es indiscutible, no por nada se les conoce como “los pulmones de la Tierra” en [ ... ]
Leer más...Maíz: dependencia de México
Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero
El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]
Leer más...