¿Qué son las trampas-cámara?
En años recientes se ha incrementado la utilización en el campo de las llamadas cámaras-trampa, que consiste en colocar cámaras automatizadas ya sean sujetas en troncos de árboles o en varillas, a una altura determinada, en veredas, entradas de madrigueras, echaderos, dependiendo de los objetivos del estudio, que han permitido conocer la riqueza de especies sobre todo de mamíferos (de talla mediana y grande) en muchas áreas de nuestro país.
Además, ha permitido detectar especies sigilosas o de hábitos nocturnos, que mediante otros métodos de muestreo, no habían sido posible conocer si se encontraban en el área. También han sido de gran utilidad para conocer patrones de actividad de las especies, estimar abundancia y densidades poblacionales sobre todo de los grandes carnívoros, que no habían sido realizadas con anterioridad. Incluso se han podido identificar diferentes individuos, sobre todo en los felinos como jaguares y ocelotes, que tienen un patrón único de manchas, y en el caso de otras especies que no presentan un patrón de manchas existen otros criterios para identificar individuos, tal es el caso del uso de cicatrices, tumores, astas o cuernos, o alguna otra marca distintiva.
Las trampas-cámara pueden ser activas o pasivas, constan de un sensor de movimiento y/o calor, sin embargo, el costo de las mismas varía dependiendo de la cantidad de modificaciones que presentan en relación unas con otras. Existen modelos con lentes fijos en la cámara que son muy rápidos para disparar y, sin embargo, carecen de la definición de una buena fotografía, al salir en la mayoría de los casos desenfocados. Por otro lado las cámaras con mejores lentes, algún tipo de dispositivo que enfoque al sujeto, son lentas y muchas veces aunque se registra la especie, el resultado es una foto parcial del individuo en cuestión. Asimismo, las nuevas generaciones de trampas–cámara están utilizando cámaras digitales, con una mayor capacidad de registros fotográficos (incluso pueden sacar videos), y que permiten dejar las cámaras-trampa por más tiempo en el campo, debido a que también han mejorado el uso de las baterías.
La disponibilidad y reducción de costos en la elaboración de trampas de cámara ha hecho que esta herramienta, que hasta hace pocos años era un lujo que solamente algunos investigadores o productores de documentales de vida silvestre podían utilizar, se haya vuelto popular y que a la fecha sea la técnica más recomendable para obtener tendencias y estimaciones confiables de las poblaciones de algunos de los carnívoros más raros del mundo.
Actualmente existe una gran diversidad de trampas de cámara, cuyos costos varían de $60 hasta los $1 000 dólares por unidad. La selección del equipo debe obedecer, por una parte a los objetivos del estudio en cuestión, y por otro a los recursos disponibles, sin embargo como es el caso de nuestro país, el investigador generalmente no puede darse el lujo de utilizar las mejores cámaras y debe obtener el mejor equipo por el mejor precio. De particular importancia para la selección de las trampas–cámara es el sitio en donde se van a utilizar, siendo la cantidad de precipitación, así como la humedad relativa los factores determinantes.
¿Cómo deben utilizarse?
Las trampas–cámara deben colocarse de preferencia en sitios en donde se hayan encontrado registros de la o las especies a trabajar, no debe hacerse un diseño al azar, ya que los animales no se mueven de esta manera y utilizan de manera selectiva ciertas características del paisaje como son cañadas, crestas de cerros, encrucijadas de veredas o caminos así como las bases de árboles y rocas de gran tamaño. Las trampas–cámara deben fijarse a un árbol, o utilizar un trípode o una estaca de metal a una altura aproximada de 50 cm del suelo, con la finalidad de obtener una foto de cuerpo completo de la especie en cuestión, esta altura cubre la gama de tamaños para las especies en México. Se recomienda el uso de pulpos (cuerdas elásticas) para fijar las trampas al tronco de un árbol, y en lugares que presenten una gran cantidad de gente se sugiere el uso de cadenas para reducir la posibilidad de robo de las mismas. Esto último sí ha sido un serio problema en muchas partes del país, ya que la gente no tiene respeto por los bienes ajenos y no tiene consideración del daño que está haciendo, no solo desde el punto de vista material, sino todas las implicaciones que representa la pérdida de información en los estudios que se llevan a cabo con mucho esfuerzo por parte de los investigadores.
La separación entre estaciones donde se coloquen las cámaras varía de acuerdo a la especie, recomendándose una distancia de por lo menos 0.5 y 1.0 km entre cámaras para especies menores a los 10 kg . Para el caso de especies mayores a este peso se recomienda una separación de por lo menos 1.5 km entre trampas–cámara.
Un aspecto importante es que las cámaras-trampa deben colocarse con dirección Norte-Sur, para evitar que la exposición al sol dispare la cámara. También deberá tomarse las precauciones necesarias para que los movimientos de la vegetación por el viento no disparen la cámara. La cámara debe estar a una distancia adecuada del camino donde se prevé que pasará el animal, para que sea capturado completamente.
Podemos señalar que las cámaras-trampa son una buena herramienta para conocer la biodiversidad, patrones de comportamiento, estimaciones poblacionales, sobre todo para los que estudiamos la fauna silvestre, y puede ser un complemento importante de otros tipos de muestreo como los trampeos, métodos indirectos a través de huellas, heces fecales, rascaderos, madrigueras, etc. y que está siendo cada vez más utilizado para generar conocimiento de especies animales difíciles de observar.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...