Biodiversidad: la vida sobre la tierra

Alejandro Espinosa de los Monteros

Biodiversidad es la riqueza de especies de un lugar. Actualmente, los procesos naturales que regulan la biodiversidad se han visto afectados por la actividad humana llevándonos a una crisis contemporánea de la biodiversidad.

Palabras clave: biodiversidad, conservación, extinción

Cada vez que nos asomamos por la ventana no podemos evitar darnos cuenta que estamos rodeados de vida. Aún en los ambientes más inhóspitos podemos observar como los organismos se empeñan en establecerse y perdurar. Sin duda, todos hemos visto imágenes del Antártico donde grandes colonias de pingüinos se reproducen, o del Ártico con manadas de focas y osos polares descansando sobre el hielo aparentemente sin importarles los -49º centígrados de temperatura promedio (si quiere darse una idea de esto, piense que la temperatura del congelador de su refrigerador difícilmente llega a bajar a -20º C). Lugares que a primera vista dan la impresión de estar desolados como los desiertos, en donde la precipitación es irregular registrándose en promedio 150 mm de lluvia al año, albergan numerosas formas de vida. Características anatómicas, fisiológicas y conductuales que han evolucionado a través del tiempo permiten a los seres vivos resistir condiciones extremas de sequia, frío, escasez de alimento, falta de luz, etc. Si de algo nos hemos dado cuenta al observar la naturaleza, es que la vida tiene una sorprendente capacidad de adaptación.

Un hecho evidente es que no todas las especies se encuentran en todas partes y que algunas especies ni siquiera se pueden observar en un mismo sitio durante todo el año. El número de especies que se encuentran en un lugar determinado es lo que conocemos como biodiversidad; mientras que la variación de esta, ya sea en el espacio o en el tiempo es lo que denominamos “patrón de biodiversidad”. De forma muy general podemos reconocer dos grandes patrones de biodiversidad en el mundo. Conocemos un patrón latitudinal, en donde el número de especies aumenta conforme nos acercamos a la línea del ecuador. Por ejemplo, en Canadá se reportan 708 especies diferentes de aves, para México los registros indican 1,096 especies, mientras que en Ecuador el listado de aves llega a las 1,681 especies. Esto es aún más evidente si hacemos un ajuste dependiendo del área del país. Canadá tiene una superficie de 9,984,670 km2 lo cual implica 7 especies de aves por cada 100,000 km2, para México (1,964,375 km2) la estimación es de 6 especies por cada 10,000 km2, y para Ecuador (256,370 km2) calculamos 6 especies por cada 1,000 km2. Aún cuando no se sabe con certeza, se piensa que este patrón latitudinal de biodiversidad es el resultado de una mayor complejidad geomorfológica y climática que existe en las zonas tropicales. El segundo patrón es altitudinal. Aquí, el numero de especies disminuye con forme aumenta la altura. En otras palabras la biodiversidad es mayor a nivel del mar que en la cima de las montañas. Un estudio realizado en la sierra de Guerrero encontró que el bosque tropical seco que se encuentra entre los 0 y los 800 m sobre el nivel del mar alberga 94 especies distintas de árboles, en la siguiente cota de altura entre los 900 y 1900 m se encuentra otro tipo de vegetación conocido como bosque de niebla donde se registraron 87 especies de árboles, finalmente para el bosque de encinos que se distribuye entre los 2000 a los 3000 m de altura tan solo se encontraron 47 especies de árboles. Se piensa que el número de especies vegetales en las zonas bajas está determinado por factores físicos como el tipo de suelo, al igual que por factores biológicos entre los que destacan los herbívoros, polinizadores y animales que muevan las semillas de un lugar a otro; mientras que las zonas altas la biodiversidad está limitada principalmente por factores climáticos como la temperatura y la humedad.

Países que se encuentran dentro de las zonas tropicales y abarcan una gran amplitud tanto longitudinal como altitudinal suelen ser países mega diversos. México es un claro ejemplo de ello. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en nuestro país se conocen 535 especies de mamíferos (12.2 % de las especies mundiales), 1,096 de aves (11.8% de las especies mundiales), 804 de reptiles (9.8%), 361 de anfibios (7.6%), 2,692 de peces (9.6%), 5,579 de arañas (6%), 47,853 de insectos (5.2%), 5,387 de crustáceos (12%), 1,393 de anélidos (8.4%), más de 25,000 de plantas con flores (9.1%), 42 de cícadas (21%), 1,067 de helechos (8.2%), 984 de musgos (7.7%), 2,702 de algas (10%) y más de 7,000 de hongos (10%). Sin lugar a dudas, uno de los grandes atractivos de nuestro país es su gran riqueza biológica.

La imagen de la vida sobre la faz de La Tierra ha cambiado radicalmente durante el tiempo. Innumerables recambios de flora y fauna han tenido lugar a lo
largo de la historia. El proceso evolutivo modifica a las poblaciones dando origen a nuevas especies, al igual que extinguiendo de forma natural a otras. Pensamos que la dinámica de los cambios en la diversidad se ve afectada principalmente por la tectónica terrestre. Esta actúa directamente sobre la complejidad geomorfológica, elevación topográfica, y variación climática. Dichos cambios suelen fragmentar a las poblaciones impidiendo la migración, el intercambio de genes o/y limitando la posibilidad de expansión de su rango de distribución. Posteriormente en las poblaciones fragmentadas surgen mutaciones que después de múltiples generaciones producen diferenciación cambiando la tasa de especiación y consecuentemente modificando la biodiversidad. Durante los últimos cien años este proceso natural se ha visto fuertemente modificado por factores antropogénicos. Países con economías pobres o emergentes suelen presentar condiciones críticas como inestabilidad política, pobreza extrema y alto crecimiento demográfico. Esto genera problemas sanitarios, problemas alimentarios e inestabilidad social. Lo anterior repercute en la sobreexplotación de los recursos naturales para la subsistencia, e inevitablemente produciendo degradación ambiental con la consecuente perdida de biodiversidad. Lamentablemente, este tipo de condiciones son la que suelen existir en países mega diversos. El acelerado aumento en la desaparición de especies durante el último siglo ha llevado a los científicos a pensar que actualmente nos encontramos en un período de extinción masiva. Es urgente implementar medidas de control, explotación y manejo adecuado del medio ambiente y de los recursos naturales. De otra forma ese esplendor en la vida que cubre actualmente al planeta tan solo será un recuerdo o una triste imagen en un libro, un documental o en un museo.

 

 

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores