¿Podemos remediar todos nuestros males con vacunas? los parásitos dicen no

Ismael Guzmán-Valdivieso, Miguel Calixto-Rojas, Carlos D. Pinacho-Pinacho

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de junio 2021

Aunque en la actualidad contamos con numerosas vacunas para prevenir muchas enfermedades, algunas tan añejas como la tuberculosis y otras tan recientes como la COVID-19; existen también otras enfermedades cuyo desarrollo de vacunas es una tarea casi imposible. Los parásitos, a menudo transmitidos de animales a personas (zoonosis) usualmente como alimento o por medio de un vector, representan un reto para combatirse por medio de vacunas.

Palabras clave: vacunas, enfermedades parasitarias, ictiozoonosis.

Los organismos que causan enfermedades viven en todas partes, para protegernos contamos con un sistema inmune; sin embargo, algunos son difíciles de combatir y eliminar. Los más conocidos son las infecciones causadas por virus y bacterias. Afortunadamente, la investigación médica desarrolló una herramienta para preparar nuestro sistema inmune a reconocer y defenderse contra esos agentes infecciosos luchones. Las vacunas (Fig. 1) son una forma sencilla y eficaz de protegernos contra agentes infecciosos antes de entrar en contacto con ellos. Hoy en día disponemos de vacunas para protegernos contra muchas enfermedades. No obstante, existen otras para las cuales aún no existen vacunas, si bien es cierto algunas de ellas ya se administran experimentalmente, se sigue trabajando para que se encuentren disponibles de manera segura en todo el mundo.

Pero no sólo podemos ser víctimas de infecciones bacterianas o virales,  sino también parasitarias. Las parasitosis también provocan una enorme cantidad de enfermedades y constituyen actualmente un problema de salud pública. Principalmente se entiende por parásitos a dos tipos de patógenos: Los Protozoarios (como las amebas) y los gusanos Helmintos (como las lombrices intestinales). 

Los Protozoarios son organismos unicelulares microscópicos, pueden afectar tejidos como el cerebro, pulmón, ojos, hígado (Toxoplasmosis), o el intestino (Amibiasis, Giardiasis) y la transmisión ocurre por vía oral al ingerir alimentos, tierra o agua contaminados. Otros tipos de protozoarios viven en la sangre (causantes de Malaria, Leishmaniasis, Tripanosomiasis), estos normalmente se transmiten mediante un vector, es decir, utilizando otro organismo como vehículo y dispersor, por ejemplo la picadura de un mosquito.

Los Helmintos por su parte son organismos multicelulares que generalmente se observan a simple vista en etapa adulta, producen huevos o larvas que se desarrollan en el ambiente (cuerpos de agua) u otro animal (un huésped intermediario) antes de infectar a los seres humanos. La transmisión de estos gusanos ocurre principalmente por vía oral al ingerir alimentos contaminados con el parásito. Las formas adultas de estos gusanos pueden habitar en diversos tejidos corporales, principalmente el tracto gastrointestinal y tejidos subcutáneos; mientras que las larvas también pueden provocar enfermedades en diferentes tejidos.

La infección por Taenia solium (solitaria) (Fig. 2) al comer carne de cerdo mal cocida es tal vez el caso más simbólico de estas infecciones parasitarias. Pero si lo tuyo no son las carnes rojas y te consideras en menor riesgo de contraer este tipo de infecciones porque eres amante de los pescados y mariscos, lamentamos comunicarte que en estos organismos existen diversos agentes que pueden provocar enfermedades si son consumidos de manera cruda, ahumada, ceviches, sushi, sashimi u otras formas inadecuadas, conozcamos algunos casos de estas ictiozoonosis.

La Paragonimiasis (Fig. 3) y la Heterofiasis son infecciones causada por tremátodos del género Paragonimus y de la familia Heterophydae respectivamente. La primera se ha reportado en varias partes del país incluido el estado de Veracruz, esta infección afecta los pulmones; mientras que la segunda al tracto digestivo. Estos helmintos requieren un primer huésped intermediario que por lo general es un caracol, y un segundo huésped intermediario que por lo general son una gran variedad de peces, cangrejos, langostinos o camarones de agua dulce.

La Gnatostomiasis y la Anisakiasis son infecciones causada por parásitos nemátodos del género Gnathostoma y Anisakis respectivamente. Ambos han sido reportados en México. La primera se manifiesta como tumoraciones en la piel; mientras que la segunda ocurre en la mucosa intestinal. Estos parásitos requieren de un primer hospedero intermediario que por lo general es un copépodo, y un segundo hospedero intermediario que pueden ser peces, crustáceos y cefalópodos.

Desafortunadamente desarrollar una vacuna contra infecciones parasitarias es un problema sumamente complejo, ¿por qué es más difícil desarrollar una vacuna para parásitos que para virus o bacterias? Bueno, en el cuerpo humano algunos parásitos (protozoarios o helmintos) atraviesan una serie de etapas (quiste, larva, adulto) a lo largo de su ciclo de vida y en el camino ocupan diferentes tejidos (intestino, músculo, cerebro, sangre, hígado) por lo que se vuelve un reto mayúsculo que una vacuna actúe de manera eficiente sobre cada uno de esos blancos u objetivos; por si fuera poco, también han desarrollado mecanismos muy hábiles para evadir el sistema inmune. Un ejemplo de vacuna antiparasitaria es el de la Malaria (Fig. 4), con más de 30 años de investigación, numerosos ensayos y versiones, aún no ha sido posible dar solución a esta terrible enfermedad que toma la vida de 1,200 personas cada día. Otro ejemplo por desarrollar inmunización contra parásitos es el caso de la vacuna contra el Cisticerco, desarrollada en la UNAM, la cual está destinada a prevenir la enfermedad en los cerdos y con ello cortar el ciclo del parásito y evitar que llegue al ser humano. 

Mientras se realizan esfuerzos por desarrollar vacunas contra parásitos, la lucha se libra empleando fármacos diseñados para eliminar o reducir el número de los mismos para que los síntomas desaparezcan, pero en muchos casos se vive con el parásito de por vida. Por lo tanto, debemos entender que la mejor defensa contra estos padecimientos continua siendo la prevención, en general las medidas consisten en evitar ingerir alimentos mal cocidos o crudos, evitar el contacto o consumo de agua o suelo contaminados y evitar las picaduras de insectos. ¡Cuida tu salud!

 

  

Pies de Figuras

Fig 1.- Las vacunas son una forma segura de prevenir enfermedades. (Imagen "Vacunación IPV" con Sanofi Pasteu, "Poliovirus" por National Institutes of Health (NIH). 

Fig 2.- La cisticercosis es una infección del estado larvario de Taenia solium en humanos y cerdos. (Elaboración propia con datos basados en la CDC).

Fig 3.- Ciclo biológico de la Paragonimiasis. (Elaboración propia con datos basados en la CDC).

Fig 4.- Ciclo biológico de Plasmodium, parásito responsable de la Malaria, así como estrategias de vacunas candidatas en las diferentes etapas de su ciclo de vida. (Modificada de https://doi.org/10.1038/d41586-019-03639-5).

 

08 Jun 2023 08:02
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:25
Moscas para el bio-control de malezas

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:13
Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
06 Jun 2023 08:40
El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores