Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios

Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto

La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias de las especies que realizan estos viajes, existe muy poca información sobre las rutas que toman o las estrategias que usan para tener energía durante estos largos desplazamientos. Conocer más sobre su migración es de gran importancia para protegerlas de las modificaciones a sus ambientes naturales por la acción humana. 

Palabras claves: migración, murciélagos, energía eólica.

Seguro has escuchado alguna vez sobre las largas migraciones que hacen los animales como las ballenas, algunas aves o incluso las migraciones que realizan las mariposas monarca cada año durante el otoño; desde el norte de América hasta el centro de México. Pese a que la migración es un fenómeno conocido, muchas personas se sorprenden al enterarse que los murciélagos también migran (Figura 2).

Existen más de 80 especies de murciélagos que migran en todo el mundo, por ejemplo, los “zorros voladores” en África y Australia, como el murciélago frugívoro de color pajizo (Eidolon helvum), y el “zorro volador” de cabeza gris (Pteropus poliocephalus) respectivamente (Figura 1). Incluso, especies de murciélagos más pequeñas como el nóctulo común (Nyctalus noctula) en Europa y el murciélago cola peluda canoso (Lasiurus cinereus) en América. Las razones por las que tienen este comportamiento migratorio pueden ser distintas; por ejemplo, los murciélagos de zonas templadas (alejadas de los trópicos) por lo general migran latitudinalmente; es decir, van de regiones más alejadas del Ecuador a regiones más cercanas para escapar de las condiciones climáticas desfavorables del invierno y luego regresar en la primavera. Otros, tienen migraciones altitudinales, viven en las altas montañas durante un periodo del año y luego migran a tierras bajas siguiendo las cosechas de los frutos en los bosques para explotar los recursos estacionales que ofrecen las plantas.

El comportamiento migratorio en los murciélagos puede ser muy diverso, inclusive entre individuos de la misma especie; por ejemplo, se ha documentado que entre hembras y machos pueden escoger diferentes momentos para iniciar sus migraciones e incluso llegar a distintos destinos. Este rasgo de migración diferenciada entre los sexos, puede deberse a la búsqueda de mejores recursos por parte de las hembras durante el invierno, lo que puede ayudarles a encontrarse en mejores condiciones físicas para cuando llega el verano, que es el momento de tener y cuidar a sus crías. 

También se sabe que en ocasiones sólo unas poblaciones de las especies deciden migrar, por ejemplo, las poblaciones de regiones más templadas pueden migrar hacia regiones más tropicales; mientras que las poblaciones que se encuentran en regiones tropicales pueden permanecer en estas localidades durante todo el año. Otra particularidad del fenómeno de la migración es la velocidad con que pueden cambiar estos comportamientos, es posible que algunas poblaciones que normalmente migran decidan dejar de hacerlo de una generación a otra, y que algunas generaciones después decidan migrar de nuevo, probablemente debido a cambios ambientales o cambios en la disponibilidad de recursos, lo que genera interrogantes sobre las implicaciones que pueda tener el cambio climático en las especies migratorias. Los murciélagos con migraciones más largas en América son los que migran latitudinalmente y por lo general, estas especies pertenecen a los géneros Lasiurus, Lasionycteris y Tadarida. Estas especies se caracterizan por dormir en los árboles; sin embargo, éstos refugios no les ofrecen suficiente protección contra los climas extremos de la temporada invernal, lo que los motiva a realizar migraciones desde Estados Unidos y Canadá hacia el sur de Estados Unidos y norte de México. Lo cierto es que aún quedan muchas preguntas por resolver sobre las migraciones de estas especies, ya que seguirles el paso es complicado. 

El estudio de las migraciones de los murciélagos siempre ha implicado grandes retos, porque realizan sus desplazamientos en las noches, o bien, porque muchas son especies solitarias, lo que no permite identificar movimientos periódicos de grandes cantidades de individuos. Por su pequeño tamaño; por ejemplo, hasta hace algunos años, era difícil usar los equipos de rastreo que normalmente se emplean con otras especies. Recientemente se han creado pequeños dispositivos GPS (Sistemas de posicionamiento Global) que pueden ser llevados por los murciélagos sin afectar sus comportamientos y se ha logrado seguir el rastro de varias especies para identificar sus destinos durante las migraciones y las rutas que toman para llegar a ellos. Usando esta tecnología, en Estados Unidos siguieron algunos individuos del murciélago cola peluda canoso (L. cinereus) en los que identificaron desplazamientos de más de 1,000 km entre los estados de Oregón, Nevada y California, junto con periodos de torpor; es decir, que disminuyen sus funciones vitales al mínimo y entran en estados de inactividad durante varios días (Figura 3).  

Los murciélagos migratorios afrontan múltiples desafíos para sobrevivir, como la pérdida de hábitat, la fragmentación de los ecosistemas y el cambio del paisaje; y recientemente, junto a otros animales voladores, enfrentan la nueva amenaza que es el desarrollo de la energía eólica. Hasta hace unos años se estimaba que tan solo en Norteamérica se daban cientos de miles de colisiones de murciélagos con las hélices y torres de los generadores anualmente, siendo las especies migratorias las que más colisiones tenían. Esta amenaza ahora podría ser mayor, dada la expansión de los campos eólicos, que tan solo para el año 2019 tuvieron un crecimiento mundial del 19% con relación al año anterior (Figura 4). Desafortunadamente aún desconocemos las posibles consecuencias ecológicas de estas muertes, teniendo en cuenta que los murciélagos tienen gran incidencia en la salud de los ecosistemas, ayudando a mantener su equilibrio, participando en la dispersión de semillas y la polinización de las plantas o en el control de poblaciones de insectos. 

 

Referencias

  • Arnett, E. B., & Baerwald, E. F. (2013). Impacts of wind energy development on bats: implications for conservation. In Bat evolution, ecology, and conservation (pp. 435-456). Springer, New York, NY.
  • GWEC. Global Wind Report 2019. Wind energy technology (2020). 
  • Krauel, J. J., & McCracken, G. F. (2013). Recent advances in bat migration research. Bat evolution, ecology, and conservation, 293-313.
  • Popa-Lisseanu, A. G., & Voigt, C. C. (2009). Bats on the move. Journal of Mammalogy, 90(6), 1283-1289.  
  • Weller, T. J., Castle, K. T., Liechti, F., Hein, C. D., Schirmacher, M. R., & Cryan, P. M. (2016). First direct evidence of long-distance seasonal movements and hibernation in a migratory bat. Scientific reports6(1), 1-7.

 

Pies de imágenes 

Fig 1. Colonia de murciélagos zorros voladores de cabeza gris (Pteropus poliocephalus) en Australia. Fotografía: Daniel S. Katz (iNaturalist) 

Fig 2. Individuo de murciélago zorro volador de cabeza gris (Pteropus poliocephalus). Fotografía: Greg Tasney (iNaturalist) 

Fig 3. Individuo de murciélago cola peluda canoso (Lasiurus cinereus). Fotografía: Jason Headley (iNaturalist) 

Fig 4. Capacidad instalada para la producción de energía eólica a nivel mundial (GW). Fuente: GWEC – Global Wind Energy Council

 

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores