Esta es la historia de cómo, un famoso “escarabajo africano” que entró hace casi 30 años por el norte de México, pudo en menos de 10 años, atravesar el país y estar ahora presente en Centro y Sudamérica. Veamos ¿quién es?, ¿de dónde es originario?, ¿cómo llegó hasta aquí? ¿Cuál es su importancia? y las consecuencias de su presencia.
Palabras clave: Digitonthophagus gazella
Digitonthophagus gazella es un escarabajo originario del continente Asiático y Africano. Tiene amplia presencia en zonas tropicales y subtropicales, con preferencia de zonas abiertas y bajas, escasa vegetación, alta temperatura y varios periodos de lluvia al año. Se le encuentra en África, Madagascar y la India, entre otros países. (Fig.1)
Por sus hábitos alimenticios, a los miembros de esta familia, se les conoce como escarabajos estercoleros, coprófagos o “rodacacas”, pues dependen de los “desechos animales” para su alimentación. Entre ellos está el estiércol, las heces o excretas de muchos animales. Así, gracias a sus antenas y gran capacidad de vuelo, pueden detectar el alimento a mucha distancia y una vez localizada, se entierran debajo de ella, hacen una galería y almacenan cierta cantidad, para consumirla directamente o bien, para que las hembras depositen sus huevos, elaboren los nidos y se desarrolle la siguiente generación (Fig.2).
Por lo tanto, al ocuparse de este material de “desecho”, los escarabajos estercoleros o coprófagos, ayudan a eliminarlo de la superficie del suelo. Por ello, fueron objeto de interés notable en Australia, por allá de los años 60’s del siglo pasado. Pues, derivado de la colonización en 1788 y posterior introducción del ganado bovino a ese continente, se originó un grave problema sanitario. El estiércol se acumuló en gran cantidad en los campos, donde permanecía por meses o incluso años, lo que favoreció el crecimiento poblacional de moscas y parásitos, que se reproducían ahí. Sin embargo, aunque existen escarabajos estercoleros nativos, éstos, no podían aprovecharlo, pues evolucionaron junto a los marsupiales típicos de Australia, cuyas heces secas en forma de pellets, son muy diferentes a los grandes “pasteles húmedos” que produce el ganado bovino.
Para resolver esta situación, y por la falta de escarabajos estercoleros que aprovechen el estiércol del ganado bovino, de 1965 a 1985 se realizó un gran proyecto para introducir en Australia, escarabajos estercoleros de diferentes sitios, principalmente de África, Europa e incluso de México. Se probaron 43 especies, de las cuales 23 se establecieron en casi todo el país. Entre las especies más efectivas por su alta tasa de reproducción y capacidad de adaptación, se encuentra el escarabajo africano Digitonthophagus gazella. Con esto, Australia redujo considerablemente su problema sanitario, pues gracias a los servicios de limpieza que brindan los escarabajos estercoleros, los ganaderos desde entonces, aprecian mucho más la presencia de estos insectos en sus potreros.
Derivado del éxito observado en Australia, Estados Unidos también importó varias especies de escarabajos estercoleros exóticos, para ayudar a reducir el exceso de estiércol. Fue así como D. gazella fue liberado por miles, primero en Texas en 1972 y después en otros estados del sur del país. Más tarde, Chile hizo lo mismo en 1988, importando y liberando D. gazella en la Isla de Pascua. Brasil lo hizo en 1989 y lo mismo se dio en algunas islas del Caribe a principio de los años 90. Aun recientemente, en 2014 Nueva Zelanda también introdujo varias especies de escarabajos.
Después de haber sido liberado en Estados Unidos, D. gazella llegó para quedarse, pues gracias a su capacidad de vuelo, adaptabilidad y alto potencial reproductor, se ha establecido en muchos países. Desde México, donde se le observado por primera vez en 1981, pasó a Centro y Sudamérica. Entre ellos Guatemala (1987), Chile (1988), Brasil (1989), Bolivia (1990), Venezuela (1990), Perú (1999), Colombia (2004), Argentina (2016) y El Salvador (2016). Por lo cual, es una de las pocas especies entre los escarabajos estercoleros, con la mayor distribución mundial, fuera de su lugar de origen (Fig.3).
Sin embargo, también es importante mencionar, que esta especie se ha considerado especie invasora, que podría desplazar a otras especies locales de escarabajos estercoleros, como ya se ha observado en Brasil. Esto genera una pregunta ¿qué pasará en los otros países donde ha llegado sin ser invitado?, incluyendo México, donde se le ha observado muy activo, haciendo labor de limpieza del estiércol, en zonas ganaderas. Quedan entonces abiertas las preguntas para saber ¿si ha desplazado a especies locales? o si a lo largo del tiempo, la población de D. gazella se ha adaptado y logrado el equilibrio con sus vecinos, sin llegar a afectarlos negativamente, o en el mejor de los casos, si está ayudando a completar los servicios que las especies locales no abarcan, en la limpieza del estiércol de zonas ganaderas. Por eso, hacen falta más estudios de este tipo para resolver la interrogante, D. gazella ¿simple migrante o invasor?
Conabio. 2017. http://enciclovida.mx/pdfs/exoticas_invasoras/Digitonthophagus%20gazella.pdf
Filho W. M., et al. 2018. https://doi.org/10.1007/s10530-017-1603-1
Global Biodiversity Information Facility (GBIF), https://www.gbif.org/species/1092466
Wipipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Australian_Dung_Beetle_Project
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...