Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de marzo 2021
Existen proyectos –y hasta podríamos decir “grandes aventuras”- que se hacen con ciencia, talento, compromiso, pero sobre todo con el corazón, y este sin duda es el caso de un lugar excepcional en el caribe mexicano denominado Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals, el cual se ubica en la comunidad de Akumal, Quintana Roo.
En una visita reciente para iniciar una colaboración académica con ellos, se ha germinado una semilla que permite que renazca la sensación de esperanza al participar con gente majestuosa que incluye a los propetarios, directivos, cuidadores, voluntarios, guías y administrativos, y quienes demuestran en cada una de sus acciones, que cuando hay tanto amor por la naturaleza, los primates que han sido extraídos de su hábitat natural, o que provienen de terribles eventos de tráfico, tienen gracias a ellos una nueva oportunidad.
Este proyecto nace por el interés de albergar y dar nuevas expectativas de vida a diversas especies de fauna silvestre o fauna que fueron sometidas a un proceso de domesticación o que fueron afectadas por acciones humanas o fenómenos naturales, y que muchas veces quedan sin posibilidad de ser atendidas por las autoridades ambientales –que deberían ser responsables de resguardarlas y darles expectativas de vida- y justamente son depositadas por ellos para el mantenimiento y bienestar de estas especies. El Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals, posee cinco pilares ejemplares que sostienen a esta magistral iniciativa, a) Eduación ambiental en escuelas rurales y urbanas, b) Comercio justo (impulsando a artesanos de las comunidades mayas), c) Establecimiento de un centro de investigación y prácticas profesionales, d) Proveer el mayor bienestar a los animales, y e) Programas de rehabilitación, reubicación y reintroducción de especies.
Es imprescindible mencionar, que siendo este espacio generado por la inversión de la iniciativa privada, debe permitir generar ingresos para todo lo que implica mantener un lugar como éste, pero siempre dando prioridad a las condiciones de dignidad y ética que cada individuo requiere para su manutención. Existen animales de especies exóticas de primates que se utilizan para la vinculación con los visitantes y que gracias a ellos se atraen parte de los ingresos para sustentar todos los demás proyectos, inclusive
podríamos decir que estos monos que no podrán nunca ser reintegrados a su hábitat natural por no corresponder su distribución a nuestro país, son los “aliados solidarios e incondicionales” de los monos mexicanos (monos araña y aulladores) que estan siendo cuidadosamente sometidos a un programa de rehabilitación, conformación de un espacio de pre-liberación y finalmente, la libertad de estos grupos que gracias al esfuerzo de esta comunidad –que trabajan con el corazón-, volverán a su paraíso original.
Desde mi humilde punto de vista como primatólogo con 30 años de trayectoria, hay “héroes con capa” que vemos en las películas o en los cómics, pero el tratar con colegas tan entregados, sensibles y que luchan cada dia por salvar de la extinción a las especies de primates, me dan la certeza que existen en la vida real “héroes sin capa”, que son de carne y hueso y que inspiran a emprender nuevas aventuras en la ciencia al palpar su talento y devoción por sus acciones conservacionistas.
Finalmente, una fusión increíble en estos proyectos del Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals es la creación de la Fundación Santuario Akumal. Esta Fundación genera un vital y único “brazo de apoyo” que a través de la disposición, creatividad y energía incansable de su personal, ha logrado en poco tiempo generar importantes fondos para el mantenimiento de muchas actividades del lugar, pero sobre todo -y mas importante-, contribuye a mostrar de manera genuina el orgullo que este espacio inspira y ofrece a las
comunidades humanas de la región. Sin duda, -y a la vista de mis propios ojos-, pude constatar como se les motiva a sumar voluntades y sentirse parte del proyecto, fortaleciendo así a los pilares de la conservación de las especies: identidad y conciencia.
Por favor, si en algún momento usted tiene interés en apoyar, visitar o involucrarse en un esfuerzo académico relevante, con objetivos claros y sobre todo con mucho corazón, no busque mas pues sin duda el Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals es la opción. Al menos en mi “Grupo de Estudios Transdiciplinarios en Primatología” del INECOL, desde ahora nos sumamos a su gran misión: rehabilitación y reintroducción de monos nativos a su hábitat natural, ¡¡mucha vida a esta nueva alianza!!.
Pies de figuras
Fig. 1. Logo "Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals". Crédito: "Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals" y la "Fundación Santuario Akumal"
Fig. 2. Logo "Fundación Santuario Akumal". Crédito: "Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals" y la "Fundación Santuario Akumal"
Fig. 3. Mono araña silvestre en comunidad de Uxuxubi vecino del predio del "Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals" donde se realizarán actividades de reintroducción de monos araña rescatados. Crédito: Sr. Juan Gómez - Comunidad de Uxuxubi
Fig. 4. Cuidado y mantenimiento de primates exóticos provenientes del tráfico ilegal de fauna silvestre. Crédito: "Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals" y la "Fundación Santuario Akumal"
Fig. 5. Mono aullador negro rescatado de tráfico ilegal. Crédito: "Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals" y la "Fundación Santuario Akumal"
Fig. 6. Especies de fauna nativa como un puerco espín arborícola alimentado dentro de un programa de rehabilitación y reintroducción a su hábitat natural. Crédito: "Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals" y la "Fundación Santuario Akumal"
Fig. 7. Mono araña descansando en uno de los recintos de rehabilitación para estos primates silvestres. Crédito: "Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals" y la "Fundación Santuario Akumal"
Fig. 8. Equipo profesional en el "Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals" atendiendo emergencias con primates nativos. Crédito: "Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals" y la "Fundación Santuario Akumal"
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...