La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias de las especies que realizan estos viajes, existe muy poca información sobre las rutas que toman o las estrategias que usan para tener energía durante estos largos desplazamientos. Conocer más sobre su migración es de gran importancia para protegerlas de las modificaciones a sus ambientes naturales por la acción humana.
Palabras claves: migración, murciélagos, energía eólica.
Seguro has escuchado alguna vez sobre las largas migraciones que hacen los animales como las ballenas, algunas aves o incluso las migraciones que realizan las mariposas monarca cada año durante el otoño; desde el norte de América hasta el centro de México. Pese a que la migración es un fenómeno conocido, muchas personas se sorprenden al enterarse que los murciélagos también migran (Figura 2).
Existen más de 80 especies de murciélagos que migran en todo el mundo, por ejemplo, los “zorros voladores” en África y Australia, como el murciélago frugívoro de color pajizo (Eidolon helvum), y el “zorro volador” de cabeza gris (Pteropus poliocephalus) respectivamente (Figura 1). Incluso, especies de murciélagos más pequeñas como el nóctulo común (Nyctalus noctula) en Europa y el murciélago cola peluda canoso (Lasiurus cinereus) en América. Las razones por las que tienen este comportamiento migratorio pueden ser distintas; por ejemplo, los murciélagos de zonas templadas (alejadas de los trópicos) por lo general migran latitudinalmente; es decir, van de regiones más alejadas del Ecuador a regiones más cercanas para escapar de las condiciones climáticas desfavorables del invierno y luego regresar en la primavera. Otros, tienen migraciones altitudinales, viven en las altas montañas durante un periodo del año y luego migran a tierras bajas siguiendo las cosechas de los frutos en los bosques para explotar los recursos estacionales que ofrecen las plantas.
El comportamiento migratorio en los murciélagos puede ser muy diverso, inclusive entre individuos de la misma especie; por ejemplo, se ha documentado que entre hembras y machos pueden escoger diferentes momentos para iniciar sus migraciones e incluso llegar a distintos destinos. Este rasgo de migración diferenciada entre los sexos, puede deberse a la búsqueda de mejores recursos por parte de las hembras durante el invierno, lo que puede ayudarles a encontrarse en mejores condiciones físicas para cuando llega el verano, que es el momento de tener y cuidar a sus crías.
También se sabe que en ocasiones sólo unas poblaciones de las especies deciden migrar, por ejemplo, las poblaciones de regiones más templadas pueden migrar hacia regiones más tropicales; mientras que las poblaciones que se encuentran en regiones tropicales pueden permanecer en estas localidades durante todo el año. Otra particularidad del fenómeno de la migración es la velocidad con que pueden cambiar estos comportamientos, es posible que algunas poblaciones que normalmente migran decidan dejar de hacerlo de una generación a otra, y que algunas generaciones después decidan migrar de nuevo, probablemente debido a cambios ambientales o cambios en la disponibilidad de recursos, lo que genera interrogantes sobre las implicaciones que pueda tener el cambio climático en las especies migratorias. Los murciélagos con migraciones más largas en América son los que migran latitudinalmente y por lo general, estas especies pertenecen a los géneros Lasiurus, Lasionycteris y Tadarida. Estas especies se caracterizan por dormir en los árboles; sin embargo, éstos refugios no les ofrecen suficiente protección contra los climas extremos de la temporada invernal, lo que los motiva a realizar migraciones desde Estados Unidos y Canadá hacia el sur de Estados Unidos y norte de México. Lo cierto es que aún quedan muchas preguntas por resolver sobre las migraciones de estas especies, ya que seguirles el paso es complicado.
El estudio de las migraciones de los murciélagos siempre ha implicado grandes retos, porque realizan sus desplazamientos en las noches, o bien, porque muchas son especies solitarias, lo que no permite identificar movimientos periódicos de grandes cantidades de individuos. Por su pequeño tamaño; por ejemplo, hasta hace algunos años, era difícil usar los equipos de rastreo que normalmente se emplean con otras especies. Recientemente se han creado pequeños dispositivos GPS (Sistemas de posicionamiento Global) que pueden ser llevados por los murciélagos sin afectar sus comportamientos y se ha logrado seguir el rastro de varias especies para identificar sus destinos durante las migraciones y las rutas que toman para llegar a ellos. Usando esta tecnología, en Estados Unidos siguieron algunos individuos del murciélago cola peluda canoso (L. cinereus) en los que identificaron desplazamientos de más de 1,000 km entre los estados de Oregón, Nevada y California, junto con periodos de torpor; es decir, que disminuyen sus funciones vitales al mínimo y entran en estados de inactividad durante varios días (Figura 3).
Los murciélagos migratorios afrontan múltiples desafíos para sobrevivir, como la pérdida de hábitat, la fragmentación de los ecosistemas y el cambio del paisaje; y recientemente, junto a otros animales voladores, enfrentan la nueva amenaza que es el desarrollo de la energía eólica. Hasta hace unos años se estimaba que tan solo en Norteamérica se daban cientos de miles de colisiones de murciélagos con las hélices y torres de los generadores anualmente, siendo las especies migratorias las que más colisiones tenían. Esta amenaza ahora podría ser mayor, dada la expansión de los campos eólicos, que tan solo para el año 2019 tuvieron un crecimiento mundial del 19% con relación al año anterior (Figura 4). Desafortunadamente aún desconocemos las posibles consecuencias ecológicas de estas muertes, teniendo en cuenta que los murciélagos tienen gran incidencia en la salud de los ecosistemas, ayudando a mantener su equilibrio, participando en la dispersión de semillas y la polinización de las plantas o en el control de poblaciones de insectos.
Referencias
Pies de imágenes
Fig 1. Colonia de murciélagos zorros voladores de cabeza gris (Pteropus poliocephalus) en Australia. Fotografía: Daniel S. Katz (iNaturalist)
Fig 2. Individuo de murciélago zorro volador de cabeza gris (Pteropus poliocephalus). Fotografía: Greg Tasney (iNaturalist)
Fig 3. Individuo de murciélago cola peluda canoso (Lasiurus cinereus). Fotografía: Jason Headley (iNaturalist)
Fig 4. Capacidad instalada para la producción de energía eólica a nivel mundial (GW). Fuente: GWEC – Global Wind Energy Council
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...