Las increíbles "Piedras-Hongo"

Gerardo Mata y Dulce Salmones

Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas encontradas desde Chiapas-Guatemala hasta El Salvador. Se discute sobre su uso y significado.

Palabras clave: cultura maya, etnomicología, Mesoamérica 

A lo largo de la historia de la humanidad, las relaciones del hombre con el ambiente que nos circunda se han expresado de muy diversas formas. La apropiación de los recursos naturales y su transformación en satisfactores y objetos útiles para la vida (casa, vestido, alimentación) han posibilitado que los grupos humanos alcancen un desarrollo que les permita estudiar con mayor profundidad la naturaleza y elaborar ideas complejas acerca de las relaciones del hombre con su entorno y de las fuerzas que controlan la vida.

Entre las culturas que florecieron en la América precolombina destaca la cultura maya que ha sido reconocida por sus grandes avances tanto en las ciencias como en las artes. Los mayas dejaron como testimonio de su grandeza imponentes ciudades construidas en piedra que fueron a su vez sitios de culto para sus dioses y muestras del enorme poder de su cultura y estructura social. Todas las ciudades mayas hacen gala de una enorme precisión matemática y un increíble conocimiento astronómico. 

Sin embargo, existe un aspecto poco conocido de la cultura maya que ha llamado la atención de los expertos en hongos, las llamadas “Piedras-Hongo”. Las esculturas conocidas como “mushroom stones” (piedras hongo) están generalmente hechas de piedra volcánica, miden entre 30 y 35 cm de altura y pueden alcanzar un peso de entre 7 y 9 kg. Se ha reconocido en general, que dichas esculturas representan hongos adicionadas de figuras antropomórficas (con forma humana) y zoomórficas (con forma de animal). La parte superior de la escultura tiene forma de media esfera, con lo que asemeja el sombrero del hongo y presentan además una estructura cilíndrica que aparenta ser el pie del hongo (Figura 1). Las Piedras-Hongo se han encontrado en la región maya que abarca desde los Altos de Chiapas-Guatemala hasta el Salvador. Se conocen alrededor de 300 piezas, de la mayoría de ellas no se tienen datos exactos de su procedencia ni las condiciones en que fueron localizadas, lo cual dificulta conocer cual era su uso y función. La mayoría de estas piezas arqueológicas están resguardadas en museos de Guatemala, Suiza, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, muchas también forman parte de colecciones particulares. Se ha mencionado la presencia de al menos dos Piedras-Hongo, o fragmentos de ellas en México, pero no se ha podido comprobar su existencia. En nuestro país existe una pequeña figura de barro que es claramente tipo Remojadas (estilo artístico que floreció en Veracruz entre 100-800 dC) y que representa a una mujer con turbante tocando un hongo en posición suplicante o entonando un oráculo (Figura 2). 

Tal vez la más conocida de las Piedras-Hongo es la que el etnógrafo alemán Carl Sapper fotografió en 1898. Esta escultura procedente de El Salvador fue rápidamente asociada a un objeto que realmente tenía la intención de representar un hongo. Esta interesante pieza se encuentra en el Museo Rietberg de Zurich, Suiza. El primer autor de este trabajo posee una copia de esta interesante pieza (Figura 3).

El uso de las Piedras-Hongo por los antiguos mayas sigue siendo un misterio. Se han propuesto diversas teorías acerca de los posibles usos de estas interesantes piezas arqueológicas, la mayoría de estas teorías han sido descartadas. En un inicio se consideró que estas esculturas representaban símbolos fálicos, sin embargo, los símbolos fálicos utilizados por los mayas fueron muy distintos. Otra hipótesis es que las Piedras-Hongo sirvieron como una especie de banquillo para sentarse, pero esta idea se descarta ya que sería muy incómodo y poco práctico utilizarlas con tales fines. Otra teoría más propuso que se trataba de moldes utilizados para hacer la base de vasijas de barro, pero resulta poco probable utilizar esculturas tan elaboradas para confeccionar elementos de uso doméstico. En virtud de que algunas Piedras-Hongo tienen una base conformada por tres o cuatro patas, se expuso la teoría de que podría tratarse de representaciones de naves espaciales, dicha teoría, desde luego, se desechó de inmediato. Se ha observado que la mayoría de las Piedras-Hongo no provienen de tumbas de personajes importantes ni de sitios urbanos, sino más bien de campos o terrenos en donde se realizaba el cultivo del maíz. Por esta razón se considera que podría tratarse de una especie de marcador que se colocaba en los límites de las áreas de cultivo y que su uso podría estar relacionado con un mecanismo para atraer y prolongar la época de lluvias, lo que les confería, tal vez, un uso mágico agrícola.

El consumo de hongos alucinógenos entre diferentes grupos indígenas antes de la llegada de los españoles ha sido documentado por diferentes autores. Tal vez la hipótesis más atractiva acerca del uso de las Piedras-Hongo, es su relación con el consumo ritual de hongos alucinógenos. Sin embargo, Gastón Guzmán, uno de los más importantes expertos a nivel mundial en el conocimiento de los hongos alucinógenos, pensaba que la forma de las Piedras-Hongo no corresponde a la mayoría de las especies alucinógenas del género Psilocybe y por tal motivo, creía que dichas esculturas estaban más bien relacionadas con especies de hongos comestibles (Guzmán, 1990).

Las Piedras-Hongo esconden aún muchos enigmas, continúan atrayendo nuestra curiosidad y son una prueba de que los hongos fueron un importante elemento de la naturaleza para los antiguos mayas. En la actualidad los son hongos siguen inspirando a los artistas y una muestra de ello es la figura de barro titulada “El señor de los hongos” cuya autora es Isabel Lasserre Bonilla, artista plástica veracruzana (Figura 4).

Como quedan una gran cantidad de preguntas en el aire, tendremos que seguir estudiando a las increíbles Piedras-Hongo...

 

Referencias

  • Guzmán, G., 1990. La micología en México. Una reseña histórica de sus tradiciones, inicios y avances. Revista Mexicana de Micología 6: 11-28.
  • Illana-Esteban, C., 2010. Los hongos de piedra de Mesoamérica. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 34: 371-374.
  • Ohi, K., M.F. Torres, 1994. Piedras-Hongo. Museo de tabaco y sal, Tokio.

 

Pies de figura

Fig 1. Vista frontal y lateral de tres piedras hongo con figura antropomorfa y zoomorfa.  Dibujos de Rumiko Nishikawa en Ohi y Torres 1994.

Fig 2. Mujer con turbante tocando un hongo. Figurilla de barro encontrada en la zona de las Remojadas, Veracruz. Figura de Kuniaki Ohi en Ohi y Torres, 1994.

Fig 3. Réplica de la Piedra-Hongo fotografiada en 1898 por Carl Sapper. Dicha réplica es propiedad del primer autor de este trabajo.

Fig 4. El señor de los hongos. Pieza original de la artista plástica veracruzana Isabel Lasserre Bonilla, propiedad del primer autor de este trabajo.

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores